Dándole a los jóvenes el poder de la ciencia es posible salvar al mar, empecemos con la bahía de Ohuira en Sinaloa.
La urbanización, la industrialización y la contaminación han devastado las Ciénegas de Lerma, un páramo que antes estuvo compuesto por grandes cuerpos de agua que forjaron la vida de los pueblos del Valle de Toluca. Hoy el rescate de estos humedales podría mitigar los impactos del cambio climático de manera local y dar sustento a quienes cuidan y viven de las lagunas.
Los mercados de capital está dando ciertas señales sobre la transición energética; prueba de ello son los cambios recientes en Chevron, Shell y Exxon. Sin embargo, en detrimento de la población e incluso de su rentabilidad, Pemex continúa en el rumbo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Todo es posible si volteamos a ver al futuro y no al pasado, por lo tanto, hay que rechazar la nueva ley energética y apoyar el desarrollo tecnológico, científico, y la inventiva mexicana, antes que nos alcance un futuro donde Mérida esté bajo el agua.
Lo que sucedió en la presa Madín es un caso de éxito. En plena era de recortes presupuestales y de explotación de las áreas naturales, un grupo de no más de veinte personas logró que un enorme cuerpo de agua profundamente contaminado comenzara a recuperarse.
El Tren Maya no es un proyecto social, sino uno donde el gran capital acecha la naturaleza y el tejido social y cultural de la región. Se trata de un proyecto de cepa neoliberal que va a despojar a los dueños de la tierra a cambio de un salario miserable y condiciones laborales precarias.
La actividad minera destruye anualmente las fuentes de agua que podrían abastecer a 12 millones de personas, además de contaminar el suelo y el subsuelo. Por si fuera poco, sus concesionarios, muchos de ellos extranjeros, no pagan impuestos por esta explotación.
A diferencia de otros tipos de contaminación, la auditiva es una más difícil de evadir y detectar
En 10 años se perderán horas de trabajo a causa de las altas temperaturas
El gobierno local dejó mucho qué desear en cuanto a su respuesta ante la mala calidad del aire.
La Universidad Médica de Viena encontró microplásticos en las heces fecales de todos sus voluntarios
En Avia Terai, un pueblo de 5 mil habitantes en el norte de Argentina, los niños nacen con enfermedades extrañas a causa del glifosato.
En Avia Terai, Argentina, se vive una lucha contra el glifosato, herbicida utilizado para la producción de soja.
Un pequeño pueblo del norte argentino llamado Avia Terai se ha vuelto la nueva Meca del peregrinaje periodístico internacional: la BBC, CNN, Al Jazeera o Associated Press atraviesan el mundo para visitar a sus 5 mil habitantes.