A raíz de la violencia en Baja California, Guanajuato, Jalisco y Chihuahua, la población se pregunta si las cosas empeorarán. Pero seguimos aceptando la versión de las autoridades y estamos atascados en la narrativa del narco, que ya define todo y nada. Necesitamos espabilarnos y comprender las particularidades de la violencia a nivel local, trasnacional y las dinámicas que comparten.
La comunidad haitiana que comenzó a formarse hace cinco años en Tijuana, en la frontera norte de México, y que parecía haberse asentado, ahora se disuelve. Su objetivo sigue vigente: cruzar la frontera y pedir asilo a la nación de Joe Biden. Luego de la inestabilidad política de Haití, el asesinato de su presidente y los desastres naturales que han azotado la isla caribeña, las nuevas olas de haitianos continúan llegando. Y aunque ahora se enfrentan a cambios en las políticas migratorias, el anhelo sigue siendo el mismo.
Tijuana tiene una cosmogonía propia que llega a cada rincón, calle, construcción, letrero o terreno baldío. En su más reciente exposición, la fotógrafa mexicana captura la cotidianidad de una ciudad bizarra, situada en la frontera entre México y Estados Unidos, que se muestra decadente y vigorosa al mismo tiempo.
Durante los últimos años, Tijuana ha batido récord histórico de homicidios y se ha convertido en la ciudad con mayor número de muertos en México. Allí los traficantes matan y mueren por el control del emergente mercado local.
La estremecedora crónica periodística en la que se descubren los mil y un rostros de la deportación.
El dúo tijuanense Mint Field irradia pasión y energía con su álbum debut “Pasar de las luces”, con el que ya giran por el mundo.
El ex Nortec Roberto Mendoza reta a su público con Panoptica Orchestra, su proyecto en solitario, con el que editó “Bajos tiempos”.
¿Las películas en Tijuana son apología de la violencia o cine de acción para compartir en familia?