Política
Las marcas de la coca: el cultivo prohibido en Colombia
Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.
La naturaleza según los excombatientes colombianos: entrevista con Juan Álvarez
Sobre el conflicto armado en Colombia se ha escrito mucho, sin embargo, pese a que la guerrilla ocurrió en selvas, bosques y ríos, las experiencias de los excombatientes en la naturaleza casi no se conocen. Por fin, varios de estos relatos aparecen publicados en dos antologías. Esta entrevista con Juan Álvarez, quien llevó a cabo el proyecto, revela sus objetivos, las dificultades del proceso y la experiencia de realizar dos libros insólitos y de suma importancia en el contexto de ese país.
Fentanilo: escala la tensión entre México y Estados Unidos.
Los cárteles de la droga también han aprovechado el fenómeno del nearshoring en México y han aumentado su producción y distribución de fentanilo, una sustancia que mató a 71 mil personas en 2021 en EE.UU
Pemex: los datos contra los discursos en el Zócalo
Durante la concentración en el Zócalo para celebrar la expropiación petrolera, que organizó el presidente López Obrador, se volvieron a escuchar las mismas ilusiones sobre Pemex. Sin embargo, aunque la empresa ha recibido casi 900 mil millones de pesos en este sexenio y pese a que se han moderado sus objetivos, Pemex no logra cumplirlos ni traer el bienestar prometido para el país. Los datos desmienten el discurso.
Tabasco: un paraíso que el petróleo devora
En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.
Los sonideros de la CDMX contra el silencio de la gentrificación
Los sonideros han animado las calles de las colonias populares desde mediados del siglo pasado. Sus fiestas democratizan el baile, la música y el gozo público. Hoy, ante el rechazo de ciertas autoridades, en Nueva York o en la Ciudad de México, se resisten a desaparecer. Esta es su protesta alegre, colectiva, musical.
Llenar el Zócalo en defensa del INE: crónica de una marcha atípica
El domingo 26 de febrero la plaza principal de la capital del país se llenó de gente que rechazó el “plan B”, que socava al INE, exigiendo que la Corte declare su inconstitucionalidad. Esta crónica describe sus reclamos, el perfil de los asistentes, lo que está en juego para la democracia y hasta la ausencia de un grupo de la población que está en desacuerdo con la reforma electoral, pero que no participó en la concentración.
"Mi voto no se toca". Discurso de José Ramón Cossío en la #MarchaINE
José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia, pronunció este discurso durante la concentración en defensa del INE que ocurrió hoy, domingo 26 de febrero, en el Zócalo capitalino. Reproducimos íntegramente sus palabras.
Del #YoDefiendoalINE al "plan B" de la reforma electoral
La nueva reforma electoral plantea, entre otras cosas, reducir de 2571 a 396 las plazas del Servicio Profesional Electoral, lo que podría poner en riesgo la eficacia del INE por falta de personal.
Falsas esperanzas: La Corte no va a limitar la militarización de México
En la coyuntura actual de México, los límites que la Suprema Corte pueda trazar frente a las Fuerzas Armadas son cruciales: el objetivo de estas no es aniquilar al enemigo, sino restaurar el ejercicio de los derechos ciñéndose a la autoridad de la Constitución. Julio Ríos Figueroa es especialista en cortes constitucionales y ha estudiado cómo han actuado frente a distintos militarismos en América Latina. En esta entrevista con Carlos Bravo Regidor analiza la negligencia, los retrasos y el difícil momento político que vive la Corte, cuyas decisiones y omisiones serán trascendentales para todos los que viven en nuestro país.
García Luna en el banquillo de los acusados
A pesar de que la mayoría de los testimonios apuntan a la culpabilidad de García Luna, podrían no ser suficientes para convencer al jurado de que lo es, pues no se ha presentado ningún documento o evidencia física que respalde lo dicho por quienes tomaron el estrado.
La salida del director de la DEA en México por nexos con abogados del narco
En los últimos tres años se han registrado doce casos de corrupción de agentes de la DEA relacionados con el narcotráfico mexicano, lo que ha evidenciado el profundo desgaste por el que atraviesa la institución.
Seis cuentos sobre la Revolución mexicana
Aunque la narrativa de la Revolución mexicana suele asociarse más con la novela, en este canon hay cuentos que destacan por su técnica, la perspectiva de sus protagonistas y por representar esta etapa importante para el país. Desde Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán hasta Nellie Campobello y Carmen Báez, recomendamos esta selección.
¿Eres parte de algún grupo discriminado? El Plan B pone en riesgo tus derechos
Si la reforma electoral se aprueba como está redactada, reducirá el mínimo de candidaturas que los partidos deben destinar para las personas indígenas, migrantes, afromexicanas, LGBTI y con discapacidad. Además, el Plan B limita en mucho la capacidad del INE para evitar que haya candidatos que han cometido violencia de género, y discrimina a los jóvenes, que no tendrán prioridad para ser parte de las mesas que instalan las casillas.
Metro de la CDMX: ¿sabotaje o abandono?
Entre 2019 y 2022 se contabilizaron 431 percances en el Metro de la CDMX, lo que ha puesto en evidencia una profunda crisis en su infraestructura por falta de mantenimiento, aunque la jefa de Gobierno insiste en atribuirle parte de estos accidentes a un presunto sabotaje para perjudicarla políticamente.
Las nuevas restricciones al tabaco: salud y libertad en la balanza
Más de 60 mil personas mueren al año en México a causa del tabaco y el nuevo reglamento busca reducir estos índices, pero hay un válido debate en torno a si es o no la forma más justa y eficiente de hacerlo. En este episodio analizamos ambas posturas.
Minorías radicales y autoritarismo de izquierda
Cierta retórica se empeña en calificar de radicales a los gobiernos bolivarianos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; sin embargo, tanto los discursos como las prácticas y los programas en esos países están muy lejos de serlo: son, en cambio, arcaicos y ortodoxos. Del lado del progresismo tampoco hay comunismo. Este es un ensayo sobre las izquierdas radicales en América Latina.