Diversidad
Vivir sin miedo. La historia de un corrido feminista
Una mañana de 2020 una joven compositora recibió una llamada, un encargo, que le cambió la vida: una canción sobre los feminicidios en México. La letra llegó a todas las agencias de noticias y estuvo presente en cada protesta feminista subsecuente del país. Las mujeres la adoptaron sin reservas; sus versos llenaron pancartas, cubrieron muros y hasta aparecieron en una película. El hartazgo ante la impunidad, el empoderamiento y la protesta se fundieron en el sello político de Vivir Quintana.
La Marcha Lencha: una causa propia
Con una agenda política y cultural distinta, un grupo diverso de lesbianas, pansexuales, asexuales, mujeres bisexuales, mujeres trans, hombres trans, personas no binarias y cuir sale a las calles del centro de la Ciudad de México para reivindicar sus vidas y experiencias.
Natalia Lane: Trabajadora sexual, transfeminista y transexual
Transicionó hace 15 años y desde hace cuatro, además de ejercer el trabajo sexual, se ha dedicado al acompañamiento comunitario y la defensa de derechos humanos de las mujeres trans en la capital.
Diario de un cuerpo en guerra
Matías Fernández Burzaco tiene veintidós años, es periodista y padece una enfermedad llamada fibromatosis hialina juvenil. Hay sólo sesenta y cinco casos en el mundo, y dos de ellos están en la Argentina: uno es el suyo. Con el cuerpo invadido por nódulos, no puede caminar, ir al baño ni vestirse solo, y usa un respirador para no ahogarse mientras duerme. Este es un adelanto de Formas propias (Tusquets, 2021).
Hitos de la lucha feminista contra la violencia de género
Estos son los momentos estelares de la lucha feminista contra la violencia de género en América Latina, la cual ha tenido que recorrer un largo y arduo camino hasta llegar al día de hoy.
Los abismos de las mujeres según Pilar Quintana
Detrás de la novela que ganó el Premio Alfaguara, hubo varios intentos y borradores que no dejaban satisfecha a la autora hasta que, finalmente, encontró la manera de contar la historia de una niña y su madre en Cali.
Partidos decepcionan a candidatos LGBTTTIQ+
Usando la protección de datos personales para encubrir a los candidatos que no pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual, colocando a los miembros de la comunidad LGBTTTIQ+ en contiendas electorales sin oportunidades de ganar, los partidos políticos incumplieron la cuota establecida por el INE.
Terror y género: excelente día para un exorcismo
¿Cómo sería el horror sin estar a la sombra del heteropatriarcado, sin recargarse en la maternidad o en la reproducción y sus tantos símbolos? ¿Cómo serían las historias de terror más famosas sin los componentes criminales o sobrenaturales? Veríamos historias de mujeres lastimadas.
El futuro del Louvre y su nueva directora
Aunque es buena noticia que el museo más visitado del mundo tenga, por fin, una directora, ésta tendrá que innovar para responder a las críticas de apropiación cultural y para que el museo recobre su vocación crítica.
Las mujeres y la diversidad sexual en las elecciones
A lo largo de varias décadas, las mujeres y la comunidad LGBTTTIQ+ se han abierto camino para ocupar puestos de elección popular. Esta vez, en las elecciones intermedias, hay avances –como la paridad de género y las cuotas de diversidad–, aunque todavía hay obstáculos por vencer.
Transfeminismo: una alteridad demonizada
Es muy difícil desmontar las narrativas que se han creado de lo radicalmente ajeno a lo largo de la historia. Por eso, no basta celebrar las diferencias, sino que también es importante hablar sobre las dificultades que surgen al encontrarse frente a la alteridad.
Un cuerpo propio. Mujeres contra el androcentrismo médico
Una cardióloga neoyorquina demostró en 1991 que muchas mujeres morían por infarto en los hospitales. La razón: los síntomas se habían estudiado siempre en hombres y variaban en el cuerpo de las mujeres. Desde entonces, cada vez más médicas e investigadoras trabajan para entender mejor las diferencias fisiológicas entre sexos y para difundir que el sesgo de género en la medicina destruye vidas.
El futuro es nuestro y otros cinco pódcasts LGBTQ+
"El futuro es nuestro", conducido por Guillermo Osorno, es un vehículo para que la comunidad LGBTQ+ celebre sus contribuciones culturales y políticas. El pódcast ya está disponible en todas las plataformas de streaming como Spotify y Apple Music.
Mujeres como montañas
Los movimientos de mujeres no son un ejército producto de la visión patriarcal contra la que se rebelan; son una criatura en constante evolución que integra células vivas, horizontales, autónomas, que se encuentran y se separan.
En pie hasta encontrarte. Las mujeres que buscan a los desaparecidos
Caminaron por todos los ministerios públicos en busca de sus familiares desaparecidos y entre ellas se encontraron. Pronto crearon lazos, hicieron grupos, organizaron búsquedas en campo y llevaron sus expedientes a todos lados, con sus propios medios y recursos. Quienes nutren las filas de los colectivos suelen ser, en su mayoría, mujeres atrapadas en la espiral de la ineficacia del sistema de justicia.
El proceso judicial en “Ante la ley” de Kafka
Las narraciones de Franz Kafka son particularmente reveladoras en cuanto a la extrañeza, la ininteligibilidad, el temor y hasta el absurdo de los aparatos burocráticos de los Estados modernos; quienes deciden, o bien, se ven forzados a relacionarse con ellos se pierden al intentar comprender su lógica, aunque la vida, el patrimonio y la libertad dependen de conseguirlo.
El feminismo y las políticas de lo común
Las mujeres han dependido en mayor medida que los hombres del acceso a los recursos comunes y han estado más comprometidas con su defensa. Históricamente han liderado esfuerzos para colectivizar el trabajo reproductivo —piedra angular sobre la que se construye la sociedad— para protegerse de la pobreza, de la violencia estatal y de la ejercida por los hombres. Éste es un ensayo feminista sobre las luchas de nuestro tiempo.*
Francia Márquez podría ser la primera vicepresidenta afro de Colombia
En Cali, en medio de las protestas civiles, una de las participantes del Paro Nacional ha sido Francia Márquez Mina. Defensora de los derechos humanos y las comunidades afrodescendientes de su país, activista medioambiental y feminista, podría ser la primera mujer presidenta de Colombia en 2022.