Dos ciudades amenazadas por la guerra, unidas para siempre por la paz. Dos ciudades en la frontera que divide Perú de Ecuador, que se funden en una sola. La pandemia quiso separarlas, pero sus habitantes encontraron la forma de cruzar el pequeño canal que las divide, por donde cruza el contrabando, y las familias conviven entre un lado y el otro.
La comunidad haitiana que comenzó a formarse hace cinco años en Tijuana, en la frontera norte de México, y que parecía haberse asentado, ahora se disuelve. Su objetivo sigue vigente: cruzar la frontera y pedir asilo a la nación de Joe Biden. Luego de la inestabilidad política de Haití, el asesinato de su presidente y los desastres naturales que han azotado la isla caribeña, las nuevas olas de haitianos continúan llegando. Y aunque ahora se enfrentan a cambios en las políticas migratorias, el anhelo sigue siendo el mismo.
Un grupo de artistas de origen mexicano irrumpió en los viñedos propiedad Donald Trump en Virginia, Estados Unidos. Era el performance de una protesta colectiva, el reclamo por la falta de certezas en los últimos años. A los empleados de la Trump Organization les repartieron sudaderas que decían “No somos invisibles”.
Aunque lleva 30 años fuera de México, Cristina Rivera Garza nunca lo ha abandonado. Siempre vuelve a él en la obra literaria que ha construido. Su historia familiar es una de migración y fronteras, que se remonta a la antigua región algodonera en el norte de México y que ahora ella explora en su más reciente novela, Autobiografía del algodón. En octubre pasado, recibió la MacArthur Fellowship 2020, una suerte de bautizo en el mundo literario anglosajón.
La de Marruecos y España es la frontera más desigual del mundo. Allí, entre dos ciudades, Ceuta y Melilla, se vive un drama humanitario de enormes proporciones. La zona, que hasta hace poco era un laboratorio de convivencia cultural, se convirtió en un territorio de conflicto.
Alejandro González Iñárritu presentó en México la instalación de realidad virtual “Carne y Arena”, en el CCU Tlatelolco.
El artista JR erigió una pieza monumental en la frontera entre EUA y México para cuestionar la veracidad de las fronteras geográficas.
En 2013, República Dominicana dejó sin nacionalidad a más de 200 mil ciudadanos. Miles de ellos malviven en campamentos en una tragedia humanitaria de la que casi no se habla.
Ingrid y los Patojos es la historia de tres guatemaltecos que buscan reencontrarse en Estados Unidos. Sin embargo los separa un interminable desierto y las agresivas leyes migratorias.
¿Las películas en Tijuana son apología de la violencia o cine de acción para compartir en familia?
Creado por un mexicano de origen japonés y principios mormones, este hotel refugia a los deportados