Por cortesía de editorial Anagrama, publicamos un adelanto del libro La guerra que perdimos, de Juan Miguel Álvarez, ganador de la tercera edición del Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez. La crónica de Álvarez fue construida a partir de una profunda investigación periodística que combina los testimonios de los afectados por la guerra en Colombia y mira más allá de la firma de los acuerdos de paz.
La exrepresentante participará en la consulta de la Coalición Centro Esperanza. Su plataforma se enfoca en la lucha contra la corrupción y destaca el papel del centro para evitar, a su parecer, los “extremismos” de la derecha y la izquierda en el país.
El gobierno de Colombia ha sido omiso en la protección de los exguerrilleros tras su desarme y la firma del Acuerdo de Paz. Las víctimas, en su mayoría, fueron asesinadas por sicarios, en zonas de disputa territorial entre grupos armados ilegales. La reincorporación a la vida civil los ha dejado extremadamente vulnerables.
Rodrigo Londoño se ufana de varias cosas: de entrar a la selva y poder salir con una sola brújula, de saber prender fuego sin que el humo llegue al cielo y de hacerlo con madera verde y mojada. Pasó a la historia como el hombre que firmó la paz colombiana, el acuerdo con el que la guerrilla más vieja de América Latina entregó las armas. Entrevistado en su casa, el último líder de una guerrilla, pide perdón pero no lo espera.
Durante ese estremecedor periodo de persecución, silencio, impunidad y estigmatización por parte del Estado que fue la guerra contra las FARC, ellas encontraron fuerza para reconstruir su dignidad y exigir su reparación.
Distrito Salvaje, una serie que muestra la dificultad de Colombia para encontrar la paz.
La polarización política en Colombia eliminó a los candidatos centristas en la primera vuelta rumbo a la elección presidencial.
¿Cómo vive Colombia los resultados de un año de paz tras el acuerdo entre el gobierno nacional y las FARC?
¿Qué ha pasado en Colombia un año después del final del conflicto entre el Gobierno y las FARC? ¿Cómo se ve el legado de Juan Manuel Santos?
¿Cómo llegó el presidente Juan Manuel Santos, uno de los favoritos de la élite colombiana, a ganar el Premio Nobel por negociar la paz con las FARC?
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que dedicará todos los esfuerzos por el resto de sus días para lograr la paz.
Después de 52 años de conflicto, las FARC y el gobierno de Colombia firmaron la paz. El proceso para llegar hasta ahí tomó años de intensas negociaciones en La Habana. Ésta es la crónica del fin de una de las guerras más extensas y sangrientas de la historia reciente.
¿Tiene lógica la lógica de los colombianos que votaron por el “No” en el referendo de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC?
El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firman histórico acuerdo para el cese al fuego bilateral y definitivo.
Casi por azar, Albeiro Lopera, un punk de Medellín, se hizo fotógrafo. Pero gracias a su carisma y a su buen ojo se convirtió en uno de los testigos más representativos de la ola de violencia que incendió Colombia en las últimas décadas.
Han pasado 25 años desde que unos ex oficiales israelíes y mercenarios británicos y australianos entrenaron a los paramilitares de Puerto Boyacá, Colombia, y desde que los primeros consiguieron llevar un arsenal de Israel a las costas del país latinoamericano.
La fiebre del oro en Colombia atrae, además de mineros, a paramilitares y narcotraficantes.