Fotografía de Alum Gálvez.
El arte contemporáneo no es estático; es un horizonte en constante movimiento que desafía, cuestiona y redefine. La alianza entre Gatopardo y Salón ACME mira hacia allá, con la convicción de que las historias que importan son aquellas que nos transforman.
En el vasto panorama del arte contemporáneo, donde las narrativas emergen desde los márgenes para conquistar los centros, Salón ACME se ha consolidado como un punto de encuentro para el talento, la creatividad y las historias que nos dan identidad.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, durante la Semana del Arte en la Ciudad de México, el emblemático edificio de General Prim 30 se convertirá en el epicentro de la propuesta de Salón ACME. Este año, Gatopardo forma parte de este encuentro, iniciando una alianza que promete convertirse en un catalizador para nuevas colaboraciones en el mundo del arte y la cultura.
Desde su primera edición en 2013, Salón ACME ha sido una plataforma imprescindible para visibilizar el talento de artistas emergentes y establecer puentes entre creadores, curadores, coleccionistas y el público. Bajo la dirección de Base Proyectos y Archipiélago, este evento se distingue por potenciar a nuevos artistas y presentar las propuestas que han conquistado a instituciones internacionales como el Centre Pompidou, el Kai Art Center de Estonia y la Tanoto Foundation de Singapur.
El modelo curatorial de Salón ACME se rebela contra las narrativas hegemónicas del mercado del arte. Sus seis secciones principales —Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio— ofrecen una cartografía de las múltiples maneras en que el arte puede dialogar con el presente y fortalecer a una comunidad cada vez más interesada por estos temas.
Este año, ese diálogo tiene como punto de partida un territorio fértil: Veracruz.
El Estado invitado, bajo la curaduría del escritor y crítico cultural Rafael Toriz, nos sumerge en "Contornos de una barca alucinada", una exposición que captura la armonía caótica del cafetal y la pluralidad de las expresiones artísticas veracruzanas. En esta muestra, artistas como Libertad Alcántara, Rodolfo Sousa y Florencia Rothschild, quienes tejen historias que vibran con la intensidad de un fandango, uniendo tradición, naturaleza y experimentación contemporánea.
No es casualidad que Salón ACME haya elegido a Veracruz como epicentro de su narrativa este año. En este estado convergen las geografías de lo posible, donde las raíces profundas del pasado dialogan con las corrientes creativas del presente.
En la sección Patio, la artista invitada Julieta Gil transforma el espacio en una instalación inmersiva que reflexiona sobre la vegetación urbana como antimonumento. En “Millefleur" (Milflores), Julieta combina tecnología y poesía para mapear los oasis verdes que surgen en la ciudad, evocando una escultura virtual que desafía las nociones convencionales de la permanencia y la memoria.
Otra de las propuestas más esperadas es "Yendo de la cama al living", curada por Enrique Giner de los Ríos, en la sección Bodega. Esta exposición invita al espectador a explorar la relación emocional con los espacios personales y nuestra capacidad de curar y esculpir nuestro propio hábitat. En un tiempo donde el hogar se ha convertido en un escenario central, esta muestra nos recuerda que incluso en la cotidianidad hay un potencial artístico infinito.
También te podría interesar: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El arte y su poder de transformación
El programa Constelaciones Afectivas, una serie de conversaciones en el Museo Tamayo, reunirá a algunas de las mentes más influyentes del arte contemporáneo. Curadores, artistas y teóricos como Miguel A. López y Naomi Rincón Gallardo explorarán temas urgentes como las afinidades feministas y queer, la espiritualidad postnatural y el rol de las instituciones como comunidades vivas.
Este programa fue organizado en colaboración con Material Art Fair y la Universidad de Monterrey para nutrir la oferta y el espacio reflexivo que busca la Semana del Arte.
La alianza entre Gatopardo y Salón ACME es parte de un compromiso profundo con la misión de visibilizar y documentar el arte y la cultura entre comunidades cada vez más amplias. Para Gatopardo, ser parte de esta edición no solo significa estar presente en un evento clave, sino ser un puente entre los artistas y el público, un cronista de las ideas y emociones que emergen desde las galerías, los estudios y los encuentros espontáneos.
Con este primer paso, ambas entidades nos embarcamos en un viaje que promete abrir nuevos caminos para el arte y la cultura en América Latina, fortaleciendo un ecosistema que celebra la creatividad, la diversidad y el poder del diálogo.
En un mundo donde el arte a menudo se reduce a mercancía, Salón ACME nos recuerda que el arte es, ante todo, una conversación. Es un espacio donde se cultivan relaciones, se comparten visiones y se construyen espacios compartidos. Este espíritu colaborativo se refleja en iniciativas como el Premio del Salón, que otorgará una residencia artística en Colorado, y en la colaboración con Trayectos, una ruta cultural que conecta espacios clave de la ciudad para enriquecer la experiencia de la Semana del Arte.
Gatopardo y Salón ACME te invitan a ser parte de esta celebración del arte, la innovación y la colaboración. Este febrero, el arte tendrá voz y resonará más fuerte que nunca. Para conocer toda la oferta de este encuentro visita www.salonacme.com.
{{ linea }}
No items found.
No items found.
No items found.
No items found.
Fotografía de Alum Gálvez.
El arte contemporáneo no es estático; es un horizonte en constante movimiento que desafía, cuestiona y redefine. La alianza entre Gatopardo y Salón ACME mira hacia allá, con la convicción de que las historias que importan son aquellas que nos transforman.
En el vasto panorama del arte contemporáneo, donde las narrativas emergen desde los márgenes para conquistar los centros, Salón ACME se ha consolidado como un punto de encuentro para el talento, la creatividad y las historias que nos dan identidad.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, durante la Semana del Arte en la Ciudad de México, el emblemático edificio de General Prim 30 se convertirá en el epicentro de la propuesta de Salón ACME. Este año, Gatopardo forma parte de este encuentro, iniciando una alianza que promete convertirse en un catalizador para nuevas colaboraciones en el mundo del arte y la cultura.
Desde su primera edición en 2013, Salón ACME ha sido una plataforma imprescindible para visibilizar el talento de artistas emergentes y establecer puentes entre creadores, curadores, coleccionistas y el público. Bajo la dirección de Base Proyectos y Archipiélago, este evento se distingue por potenciar a nuevos artistas y presentar las propuestas que han conquistado a instituciones internacionales como el Centre Pompidou, el Kai Art Center de Estonia y la Tanoto Foundation de Singapur.
El modelo curatorial de Salón ACME se rebela contra las narrativas hegemónicas del mercado del arte. Sus seis secciones principales —Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio— ofrecen una cartografía de las múltiples maneras en que el arte puede dialogar con el presente y fortalecer a una comunidad cada vez más interesada por estos temas.
Este año, ese diálogo tiene como punto de partida un territorio fértil: Veracruz.
El Estado invitado, bajo la curaduría del escritor y crítico cultural Rafael Toriz, nos sumerge en "Contornos de una barca alucinada", una exposición que captura la armonía caótica del cafetal y la pluralidad de las expresiones artísticas veracruzanas. En esta muestra, artistas como Libertad Alcántara, Rodolfo Sousa y Florencia Rothschild, quienes tejen historias que vibran con la intensidad de un fandango, uniendo tradición, naturaleza y experimentación contemporánea.
No es casualidad que Salón ACME haya elegido a Veracruz como epicentro de su narrativa este año. En este estado convergen las geografías de lo posible, donde las raíces profundas del pasado dialogan con las corrientes creativas del presente.
En la sección Patio, la artista invitada Julieta Gil transforma el espacio en una instalación inmersiva que reflexiona sobre la vegetación urbana como antimonumento. En “Millefleur" (Milflores), Julieta combina tecnología y poesía para mapear los oasis verdes que surgen en la ciudad, evocando una escultura virtual que desafía las nociones convencionales de la permanencia y la memoria.
Otra de las propuestas más esperadas es "Yendo de la cama al living", curada por Enrique Giner de los Ríos, en la sección Bodega. Esta exposición invita al espectador a explorar la relación emocional con los espacios personales y nuestra capacidad de curar y esculpir nuestro propio hábitat. En un tiempo donde el hogar se ha convertido en un escenario central, esta muestra nos recuerda que incluso en la cotidianidad hay un potencial artístico infinito.
También te podría interesar: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El arte y su poder de transformación
El programa Constelaciones Afectivas, una serie de conversaciones en el Museo Tamayo, reunirá a algunas de las mentes más influyentes del arte contemporáneo. Curadores, artistas y teóricos como Miguel A. López y Naomi Rincón Gallardo explorarán temas urgentes como las afinidades feministas y queer, la espiritualidad postnatural y el rol de las instituciones como comunidades vivas.
Este programa fue organizado en colaboración con Material Art Fair y la Universidad de Monterrey para nutrir la oferta y el espacio reflexivo que busca la Semana del Arte.
La alianza entre Gatopardo y Salón ACME es parte de un compromiso profundo con la misión de visibilizar y documentar el arte y la cultura entre comunidades cada vez más amplias. Para Gatopardo, ser parte de esta edición no solo significa estar presente en un evento clave, sino ser un puente entre los artistas y el público, un cronista de las ideas y emociones que emergen desde las galerías, los estudios y los encuentros espontáneos.
Con este primer paso, ambas entidades nos embarcamos en un viaje que promete abrir nuevos caminos para el arte y la cultura en América Latina, fortaleciendo un ecosistema que celebra la creatividad, la diversidad y el poder del diálogo.
En un mundo donde el arte a menudo se reduce a mercancía, Salón ACME nos recuerda que el arte es, ante todo, una conversación. Es un espacio donde se cultivan relaciones, se comparten visiones y se construyen espacios compartidos. Este espíritu colaborativo se refleja en iniciativas como el Premio del Salón, que otorgará una residencia artística en Colorado, y en la colaboración con Trayectos, una ruta cultural que conecta espacios clave de la ciudad para enriquecer la experiencia de la Semana del Arte.
Gatopardo y Salón ACME te invitan a ser parte de esta celebración del arte, la innovación y la colaboración. Este febrero, el arte tendrá voz y resonará más fuerte que nunca. Para conocer toda la oferta de este encuentro visita www.salonacme.com.
{{ linea }}
El arte contemporáneo no es estático; es un horizonte en constante movimiento que desafía, cuestiona y redefine. La alianza entre Gatopardo y Salón ACME mira hacia allá, con la convicción de que las historias que importan son aquellas que nos transforman.
En el vasto panorama del arte contemporáneo, donde las narrativas emergen desde los márgenes para conquistar los centros, Salón ACME se ha consolidado como un punto de encuentro para el talento, la creatividad y las historias que nos dan identidad.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, durante la Semana del Arte en la Ciudad de México, el emblemático edificio de General Prim 30 se convertirá en el epicentro de la propuesta de Salón ACME. Este año, Gatopardo forma parte de este encuentro, iniciando una alianza que promete convertirse en un catalizador para nuevas colaboraciones en el mundo del arte y la cultura.
Desde su primera edición en 2013, Salón ACME ha sido una plataforma imprescindible para visibilizar el talento de artistas emergentes y establecer puentes entre creadores, curadores, coleccionistas y el público. Bajo la dirección de Base Proyectos y Archipiélago, este evento se distingue por potenciar a nuevos artistas y presentar las propuestas que han conquistado a instituciones internacionales como el Centre Pompidou, el Kai Art Center de Estonia y la Tanoto Foundation de Singapur.
El modelo curatorial de Salón ACME se rebela contra las narrativas hegemónicas del mercado del arte. Sus seis secciones principales —Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio— ofrecen una cartografía de las múltiples maneras en que el arte puede dialogar con el presente y fortalecer a una comunidad cada vez más interesada por estos temas.
Este año, ese diálogo tiene como punto de partida un territorio fértil: Veracruz.
El Estado invitado, bajo la curaduría del escritor y crítico cultural Rafael Toriz, nos sumerge en "Contornos de una barca alucinada", una exposición que captura la armonía caótica del cafetal y la pluralidad de las expresiones artísticas veracruzanas. En esta muestra, artistas como Libertad Alcántara, Rodolfo Sousa y Florencia Rothschild, quienes tejen historias que vibran con la intensidad de un fandango, uniendo tradición, naturaleza y experimentación contemporánea.
No es casualidad que Salón ACME haya elegido a Veracruz como epicentro de su narrativa este año. En este estado convergen las geografías de lo posible, donde las raíces profundas del pasado dialogan con las corrientes creativas del presente.
En la sección Patio, la artista invitada Julieta Gil transforma el espacio en una instalación inmersiva que reflexiona sobre la vegetación urbana como antimonumento. En “Millefleur" (Milflores), Julieta combina tecnología y poesía para mapear los oasis verdes que surgen en la ciudad, evocando una escultura virtual que desafía las nociones convencionales de la permanencia y la memoria.
Otra de las propuestas más esperadas es "Yendo de la cama al living", curada por Enrique Giner de los Ríos, en la sección Bodega. Esta exposición invita al espectador a explorar la relación emocional con los espacios personales y nuestra capacidad de curar y esculpir nuestro propio hábitat. En un tiempo donde el hogar se ha convertido en un escenario central, esta muestra nos recuerda que incluso en la cotidianidad hay un potencial artístico infinito.
También te podría interesar: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El arte y su poder de transformación
El programa Constelaciones Afectivas, una serie de conversaciones en el Museo Tamayo, reunirá a algunas de las mentes más influyentes del arte contemporáneo. Curadores, artistas y teóricos como Miguel A. López y Naomi Rincón Gallardo explorarán temas urgentes como las afinidades feministas y queer, la espiritualidad postnatural y el rol de las instituciones como comunidades vivas.
Este programa fue organizado en colaboración con Material Art Fair y la Universidad de Monterrey para nutrir la oferta y el espacio reflexivo que busca la Semana del Arte.
La alianza entre Gatopardo y Salón ACME es parte de un compromiso profundo con la misión de visibilizar y documentar el arte y la cultura entre comunidades cada vez más amplias. Para Gatopardo, ser parte de esta edición no solo significa estar presente en un evento clave, sino ser un puente entre los artistas y el público, un cronista de las ideas y emociones que emergen desde las galerías, los estudios y los encuentros espontáneos.
Con este primer paso, ambas entidades nos embarcamos en un viaje que promete abrir nuevos caminos para el arte y la cultura en América Latina, fortaleciendo un ecosistema que celebra la creatividad, la diversidad y el poder del diálogo.
En un mundo donde el arte a menudo se reduce a mercancía, Salón ACME nos recuerda que el arte es, ante todo, una conversación. Es un espacio donde se cultivan relaciones, se comparten visiones y se construyen espacios compartidos. Este espíritu colaborativo se refleja en iniciativas como el Premio del Salón, que otorgará una residencia artística en Colorado, y en la colaboración con Trayectos, una ruta cultural que conecta espacios clave de la ciudad para enriquecer la experiencia de la Semana del Arte.
Gatopardo y Salón ACME te invitan a ser parte de esta celebración del arte, la innovación y la colaboración. Este febrero, el arte tendrá voz y resonará más fuerte que nunca. Para conocer toda la oferta de este encuentro visita www.salonacme.com.
{{ linea }}
Fotografía de Alum Gálvez.
El arte contemporáneo no es estático; es un horizonte en constante movimiento que desafía, cuestiona y redefine. La alianza entre Gatopardo y Salón ACME mira hacia allá, con la convicción de que las historias que importan son aquellas que nos transforman.
En el vasto panorama del arte contemporáneo, donde las narrativas emergen desde los márgenes para conquistar los centros, Salón ACME se ha consolidado como un punto de encuentro para el talento, la creatividad y las historias que nos dan identidad.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, durante la Semana del Arte en la Ciudad de México, el emblemático edificio de General Prim 30 se convertirá en el epicentro de la propuesta de Salón ACME. Este año, Gatopardo forma parte de este encuentro, iniciando una alianza que promete convertirse en un catalizador para nuevas colaboraciones en el mundo del arte y la cultura.
Desde su primera edición en 2013, Salón ACME ha sido una plataforma imprescindible para visibilizar el talento de artistas emergentes y establecer puentes entre creadores, curadores, coleccionistas y el público. Bajo la dirección de Base Proyectos y Archipiélago, este evento se distingue por potenciar a nuevos artistas y presentar las propuestas que han conquistado a instituciones internacionales como el Centre Pompidou, el Kai Art Center de Estonia y la Tanoto Foundation de Singapur.
El modelo curatorial de Salón ACME se rebela contra las narrativas hegemónicas del mercado del arte. Sus seis secciones principales —Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio— ofrecen una cartografía de las múltiples maneras en que el arte puede dialogar con el presente y fortalecer a una comunidad cada vez más interesada por estos temas.
Este año, ese diálogo tiene como punto de partida un territorio fértil: Veracruz.
El Estado invitado, bajo la curaduría del escritor y crítico cultural Rafael Toriz, nos sumerge en "Contornos de una barca alucinada", una exposición que captura la armonía caótica del cafetal y la pluralidad de las expresiones artísticas veracruzanas. En esta muestra, artistas como Libertad Alcántara, Rodolfo Sousa y Florencia Rothschild, quienes tejen historias que vibran con la intensidad de un fandango, uniendo tradición, naturaleza y experimentación contemporánea.
No es casualidad que Salón ACME haya elegido a Veracruz como epicentro de su narrativa este año. En este estado convergen las geografías de lo posible, donde las raíces profundas del pasado dialogan con las corrientes creativas del presente.
En la sección Patio, la artista invitada Julieta Gil transforma el espacio en una instalación inmersiva que reflexiona sobre la vegetación urbana como antimonumento. En “Millefleur" (Milflores), Julieta combina tecnología y poesía para mapear los oasis verdes que surgen en la ciudad, evocando una escultura virtual que desafía las nociones convencionales de la permanencia y la memoria.
Otra de las propuestas más esperadas es "Yendo de la cama al living", curada por Enrique Giner de los Ríos, en la sección Bodega. Esta exposición invita al espectador a explorar la relación emocional con los espacios personales y nuestra capacidad de curar y esculpir nuestro propio hábitat. En un tiempo donde el hogar se ha convertido en un escenario central, esta muestra nos recuerda que incluso en la cotidianidad hay un potencial artístico infinito.
También te podría interesar: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El arte y su poder de transformación
El programa Constelaciones Afectivas, una serie de conversaciones en el Museo Tamayo, reunirá a algunas de las mentes más influyentes del arte contemporáneo. Curadores, artistas y teóricos como Miguel A. López y Naomi Rincón Gallardo explorarán temas urgentes como las afinidades feministas y queer, la espiritualidad postnatural y el rol de las instituciones como comunidades vivas.
Este programa fue organizado en colaboración con Material Art Fair y la Universidad de Monterrey para nutrir la oferta y el espacio reflexivo que busca la Semana del Arte.
La alianza entre Gatopardo y Salón ACME es parte de un compromiso profundo con la misión de visibilizar y documentar el arte y la cultura entre comunidades cada vez más amplias. Para Gatopardo, ser parte de esta edición no solo significa estar presente en un evento clave, sino ser un puente entre los artistas y el público, un cronista de las ideas y emociones que emergen desde las galerías, los estudios y los encuentros espontáneos.
Con este primer paso, ambas entidades nos embarcamos en un viaje que promete abrir nuevos caminos para el arte y la cultura en América Latina, fortaleciendo un ecosistema que celebra la creatividad, la diversidad y el poder del diálogo.
En un mundo donde el arte a menudo se reduce a mercancía, Salón ACME nos recuerda que el arte es, ante todo, una conversación. Es un espacio donde se cultivan relaciones, se comparten visiones y se construyen espacios compartidos. Este espíritu colaborativo se refleja en iniciativas como el Premio del Salón, que otorgará una residencia artística en Colorado, y en la colaboración con Trayectos, una ruta cultural que conecta espacios clave de la ciudad para enriquecer la experiencia de la Semana del Arte.
Gatopardo y Salón ACME te invitan a ser parte de esta celebración del arte, la innovación y la colaboración. Este febrero, el arte tendrá voz y resonará más fuerte que nunca. Para conocer toda la oferta de este encuentro visita www.salonacme.com.
{{ linea }}
El arte contemporáneo no es estático; es un horizonte en constante movimiento que desafía, cuestiona y redefine. La alianza entre Gatopardo y Salón ACME mira hacia allá, con la convicción de que las historias que importan son aquellas que nos transforman.
En el vasto panorama del arte contemporáneo, donde las narrativas emergen desde los márgenes para conquistar los centros, Salón ACME se ha consolidado como un punto de encuentro para el talento, la creatividad y las historias que nos dan identidad.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, durante la Semana del Arte en la Ciudad de México, el emblemático edificio de General Prim 30 se convertirá en el epicentro de la propuesta de Salón ACME. Este año, Gatopardo forma parte de este encuentro, iniciando una alianza que promete convertirse en un catalizador para nuevas colaboraciones en el mundo del arte y la cultura.
Desde su primera edición en 2013, Salón ACME ha sido una plataforma imprescindible para visibilizar el talento de artistas emergentes y establecer puentes entre creadores, curadores, coleccionistas y el público. Bajo la dirección de Base Proyectos y Archipiélago, este evento se distingue por potenciar a nuevos artistas y presentar las propuestas que han conquistado a instituciones internacionales como el Centre Pompidou, el Kai Art Center de Estonia y la Tanoto Foundation de Singapur.
El modelo curatorial de Salón ACME se rebela contra las narrativas hegemónicas del mercado del arte. Sus seis secciones principales —Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio— ofrecen una cartografía de las múltiples maneras en que el arte puede dialogar con el presente y fortalecer a una comunidad cada vez más interesada por estos temas.
Este año, ese diálogo tiene como punto de partida un territorio fértil: Veracruz.
El Estado invitado, bajo la curaduría del escritor y crítico cultural Rafael Toriz, nos sumerge en "Contornos de una barca alucinada", una exposición que captura la armonía caótica del cafetal y la pluralidad de las expresiones artísticas veracruzanas. En esta muestra, artistas como Libertad Alcántara, Rodolfo Sousa y Florencia Rothschild, quienes tejen historias que vibran con la intensidad de un fandango, uniendo tradición, naturaleza y experimentación contemporánea.
No es casualidad que Salón ACME haya elegido a Veracruz como epicentro de su narrativa este año. En este estado convergen las geografías de lo posible, donde las raíces profundas del pasado dialogan con las corrientes creativas del presente.
En la sección Patio, la artista invitada Julieta Gil transforma el espacio en una instalación inmersiva que reflexiona sobre la vegetación urbana como antimonumento. En “Millefleur" (Milflores), Julieta combina tecnología y poesía para mapear los oasis verdes que surgen en la ciudad, evocando una escultura virtual que desafía las nociones convencionales de la permanencia y la memoria.
Otra de las propuestas más esperadas es "Yendo de la cama al living", curada por Enrique Giner de los Ríos, en la sección Bodega. Esta exposición invita al espectador a explorar la relación emocional con los espacios personales y nuestra capacidad de curar y esculpir nuestro propio hábitat. En un tiempo donde el hogar se ha convertido en un escenario central, esta muestra nos recuerda que incluso en la cotidianidad hay un potencial artístico infinito.
También te podría interesar: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El arte y su poder de transformación
El programa Constelaciones Afectivas, una serie de conversaciones en el Museo Tamayo, reunirá a algunas de las mentes más influyentes del arte contemporáneo. Curadores, artistas y teóricos como Miguel A. López y Naomi Rincón Gallardo explorarán temas urgentes como las afinidades feministas y queer, la espiritualidad postnatural y el rol de las instituciones como comunidades vivas.
Este programa fue organizado en colaboración con Material Art Fair y la Universidad de Monterrey para nutrir la oferta y el espacio reflexivo que busca la Semana del Arte.
La alianza entre Gatopardo y Salón ACME es parte de un compromiso profundo con la misión de visibilizar y documentar el arte y la cultura entre comunidades cada vez más amplias. Para Gatopardo, ser parte de esta edición no solo significa estar presente en un evento clave, sino ser un puente entre los artistas y el público, un cronista de las ideas y emociones que emergen desde las galerías, los estudios y los encuentros espontáneos.
Con este primer paso, ambas entidades nos embarcamos en un viaje que promete abrir nuevos caminos para el arte y la cultura en América Latina, fortaleciendo un ecosistema que celebra la creatividad, la diversidad y el poder del diálogo.
En un mundo donde el arte a menudo se reduce a mercancía, Salón ACME nos recuerda que el arte es, ante todo, una conversación. Es un espacio donde se cultivan relaciones, se comparten visiones y se construyen espacios compartidos. Este espíritu colaborativo se refleja en iniciativas como el Premio del Salón, que otorgará una residencia artística en Colorado, y en la colaboración con Trayectos, una ruta cultural que conecta espacios clave de la ciudad para enriquecer la experiencia de la Semana del Arte.
Gatopardo y Salón ACME te invitan a ser parte de esta celebración del arte, la innovación y la colaboración. Este febrero, el arte tendrá voz y resonará más fuerte que nunca. Para conocer toda la oferta de este encuentro visita www.salonacme.com.
{{ linea }}
Fotografía de Alum Gálvez.
El arte contemporáneo no es estático; es un horizonte en constante movimiento que desafía, cuestiona y redefine. La alianza entre Gatopardo y Salón ACME mira hacia allá, con la convicción de que las historias que importan son aquellas que nos transforman.
En el vasto panorama del arte contemporáneo, donde las narrativas emergen desde los márgenes para conquistar los centros, Salón ACME se ha consolidado como un punto de encuentro para el talento, la creatividad y las historias que nos dan identidad.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, durante la Semana del Arte en la Ciudad de México, el emblemático edificio de General Prim 30 se convertirá en el epicentro de la propuesta de Salón ACME. Este año, Gatopardo forma parte de este encuentro, iniciando una alianza que promete convertirse en un catalizador para nuevas colaboraciones en el mundo del arte y la cultura.
Desde su primera edición en 2013, Salón ACME ha sido una plataforma imprescindible para visibilizar el talento de artistas emergentes y establecer puentes entre creadores, curadores, coleccionistas y el público. Bajo la dirección de Base Proyectos y Archipiélago, este evento se distingue por potenciar a nuevos artistas y presentar las propuestas que han conquistado a instituciones internacionales como el Centre Pompidou, el Kai Art Center de Estonia y la Tanoto Foundation de Singapur.
El modelo curatorial de Salón ACME se rebela contra las narrativas hegemónicas del mercado del arte. Sus seis secciones principales —Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio— ofrecen una cartografía de las múltiples maneras en que el arte puede dialogar con el presente y fortalecer a una comunidad cada vez más interesada por estos temas.
Este año, ese diálogo tiene como punto de partida un territorio fértil: Veracruz.
El Estado invitado, bajo la curaduría del escritor y crítico cultural Rafael Toriz, nos sumerge en "Contornos de una barca alucinada", una exposición que captura la armonía caótica del cafetal y la pluralidad de las expresiones artísticas veracruzanas. En esta muestra, artistas como Libertad Alcántara, Rodolfo Sousa y Florencia Rothschild, quienes tejen historias que vibran con la intensidad de un fandango, uniendo tradición, naturaleza y experimentación contemporánea.
No es casualidad que Salón ACME haya elegido a Veracruz como epicentro de su narrativa este año. En este estado convergen las geografías de lo posible, donde las raíces profundas del pasado dialogan con las corrientes creativas del presente.
En la sección Patio, la artista invitada Julieta Gil transforma el espacio en una instalación inmersiva que reflexiona sobre la vegetación urbana como antimonumento. En “Millefleur" (Milflores), Julieta combina tecnología y poesía para mapear los oasis verdes que surgen en la ciudad, evocando una escultura virtual que desafía las nociones convencionales de la permanencia y la memoria.
Otra de las propuestas más esperadas es "Yendo de la cama al living", curada por Enrique Giner de los Ríos, en la sección Bodega. Esta exposición invita al espectador a explorar la relación emocional con los espacios personales y nuestra capacidad de curar y esculpir nuestro propio hábitat. En un tiempo donde el hogar se ha convertido en un escenario central, esta muestra nos recuerda que incluso en la cotidianidad hay un potencial artístico infinito.
También te podría interesar: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El arte y su poder de transformación
El programa Constelaciones Afectivas, una serie de conversaciones en el Museo Tamayo, reunirá a algunas de las mentes más influyentes del arte contemporáneo. Curadores, artistas y teóricos como Miguel A. López y Naomi Rincón Gallardo explorarán temas urgentes como las afinidades feministas y queer, la espiritualidad postnatural y el rol de las instituciones como comunidades vivas.
Este programa fue organizado en colaboración con Material Art Fair y la Universidad de Monterrey para nutrir la oferta y el espacio reflexivo que busca la Semana del Arte.
La alianza entre Gatopardo y Salón ACME es parte de un compromiso profundo con la misión de visibilizar y documentar el arte y la cultura entre comunidades cada vez más amplias. Para Gatopardo, ser parte de esta edición no solo significa estar presente en un evento clave, sino ser un puente entre los artistas y el público, un cronista de las ideas y emociones que emergen desde las galerías, los estudios y los encuentros espontáneos.
Con este primer paso, ambas entidades nos embarcamos en un viaje que promete abrir nuevos caminos para el arte y la cultura en América Latina, fortaleciendo un ecosistema que celebra la creatividad, la diversidad y el poder del diálogo.
En un mundo donde el arte a menudo se reduce a mercancía, Salón ACME nos recuerda que el arte es, ante todo, una conversación. Es un espacio donde se cultivan relaciones, se comparten visiones y se construyen espacios compartidos. Este espíritu colaborativo se refleja en iniciativas como el Premio del Salón, que otorgará una residencia artística en Colorado, y en la colaboración con Trayectos, una ruta cultural que conecta espacios clave de la ciudad para enriquecer la experiencia de la Semana del Arte.
Gatopardo y Salón ACME te invitan a ser parte de esta celebración del arte, la innovación y la colaboración. Este febrero, el arte tendrá voz y resonará más fuerte que nunca. Para conocer toda la oferta de este encuentro visita www.salonacme.com.
{{ linea }}
No items found.