¿Qué pasó con el puerto de Acapulco, que pasó de ser un destino favorito para los viajeros en México a un campo de batalla?
Plataforma Ayotzinapa se ayuda de la cartografía forense para mostrar los hechos alrededor del caso Ayotzinapa, a 3 años de sucedido.
La lucha de Agustina García, una reconocida activista social que defiende los derechos de los pueblos de la Sierra Mixteca. Historia presentada por Gatopardo y Periodismo CIDE, con apoyo de la Fundación W.K. Kellogg*.
Estos títulos dan cuenta de la injusticia tras la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014.
La de Jorge Álvarez Nava, estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, es una de las 43 historias publicadas en «Ayotzinapa. La travesía de las tortugas» (Ediciones Proceso, 2015), libro a través del cual el colectivo Marchando con letras recuerda a cada uno de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014. Con autorización de la editorial, reproducimos este fragmento del libro, un vistazo a cómo era la vida de estos estudiantes antes de la tragedia.
Después de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el mundo puso sus ojos sobre Guerrero. Este estado, uno de los más conflictivos de México, se convirtió en el epicentro de una dramática historia que parece no tener fin.
En Guerrero, el sistema de justicia comunitario, al margen del gobierno, lleva más de una década de existir. Pero con la violencia generada en
los últimos años por el crimen organizado han surgido grupos de autodefensa, los cuales se enfrentan no sólo a los delincuentes, sino al
desprestigio mediático, a ser absorbidos por el gobierno y, sobre todo, a su propia ambigüedad.