Medio Ambiente
Los menús del futuro están por escribirse
El futuro nos llama a cambiar nuestra forma de vivir, lo que implica también nuestra forma de alimentarnos. Preguntarnos cómo reinventar nuestra dieta para reducir nuestra huella de carbono es una tarea a nivel mundial y, en México, la Fundación Herdez investiga los menús por venir.
Mercedes-EQ: una nueva forma de manejo sustentable
La nueva SUV compacta de Mercedes-EQ llega para romper esquemas con tecnología cien por ciento eléctrica y un impactante diseño. Es parte de la estrategia de la marca para crear una industria automotriz cada vez más sustentable.
JLL y su modelo sustentable de éxito
La gestión de proyectos se convierte paso a paso en una disciplina que contribuye a cambiar la forma en la que se conciben y ejecutan los desarrollos inmobiliarios comprometidos con la lucha contra el cambio climático.
Los hipopótamos de Pablo Escobar: una especie invasora
El número de hipopótamos ha crecido tanto que no hay otra alternativa que sacrificar a una parte de ellos, según los especialistas que se han dedicado a censarlos y a mitigar su reproducción. Las alteraciones que han causado en los ríos, pues sus heces son contaminantes, y en otras especies han creado un problema grave en la región del Magdalena Medio.
Las trampas del discurso a favor de la reforma energética
En el parlamento abierto sobre la reforma energética, los promotores de la iniciativa han desdeñado la evidencia. Prefieren construir a un enemigo de México y, por supuesto, a una heroína que nos salvará de él: la CFE.
Las metas de México para reducir el cambio climático
En la década pasada México fue un pionero de la legislación ambiental; ahora, con López Obrador, el gobierno federal redujo la ambición de las metas que presentó ante la COP, además de adoptar políticas energéticas que definitivamente socavan la misión de evitar las peores consecuencias del calentamiento global.
Preservar nuestra especie, punto final
El cambio climático es el reto más urgente. El mayor acelerador de pobreza y desigualdad de nuestros tiempos será directa o indirectamente provocado por esta crisis. Si queremos superarla y construir un mundo más justo, atender el problema ambiental debe estar al centro de cualquier causa que nos ocupe.
Un oscuro Día de san Valentín: matar colibríes para hacer amuletos de amor
La protección de los colibríes en México no es una prioridad. En veinte años la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tan sólo ha encontrado 252 cadáveres y dieciocho aves vivas dispuestas para su venta, mientras que en mercados y sitios web se venden como amuletos para encontrar el amor. Cuatro especies endémicas de México están en peligro de extinción, ocho están amenazadas y ocho más están sujetas a protección especial.
Tren Maya: el megaproyecto presidencial
Solamente en el 2022 se le destinaron al Tren Maya 63 mil millones de pesos, el 96% del presupuesto para el turismo a nivel federal. ¿Por qué se están gastando tantos recursos en una obra con tremenda oposición?
La parsimonia ante la emergencia climática
El cambio climático es una alerta roja. No hay otro problema más grande, ni siquiera el covid-19 ni los conflictos armados. A finales de 2021, Glasgow reunió a representantes del mundo para actualizar los acuerdos de lucha contra aquél. Algunos pasos se dieron en la dirección correcta, como incluir en el debate los combustibles fósiles o la designación de fondos para la adaptación climática. Pero las incógnitas siguen en el aire. ¿Realmente estamos por iniciar una década de acción decisiva?
Reto milenario: dominar el agua en el Valle de México
Hasta mediados del siglo XX solían fluir por la capital mexicana por lo menos 45 ríos, que fueron entubados casi en su totalidad, bajo una visión higienista y de progreso. Pero ése sólo fue uno de los más recientes intentos por sacar el agua de la “ciudad chinampa”: en realidad, la supresión de su cultura lacustre data de la Conquista.
Una autopista interespecie para el jaguar
En el sur de Nayarit, en la autopista Guadalajara-Puerto Vallarta (Jala-Compostela-Bahía de Banderas), que atraviesa una de las regiones más importantes de reproducción de jaguares en el Pacífico mexicano, hoy se busca escribir una historia diferente. Una autopista interespecie que permita a los animales cruzar caminos y conecten hábitats adyacentes.
¿Qué camino tomará el plan climático de Guadalajara?
La COP26 reconoció a la metrópolis por su plan de acción para mitigar los efectos del cambio climático. El mérito de Guadalajara, hasta el momento, es tener un plan: una hoja de ruta ambiciosa donde se detallan los pasos a seguir para llegar a la carboneutralidad en 2050. Sin embargo, hay varios retos por cumplir, dado el tamaño y la complejidad del territorio.
¿Podrían los pingüinos y otras especies adaptarse al cambio climático?
El objetivo de esta investigación es analizar el ADN de nueve especies que viven en torno al estrecho de Magallanes, para determinar de qué forma están respondiendo a los efectos del cambio climático.
Golfo de California: el acuario del mundo se calienta
Desde el exterior se percibe esta imagen perfecta del también conocido como mar de Cortés. El refugio del lobo marino, el tiburón ballena o la ballena jorobada. Romantizado como ejemplo de conservación, ha provocado que lleguen aquí más visitantes e intereses de afuera. Las rachas de calor en el océano, la sobrepesca que irrumpe la cadena trófica y el acoso de las inmobiliarias a los humedales son factores que, en conjunto, vulneran estos litorales que antes fueran dignos de tramas aventureras.
Leticia se quedó sin agua, a pesar de estar a la orilla del río Amazonas
Matilde Fernández, de la comunidad indígena ticuna de San Pedro de los Lagos, a una hora de Leticia, es traducida al español por su hijo para decir que cuando era niña no había playas en el río, el Amazonas era uno solo y los peces saltaban.
La masacre de abejas en Colombia: han muerto 8,800 millones desde 2010
Un grupo de apicultores demandó al Estado colombiano porque los productos químicos agropecuarios han envenenado y causado la muerte de más de ocho millones de abejas. Ellos mismos pagaron las pruebas de laboratorio y fueron a todas las instancias debidas, pero “fue muy difícil hacerles entender y por eso nos tocó elevar el nivel de los reclamos hasta llegar a la demanda al Estado”.
Kangoo Z.E., de Renault: una solución a gran escala para reducir las emisiones de carbono
La reducción a gran escala de emisiones de carbono está en manos del nuevo lanzamiento de Renault que, con su furgón 100% eléctrico Kangoo Z.E., se enfoca en hacer atractiva y rentable la movilidad ecológica para el sector empresarial.