No items found.
No items found.
No items found.
No items found.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a683e80725250889eaca18_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_1.webp)
Con Magos Herrera, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa.
Magos Herrera y Paola Prestini son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron vía operística a una meca hambrienta de conocimiento: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
¿A qué suena una mente? ¿Cómo cantar y de qué forma escenificar el “Primero sueño”, el poema catedralicio de Sor Juana Inés de la Cruz? No es una pregunta de teoría literaria. Directamente: ¿cómo se puede convertir en una ópera ese laberinto de 975 heptasílabos y endecasílabos, esa búsqueda meticulosa e insaciable de saberlo todo, de ir sabiendo, de saber más? Conocimos una respuesta en un convento lejano con unos rascacielos al fondo.
Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas.
The Met Cloisters. Nueva York. Enero de 2025. No todo en Nueva York es bullicio e idiomas resonando uno encima del otro. El español barroco es lo que recién ha encantado a Manhattan, mediante los versos de Sor Juana, en una puesta en escena disruptiva, ambiciosa como la pretensión de escalar estrellas: una ópera experimental en formato de procesión que ensambla distintos géneros, como música clásica con coros, guitarra clásica, jazz, huapango veracruzano, danza contemporánea y esculturas performáticas. Todo junto.
Dentro de Fort Tryon Park, en el norte de Nueva York, con vistas al río Hudson, persiste, entre el bosque solemne, un museo de arte construido en 1934 con el patrocinio de John D. Rockefeller Jr. Evocando claustros monásticos de la Europa medieval, The Cloisters forma parte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (The Met). Justo en este recinto ocurrió una ópera con textura mexicana —en tiempos de Donald Trump—; una ópera inspirada en el poema más grande de una mujer radicalmente libre —de nuevo: en tiempos de Donald Trump—. La mujer, mente e ícono, es Juana de Asbaje y Ramírez, Sor Juana (1648-1695): incomprendida, expansiva, incontenible, perseguida, derramada, transgresora de los límites sociales. La peor de todas.
![Primero sueño, de Sor Juana, ópera en Nueva York](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692304b9861f78ff44dd0_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_7.webp)
La ópera Primero sueño fue creada por Paola Prestini, compositora de música clásica, y Magos Herrera, cantante, compositora, productora y educadora de jazz. Ambas mexicanas, ambas embajadoras culturales, ambas oficiando una misa barroca en Nueva York.
Paola ha sido reconocida como una de las 100 mejores compositoras del mundo por la National Public Radio (NPR). Sus obras se han interpretado en todo el mundo por instituciones como la Filarmónica de Nueva York, y en la Ópera y el Barbican Center de Londres. Magos es vocera de ONU Mujeres, y en 2015 recibió el Berklee Latin Masters Award.
¿Cómo nace esta ópera? “Primero sueño es el resultado de un proceso que comenzó hace 15 años desde que Paola y yo nos conocemos. Le regalé un libro de la obra de Sor Juana y cuando nos ofrecieron hacer una ópera en el Met decidimos traer al presente a esta poeta mexicana, pero universal. Nos interesaba contar sus historias a través de su obra maestra ‘Primero sueño’”, explica Magos.
“Primero sueño”, famosamente la única obra que Sor Juana escribió (1688) sin haber sido comisionada, dio pie al libreto a partir del cual Paola y Magos desarrollaron la música. Para ellas, simboliza el viaje del alma cuando el cuerpo descansa: “Sor Juana comparte con nosotros ese momento en el que se dispone a dormir. Cuando el cuerpo se sumerge en el sueño, el alma se desprende y comienza un viaje ascendente”, dice Paola.
El ascenso es piramidal, una escalera hacia lo desconocido. A medida que avanza, la mente se encuentra con imágenes, escenas mitológicas que se despliegan en un torbellino visual, hasta que el alma alcanza su meta: la pirámide, el todo, el conocimiento absoluto.
El sueño todo, en fin, lo poseía;
todo, en fin, el silencio lo ocupaba:
aun el ladrón dormía;
aun el amante no se desvelaba.
“El alma se da cuenta de su propia arrogancia, pues, al intentar abarcar la totalidad, se enfrenta a la inmensidad de lo inalcanzable. Sor Juana se ve reflejada en la figura de Dios y el Conocimiento, pero pronto se siente abrumada. El alma, incapaz de comprender todo, cae”, detalla Magos.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El viaje interminable de Sor Juana llega a su fin, pero siempre hay un intento de reanudarlo, como un ejercicio sin final: cada vez que vuelve a soñar, cada noche, comienza la búsqueda del conocimiento hasta que despierta otra vez.
Consiguió, al fin, la vista del Ocaso
El fugitivo paso,
Y —en su mismo despeño recobrada
esforzando el aliento en la ruina—
en la mitad del globo que ha dejado
el Sol desamparada,
segunda vez rebelde determina
mirarse coronada,
mientras nuestro Hemisferio la dorada
ilustraba del Sol madeja hermosa,
que con luz judiciosa
de orden distributivo, repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.
Sin géneros ni reglas, Primero sueño innova en el formato y rinde tributo a la universalidad con la inclusión de un equipo mixto en nacionalidades, culturas y técnicas: la audiencia sigue la procesión recorriendo los distintos espacios de The Met Cloisters. Cada espacio aloja una pieza musical. Medios como The New York Times, OperaWire y The Observer han destacado el ensamble de esta ópera transgresora y solemne que alude a la sinestesia de traducir la mente de Sor Juana en una experiencia.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a6927d92d3048b0c16f413_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_3.webp)
¿Cómo decidieron que la ópera se viviera a través de una procesión por parte del público?, preguntamos.
“Por la naturaleza de los Met Cloisters. Buscábamos que Primero sueño fuera una inmersión, y fue un maridaje perfecto con la vida arquitectónica y museográfica del recinto: una analogía de la compleja y profunda psique de Sor Juana”, puntualiza Magos.
Por primera vez, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa. Magos Herrera encarna a Sor Juana con su tesitura de mezzosoprano dramática. Evoca su trayectoria jazzística acompañada por el ensamble vocal alemán Sjaella y un equipo de multinstrumentistas, como Celso Duarte en el arpa y Luca Tarantino en la guitarra.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692b63098af386273ab34_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_4.webp)
La dirección está a cargo de Louisa Proske, visionaria del arte escénico, conocida por su trabajo en The Mother of Us All en The Met. Esta puesta en escena multicultural también incluye la participación del artista mexicano David Herrera, quien crea una indumentaria escultórica para cada una de las escenas, reforzando la narrativa visual y espiritual con simbolismos que evocan el despertar y el dormir, la libertad y la búsqueda. Ojos cerrados, ojos abiertos, ojos de oro que buscan alcanzar a verlo todo. David dice respecto a la abstracción de sus símbolos: “Sor Juana nunca salió de México físicamente, aunque conoció el mundo a través de sus libros: el mar, era experta en el mar, amante del mundo. Así, desde su claustro, con su mente omnipresente, despierta, siempre despierta”.
Te podría interesar: "Emilia Pérez" o de cómo el imaginario colonialista caricaturiza la violencia
El proceso creativo de la ópera incluyó una residencia artística de todo el equipo en México, con el fin de cocrear y sumergirse en el estudio de los paisajes internos y externos de Sor Juana: incluyó recorridos por el claustro que fue su hogar en la Ciudad de México, lecturas de los documentos de la poeta resguardados en el museo Soumaya y la participación en una auténtica procesión en Atotonilco, Guanajuato.
Primero sueño seguirá con un tour internacional, comenzando en Puebla y Ciudad de México a finales de 2025. Esta expresión de arte escénico es un antes y un después dentro del universo de las óperas: un llamado a la mezcla que enriquece para inventar y soñar. Magos y Paola son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron a una meca insignia hambrienta de conocimiento y cultura: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692efef1c169baf4ce96f_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_6.webp)
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692fc7321f043a998bd5a_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_2.webp)
{{ linea }}
Magos Herrera y Paola Prestini son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron vía operística a una meca hambrienta de conocimiento: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
¿A qué suena una mente? ¿Cómo cantar y de qué forma escenificar el “Primero sueño”, el poema catedralicio de Sor Juana Inés de la Cruz? No es una pregunta de teoría literaria. Directamente: ¿cómo se puede convertir en una ópera ese laberinto de 975 heptasílabos y endecasílabos, esa búsqueda meticulosa e insaciable de saberlo todo, de ir sabiendo, de saber más? Conocimos una respuesta en un convento lejano con unos rascacielos al fondo.
Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas.
The Met Cloisters. Nueva York. Enero de 2025. No todo en Nueva York es bullicio e idiomas resonando uno encima del otro. El español barroco es lo que recién ha encantado a Manhattan, mediante los versos de Sor Juana, en una puesta en escena disruptiva, ambiciosa como la pretensión de escalar estrellas: una ópera experimental en formato de procesión que ensambla distintos géneros, como música clásica con coros, guitarra clásica, jazz, huapango veracruzano, danza contemporánea y esculturas performáticas. Todo junto.
Dentro de Fort Tryon Park, en el norte de Nueva York, con vistas al río Hudson, persiste, entre el bosque solemne, un museo de arte construido en 1934 con el patrocinio de John D. Rockefeller Jr. Evocando claustros monásticos de la Europa medieval, The Cloisters forma parte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (The Met). Justo en este recinto ocurrió una ópera con textura mexicana —en tiempos de Donald Trump—; una ópera inspirada en el poema más grande de una mujer radicalmente libre —de nuevo: en tiempos de Donald Trump—. La mujer, mente e ícono, es Juana de Asbaje y Ramírez, Sor Juana (1648-1695): incomprendida, expansiva, incontenible, perseguida, derramada, transgresora de los límites sociales. La peor de todas.
![Primero sueño, de Sor Juana, ópera en Nueva York](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692304b9861f78ff44dd0_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_7.webp)
La ópera Primero sueño fue creada por Paola Prestini, compositora de música clásica, y Magos Herrera, cantante, compositora, productora y educadora de jazz. Ambas mexicanas, ambas embajadoras culturales, ambas oficiando una misa barroca en Nueva York.
Paola ha sido reconocida como una de las 100 mejores compositoras del mundo por la National Public Radio (NPR). Sus obras se han interpretado en todo el mundo por instituciones como la Filarmónica de Nueva York, y en la Ópera y el Barbican Center de Londres. Magos es vocera de ONU Mujeres, y en 2015 recibió el Berklee Latin Masters Award.
¿Cómo nace esta ópera? “Primero sueño es el resultado de un proceso que comenzó hace 15 años desde que Paola y yo nos conocemos. Le regalé un libro de la obra de Sor Juana y cuando nos ofrecieron hacer una ópera en el Met decidimos traer al presente a esta poeta mexicana, pero universal. Nos interesaba contar sus historias a través de su obra maestra ‘Primero sueño’”, explica Magos.
“Primero sueño”, famosamente la única obra que Sor Juana escribió (1688) sin haber sido comisionada, dio pie al libreto a partir del cual Paola y Magos desarrollaron la música. Para ellas, simboliza el viaje del alma cuando el cuerpo descansa: “Sor Juana comparte con nosotros ese momento en el que se dispone a dormir. Cuando el cuerpo se sumerge en el sueño, el alma se desprende y comienza un viaje ascendente”, dice Paola.
El ascenso es piramidal, una escalera hacia lo desconocido. A medida que avanza, la mente se encuentra con imágenes, escenas mitológicas que se despliegan en un torbellino visual, hasta que el alma alcanza su meta: la pirámide, el todo, el conocimiento absoluto.
El sueño todo, en fin, lo poseía;
todo, en fin, el silencio lo ocupaba:
aun el ladrón dormía;
aun el amante no se desvelaba.
“El alma se da cuenta de su propia arrogancia, pues, al intentar abarcar la totalidad, se enfrenta a la inmensidad de lo inalcanzable. Sor Juana se ve reflejada en la figura de Dios y el Conocimiento, pero pronto se siente abrumada. El alma, incapaz de comprender todo, cae”, detalla Magos.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El viaje interminable de Sor Juana llega a su fin, pero siempre hay un intento de reanudarlo, como un ejercicio sin final: cada vez que vuelve a soñar, cada noche, comienza la búsqueda del conocimiento hasta que despierta otra vez.
Consiguió, al fin, la vista del Ocaso
El fugitivo paso,
Y —en su mismo despeño recobrada
esforzando el aliento en la ruina—
en la mitad del globo que ha dejado
el Sol desamparada,
segunda vez rebelde determina
mirarse coronada,
mientras nuestro Hemisferio la dorada
ilustraba del Sol madeja hermosa,
que con luz judiciosa
de orden distributivo, repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.
Sin géneros ni reglas, Primero sueño innova en el formato y rinde tributo a la universalidad con la inclusión de un equipo mixto en nacionalidades, culturas y técnicas: la audiencia sigue la procesión recorriendo los distintos espacios de The Met Cloisters. Cada espacio aloja una pieza musical. Medios como The New York Times, OperaWire y The Observer han destacado el ensamble de esta ópera transgresora y solemne que alude a la sinestesia de traducir la mente de Sor Juana en una experiencia.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a6927d92d3048b0c16f413_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_3.webp)
¿Cómo decidieron que la ópera se viviera a través de una procesión por parte del público?, preguntamos.
“Por la naturaleza de los Met Cloisters. Buscábamos que Primero sueño fuera una inmersión, y fue un maridaje perfecto con la vida arquitectónica y museográfica del recinto: una analogía de la compleja y profunda psique de Sor Juana”, puntualiza Magos.
Por primera vez, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa. Magos Herrera encarna a Sor Juana con su tesitura de mezzosoprano dramática. Evoca su trayectoria jazzística acompañada por el ensamble vocal alemán Sjaella y un equipo de multinstrumentistas, como Celso Duarte en el arpa y Luca Tarantino en la guitarra.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692b63098af386273ab34_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_4.webp)
La dirección está a cargo de Louisa Proske, visionaria del arte escénico, conocida por su trabajo en The Mother of Us All en The Met. Esta puesta en escena multicultural también incluye la participación del artista mexicano David Herrera, quien crea una indumentaria escultórica para cada una de las escenas, reforzando la narrativa visual y espiritual con simbolismos que evocan el despertar y el dormir, la libertad y la búsqueda. Ojos cerrados, ojos abiertos, ojos de oro que buscan alcanzar a verlo todo. David dice respecto a la abstracción de sus símbolos: “Sor Juana nunca salió de México físicamente, aunque conoció el mundo a través de sus libros: el mar, era experta en el mar, amante del mundo. Así, desde su claustro, con su mente omnipresente, despierta, siempre despierta”.
Te podría interesar: "Emilia Pérez" o de cómo el imaginario colonialista caricaturiza la violencia
El proceso creativo de la ópera incluyó una residencia artística de todo el equipo en México, con el fin de cocrear y sumergirse en el estudio de los paisajes internos y externos de Sor Juana: incluyó recorridos por el claustro que fue su hogar en la Ciudad de México, lecturas de los documentos de la poeta resguardados en el museo Soumaya y la participación en una auténtica procesión en Atotonilco, Guanajuato.
Primero sueño seguirá con un tour internacional, comenzando en Puebla y Ciudad de México a finales de 2025. Esta expresión de arte escénico es un antes y un después dentro del universo de las óperas: un llamado a la mezcla que enriquece para inventar y soñar. Magos y Paola son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron a una meca insignia hambrienta de conocimiento y cultura: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692efef1c169baf4ce96f_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_6.webp)
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692fc7321f043a998bd5a_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_2.webp)
{{ linea }}
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a683e80725250889eaca18_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_1.webp)
Con Magos Herrera, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa.
Magos Herrera y Paola Prestini son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron vía operística a una meca hambrienta de conocimiento: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
¿A qué suena una mente? ¿Cómo cantar y de qué forma escenificar el “Primero sueño”, el poema catedralicio de Sor Juana Inés de la Cruz? No es una pregunta de teoría literaria. Directamente: ¿cómo se puede convertir en una ópera ese laberinto de 975 heptasílabos y endecasílabos, esa búsqueda meticulosa e insaciable de saberlo todo, de ir sabiendo, de saber más? Conocimos una respuesta en un convento lejano con unos rascacielos al fondo.
Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas.
The Met Cloisters. Nueva York. Enero de 2025. No todo en Nueva York es bullicio e idiomas resonando uno encima del otro. El español barroco es lo que recién ha encantado a Manhattan, mediante los versos de Sor Juana, en una puesta en escena disruptiva, ambiciosa como la pretensión de escalar estrellas: una ópera experimental en formato de procesión que ensambla distintos géneros, como música clásica con coros, guitarra clásica, jazz, huapango veracruzano, danza contemporánea y esculturas performáticas. Todo junto.
Dentro de Fort Tryon Park, en el norte de Nueva York, con vistas al río Hudson, persiste, entre el bosque solemne, un museo de arte construido en 1934 con el patrocinio de John D. Rockefeller Jr. Evocando claustros monásticos de la Europa medieval, The Cloisters forma parte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (The Met). Justo en este recinto ocurrió una ópera con textura mexicana —en tiempos de Donald Trump—; una ópera inspirada en el poema más grande de una mujer radicalmente libre —de nuevo: en tiempos de Donald Trump—. La mujer, mente e ícono, es Juana de Asbaje y Ramírez, Sor Juana (1648-1695): incomprendida, expansiva, incontenible, perseguida, derramada, transgresora de los límites sociales. La peor de todas.
![Primero sueño, de Sor Juana, ópera en Nueva York](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692304b9861f78ff44dd0_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_7.webp)
La ópera Primero sueño fue creada por Paola Prestini, compositora de música clásica, y Magos Herrera, cantante, compositora, productora y educadora de jazz. Ambas mexicanas, ambas embajadoras culturales, ambas oficiando una misa barroca en Nueva York.
Paola ha sido reconocida como una de las 100 mejores compositoras del mundo por la National Public Radio (NPR). Sus obras se han interpretado en todo el mundo por instituciones como la Filarmónica de Nueva York, y en la Ópera y el Barbican Center de Londres. Magos es vocera de ONU Mujeres, y en 2015 recibió el Berklee Latin Masters Award.
¿Cómo nace esta ópera? “Primero sueño es el resultado de un proceso que comenzó hace 15 años desde que Paola y yo nos conocemos. Le regalé un libro de la obra de Sor Juana y cuando nos ofrecieron hacer una ópera en el Met decidimos traer al presente a esta poeta mexicana, pero universal. Nos interesaba contar sus historias a través de su obra maestra ‘Primero sueño’”, explica Magos.
“Primero sueño”, famosamente la única obra que Sor Juana escribió (1688) sin haber sido comisionada, dio pie al libreto a partir del cual Paola y Magos desarrollaron la música. Para ellas, simboliza el viaje del alma cuando el cuerpo descansa: “Sor Juana comparte con nosotros ese momento en el que se dispone a dormir. Cuando el cuerpo se sumerge en el sueño, el alma se desprende y comienza un viaje ascendente”, dice Paola.
El ascenso es piramidal, una escalera hacia lo desconocido. A medida que avanza, la mente se encuentra con imágenes, escenas mitológicas que se despliegan en un torbellino visual, hasta que el alma alcanza su meta: la pirámide, el todo, el conocimiento absoluto.
El sueño todo, en fin, lo poseía;
todo, en fin, el silencio lo ocupaba:
aun el ladrón dormía;
aun el amante no se desvelaba.
“El alma se da cuenta de su propia arrogancia, pues, al intentar abarcar la totalidad, se enfrenta a la inmensidad de lo inalcanzable. Sor Juana se ve reflejada en la figura de Dios y el Conocimiento, pero pronto se siente abrumada. El alma, incapaz de comprender todo, cae”, detalla Magos.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El viaje interminable de Sor Juana llega a su fin, pero siempre hay un intento de reanudarlo, como un ejercicio sin final: cada vez que vuelve a soñar, cada noche, comienza la búsqueda del conocimiento hasta que despierta otra vez.
Consiguió, al fin, la vista del Ocaso
El fugitivo paso,
Y —en su mismo despeño recobrada
esforzando el aliento en la ruina—
en la mitad del globo que ha dejado
el Sol desamparada,
segunda vez rebelde determina
mirarse coronada,
mientras nuestro Hemisferio la dorada
ilustraba del Sol madeja hermosa,
que con luz judiciosa
de orden distributivo, repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.
Sin géneros ni reglas, Primero sueño innova en el formato y rinde tributo a la universalidad con la inclusión de un equipo mixto en nacionalidades, culturas y técnicas: la audiencia sigue la procesión recorriendo los distintos espacios de The Met Cloisters. Cada espacio aloja una pieza musical. Medios como The New York Times, OperaWire y The Observer han destacado el ensamble de esta ópera transgresora y solemne que alude a la sinestesia de traducir la mente de Sor Juana en una experiencia.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a6927d92d3048b0c16f413_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_3.webp)
¿Cómo decidieron que la ópera se viviera a través de una procesión por parte del público?, preguntamos.
“Por la naturaleza de los Met Cloisters. Buscábamos que Primero sueño fuera una inmersión, y fue un maridaje perfecto con la vida arquitectónica y museográfica del recinto: una analogía de la compleja y profunda psique de Sor Juana”, puntualiza Magos.
Por primera vez, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa. Magos Herrera encarna a Sor Juana con su tesitura de mezzosoprano dramática. Evoca su trayectoria jazzística acompañada por el ensamble vocal alemán Sjaella y un equipo de multinstrumentistas, como Celso Duarte en el arpa y Luca Tarantino en la guitarra.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692b63098af386273ab34_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_4.webp)
La dirección está a cargo de Louisa Proske, visionaria del arte escénico, conocida por su trabajo en The Mother of Us All en The Met. Esta puesta en escena multicultural también incluye la participación del artista mexicano David Herrera, quien crea una indumentaria escultórica para cada una de las escenas, reforzando la narrativa visual y espiritual con simbolismos que evocan el despertar y el dormir, la libertad y la búsqueda. Ojos cerrados, ojos abiertos, ojos de oro que buscan alcanzar a verlo todo. David dice respecto a la abstracción de sus símbolos: “Sor Juana nunca salió de México físicamente, aunque conoció el mundo a través de sus libros: el mar, era experta en el mar, amante del mundo. Así, desde su claustro, con su mente omnipresente, despierta, siempre despierta”.
Te podría interesar: "Emilia Pérez" o de cómo el imaginario colonialista caricaturiza la violencia
El proceso creativo de la ópera incluyó una residencia artística de todo el equipo en México, con el fin de cocrear y sumergirse en el estudio de los paisajes internos y externos de Sor Juana: incluyó recorridos por el claustro que fue su hogar en la Ciudad de México, lecturas de los documentos de la poeta resguardados en el museo Soumaya y la participación en una auténtica procesión en Atotonilco, Guanajuato.
Primero sueño seguirá con un tour internacional, comenzando en Puebla y Ciudad de México a finales de 2025. Esta expresión de arte escénico es un antes y un después dentro del universo de las óperas: un llamado a la mezcla que enriquece para inventar y soñar. Magos y Paola son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron a una meca insignia hambrienta de conocimiento y cultura: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692efef1c169baf4ce96f_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_6.webp)
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692fc7321f043a998bd5a_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_2.webp)
{{ linea }}
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a683e80725250889eaca18_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_1.webp)
Magos Herrera y Paola Prestini son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron vía operística a una meca hambrienta de conocimiento: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
¿A qué suena una mente? ¿Cómo cantar y de qué forma escenificar el “Primero sueño”, el poema catedralicio de Sor Juana Inés de la Cruz? No es una pregunta de teoría literaria. Directamente: ¿cómo se puede convertir en una ópera ese laberinto de 975 heptasílabos y endecasílabos, esa búsqueda meticulosa e insaciable de saberlo todo, de ir sabiendo, de saber más? Conocimos una respuesta en un convento lejano con unos rascacielos al fondo.
Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas.
The Met Cloisters. Nueva York. Enero de 2025. No todo en Nueva York es bullicio e idiomas resonando uno encima del otro. El español barroco es lo que recién ha encantado a Manhattan, mediante los versos de Sor Juana, en una puesta en escena disruptiva, ambiciosa como la pretensión de escalar estrellas: una ópera experimental en formato de procesión que ensambla distintos géneros, como música clásica con coros, guitarra clásica, jazz, huapango veracruzano, danza contemporánea y esculturas performáticas. Todo junto.
Dentro de Fort Tryon Park, en el norte de Nueva York, con vistas al río Hudson, persiste, entre el bosque solemne, un museo de arte construido en 1934 con el patrocinio de John D. Rockefeller Jr. Evocando claustros monásticos de la Europa medieval, The Cloisters forma parte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (The Met). Justo en este recinto ocurrió una ópera con textura mexicana —en tiempos de Donald Trump—; una ópera inspirada en el poema más grande de una mujer radicalmente libre —de nuevo: en tiempos de Donald Trump—. La mujer, mente e ícono, es Juana de Asbaje y Ramírez, Sor Juana (1648-1695): incomprendida, expansiva, incontenible, perseguida, derramada, transgresora de los límites sociales. La peor de todas.
![Primero sueño, de Sor Juana, ópera en Nueva York](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692304b9861f78ff44dd0_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_7.webp)
La ópera Primero sueño fue creada por Paola Prestini, compositora de música clásica, y Magos Herrera, cantante, compositora, productora y educadora de jazz. Ambas mexicanas, ambas embajadoras culturales, ambas oficiando una misa barroca en Nueva York.
Paola ha sido reconocida como una de las 100 mejores compositoras del mundo por la National Public Radio (NPR). Sus obras se han interpretado en todo el mundo por instituciones como la Filarmónica de Nueva York, y en la Ópera y el Barbican Center de Londres. Magos es vocera de ONU Mujeres, y en 2015 recibió el Berklee Latin Masters Award.
¿Cómo nace esta ópera? “Primero sueño es el resultado de un proceso que comenzó hace 15 años desde que Paola y yo nos conocemos. Le regalé un libro de la obra de Sor Juana y cuando nos ofrecieron hacer una ópera en el Met decidimos traer al presente a esta poeta mexicana, pero universal. Nos interesaba contar sus historias a través de su obra maestra ‘Primero sueño’”, explica Magos.
“Primero sueño”, famosamente la única obra que Sor Juana escribió (1688) sin haber sido comisionada, dio pie al libreto a partir del cual Paola y Magos desarrollaron la música. Para ellas, simboliza el viaje del alma cuando el cuerpo descansa: “Sor Juana comparte con nosotros ese momento en el que se dispone a dormir. Cuando el cuerpo se sumerge en el sueño, el alma se desprende y comienza un viaje ascendente”, dice Paola.
El ascenso es piramidal, una escalera hacia lo desconocido. A medida que avanza, la mente se encuentra con imágenes, escenas mitológicas que se despliegan en un torbellino visual, hasta que el alma alcanza su meta: la pirámide, el todo, el conocimiento absoluto.
El sueño todo, en fin, lo poseía;
todo, en fin, el silencio lo ocupaba:
aun el ladrón dormía;
aun el amante no se desvelaba.
“El alma se da cuenta de su propia arrogancia, pues, al intentar abarcar la totalidad, se enfrenta a la inmensidad de lo inalcanzable. Sor Juana se ve reflejada en la figura de Dios y el Conocimiento, pero pronto se siente abrumada. El alma, incapaz de comprender todo, cae”, detalla Magos.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El viaje interminable de Sor Juana llega a su fin, pero siempre hay un intento de reanudarlo, como un ejercicio sin final: cada vez que vuelve a soñar, cada noche, comienza la búsqueda del conocimiento hasta que despierta otra vez.
Consiguió, al fin, la vista del Ocaso
El fugitivo paso,
Y —en su mismo despeño recobrada
esforzando el aliento en la ruina—
en la mitad del globo que ha dejado
el Sol desamparada,
segunda vez rebelde determina
mirarse coronada,
mientras nuestro Hemisferio la dorada
ilustraba del Sol madeja hermosa,
que con luz judiciosa
de orden distributivo, repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.
Sin géneros ni reglas, Primero sueño innova en el formato y rinde tributo a la universalidad con la inclusión de un equipo mixto en nacionalidades, culturas y técnicas: la audiencia sigue la procesión recorriendo los distintos espacios de The Met Cloisters. Cada espacio aloja una pieza musical. Medios como The New York Times, OperaWire y The Observer han destacado el ensamble de esta ópera transgresora y solemne que alude a la sinestesia de traducir la mente de Sor Juana en una experiencia.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a6927d92d3048b0c16f413_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_3.webp)
¿Cómo decidieron que la ópera se viviera a través de una procesión por parte del público?, preguntamos.
“Por la naturaleza de los Met Cloisters. Buscábamos que Primero sueño fuera una inmersión, y fue un maridaje perfecto con la vida arquitectónica y museográfica del recinto: una analogía de la compleja y profunda psique de Sor Juana”, puntualiza Magos.
Por primera vez, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa. Magos Herrera encarna a Sor Juana con su tesitura de mezzosoprano dramática. Evoca su trayectoria jazzística acompañada por el ensamble vocal alemán Sjaella y un equipo de multinstrumentistas, como Celso Duarte en el arpa y Luca Tarantino en la guitarra.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692b63098af386273ab34_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_4.webp)
La dirección está a cargo de Louisa Proske, visionaria del arte escénico, conocida por su trabajo en The Mother of Us All en The Met. Esta puesta en escena multicultural también incluye la participación del artista mexicano David Herrera, quien crea una indumentaria escultórica para cada una de las escenas, reforzando la narrativa visual y espiritual con simbolismos que evocan el despertar y el dormir, la libertad y la búsqueda. Ojos cerrados, ojos abiertos, ojos de oro que buscan alcanzar a verlo todo. David dice respecto a la abstracción de sus símbolos: “Sor Juana nunca salió de México físicamente, aunque conoció el mundo a través de sus libros: el mar, era experta en el mar, amante del mundo. Así, desde su claustro, con su mente omnipresente, despierta, siempre despierta”.
Te podría interesar: "Emilia Pérez" o de cómo el imaginario colonialista caricaturiza la violencia
El proceso creativo de la ópera incluyó una residencia artística de todo el equipo en México, con el fin de cocrear y sumergirse en el estudio de los paisajes internos y externos de Sor Juana: incluyó recorridos por el claustro que fue su hogar en la Ciudad de México, lecturas de los documentos de la poeta resguardados en el museo Soumaya y la participación en una auténtica procesión en Atotonilco, Guanajuato.
Primero sueño seguirá con un tour internacional, comenzando en Puebla y Ciudad de México a finales de 2025. Esta expresión de arte escénico es un antes y un después dentro del universo de las óperas: un llamado a la mezcla que enriquece para inventar y soñar. Magos y Paola son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron a una meca insignia hambrienta de conocimiento y cultura: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692efef1c169baf4ce96f_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_6.webp)
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692fc7321f043a998bd5a_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_2.webp)
{{ linea }}
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a683e80725250889eaca18_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_1.webp)
Con Magos Herrera, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa.
¿A qué suena una mente? ¿Cómo cantar y de qué forma escenificar el “Primero sueño”, el poema catedralicio de Sor Juana Inés de la Cruz? No es una pregunta de teoría literaria. Directamente: ¿cómo se puede convertir en una ópera ese laberinto de 975 heptasílabos y endecasílabos, esa búsqueda meticulosa e insaciable de saberlo todo, de ir sabiendo, de saber más? Conocimos una respuesta en un convento lejano con unos rascacielos al fondo.
Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas.
The Met Cloisters. Nueva York. Enero de 2025. No todo en Nueva York es bullicio e idiomas resonando uno encima del otro. El español barroco es lo que recién ha encantado a Manhattan, mediante los versos de Sor Juana, en una puesta en escena disruptiva, ambiciosa como la pretensión de escalar estrellas: una ópera experimental en formato de procesión que ensambla distintos géneros, como música clásica con coros, guitarra clásica, jazz, huapango veracruzano, danza contemporánea y esculturas performáticas. Todo junto.
Dentro de Fort Tryon Park, en el norte de Nueva York, con vistas al río Hudson, persiste, entre el bosque solemne, un museo de arte construido en 1934 con el patrocinio de John D. Rockefeller Jr. Evocando claustros monásticos de la Europa medieval, The Cloisters forma parte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (The Met). Justo en este recinto ocurrió una ópera con textura mexicana —en tiempos de Donald Trump—; una ópera inspirada en el poema más grande de una mujer radicalmente libre —de nuevo: en tiempos de Donald Trump—. La mujer, mente e ícono, es Juana de Asbaje y Ramírez, Sor Juana (1648-1695): incomprendida, expansiva, incontenible, perseguida, derramada, transgresora de los límites sociales. La peor de todas.
![Primero sueño, de Sor Juana, ópera en Nueva York](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692304b9861f78ff44dd0_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_7.webp)
La ópera Primero sueño fue creada por Paola Prestini, compositora de música clásica, y Magos Herrera, cantante, compositora, productora y educadora de jazz. Ambas mexicanas, ambas embajadoras culturales, ambas oficiando una misa barroca en Nueva York.
Paola ha sido reconocida como una de las 100 mejores compositoras del mundo por la National Public Radio (NPR). Sus obras se han interpretado en todo el mundo por instituciones como la Filarmónica de Nueva York, y en la Ópera y el Barbican Center de Londres. Magos es vocera de ONU Mujeres, y en 2015 recibió el Berklee Latin Masters Award.
¿Cómo nace esta ópera? “Primero sueño es el resultado de un proceso que comenzó hace 15 años desde que Paola y yo nos conocemos. Le regalé un libro de la obra de Sor Juana y cuando nos ofrecieron hacer una ópera en el Met decidimos traer al presente a esta poeta mexicana, pero universal. Nos interesaba contar sus historias a través de su obra maestra ‘Primero sueño’”, explica Magos.
“Primero sueño”, famosamente la única obra que Sor Juana escribió (1688) sin haber sido comisionada, dio pie al libreto a partir del cual Paola y Magos desarrollaron la música. Para ellas, simboliza el viaje del alma cuando el cuerpo descansa: “Sor Juana comparte con nosotros ese momento en el que se dispone a dormir. Cuando el cuerpo se sumerge en el sueño, el alma se desprende y comienza un viaje ascendente”, dice Paola.
El ascenso es piramidal, una escalera hacia lo desconocido. A medida que avanza, la mente se encuentra con imágenes, escenas mitológicas que se despliegan en un torbellino visual, hasta que el alma alcanza su meta: la pirámide, el todo, el conocimiento absoluto.
El sueño todo, en fin, lo poseía;
todo, en fin, el silencio lo ocupaba:
aun el ladrón dormía;
aun el amante no se desvelaba.
“El alma se da cuenta de su propia arrogancia, pues, al intentar abarcar la totalidad, se enfrenta a la inmensidad de lo inalcanzable. Sor Juana se ve reflejada en la figura de Dios y el Conocimiento, pero pronto se siente abrumada. El alma, incapaz de comprender todo, cae”, detalla Magos.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
El viaje interminable de Sor Juana llega a su fin, pero siempre hay un intento de reanudarlo, como un ejercicio sin final: cada vez que vuelve a soñar, cada noche, comienza la búsqueda del conocimiento hasta que despierta otra vez.
Consiguió, al fin, la vista del Ocaso
El fugitivo paso,
Y —en su mismo despeño recobrada
esforzando el aliento en la ruina—
en la mitad del globo que ha dejado
el Sol desamparada,
segunda vez rebelde determina
mirarse coronada,
mientras nuestro Hemisferio la dorada
ilustraba del Sol madeja hermosa,
que con luz judiciosa
de orden distributivo, repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.
Sin géneros ni reglas, Primero sueño innova en el formato y rinde tributo a la universalidad con la inclusión de un equipo mixto en nacionalidades, culturas y técnicas: la audiencia sigue la procesión recorriendo los distintos espacios de The Met Cloisters. Cada espacio aloja una pieza musical. Medios como The New York Times, OperaWire y The Observer han destacado el ensamble de esta ópera transgresora y solemne que alude a la sinestesia de traducir la mente de Sor Juana en una experiencia.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a6927d92d3048b0c16f413_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_3.webp)
¿Cómo decidieron que la ópera se viviera a través de una procesión por parte del público?, preguntamos.
“Por la naturaleza de los Met Cloisters. Buscábamos que Primero sueño fuera una inmersión, y fue un maridaje perfecto con la vida arquitectónica y museográfica del recinto: una analogía de la compleja y profunda psique de Sor Juana”, puntualiza Magos.
Por primera vez, los versos de Sor Juana encuentran una voz operística directa. Magos Herrera encarna a Sor Juana con su tesitura de mezzosoprano dramática. Evoca su trayectoria jazzística acompañada por el ensamble vocal alemán Sjaella y un equipo de multinstrumentistas, como Celso Duarte en el arpa y Luca Tarantino en la guitarra.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692b63098af386273ab34_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_4.webp)
La dirección está a cargo de Louisa Proske, visionaria del arte escénico, conocida por su trabajo en The Mother of Us All en The Met. Esta puesta en escena multicultural también incluye la participación del artista mexicano David Herrera, quien crea una indumentaria escultórica para cada una de las escenas, reforzando la narrativa visual y espiritual con simbolismos que evocan el despertar y el dormir, la libertad y la búsqueda. Ojos cerrados, ojos abiertos, ojos de oro que buscan alcanzar a verlo todo. David dice respecto a la abstracción de sus símbolos: “Sor Juana nunca salió de México físicamente, aunque conoció el mundo a través de sus libros: el mar, era experta en el mar, amante del mundo. Así, desde su claustro, con su mente omnipresente, despierta, siempre despierta”.
Te podría interesar: "Emilia Pérez" o de cómo el imaginario colonialista caricaturiza la violencia
El proceso creativo de la ópera incluyó una residencia artística de todo el equipo en México, con el fin de cocrear y sumergirse en el estudio de los paisajes internos y externos de Sor Juana: incluyó recorridos por el claustro que fue su hogar en la Ciudad de México, lecturas de los documentos de la poeta resguardados en el museo Soumaya y la participación en una auténtica procesión en Atotonilco, Guanajuato.
Primero sueño seguirá con un tour internacional, comenzando en Puebla y Ciudad de México a finales de 2025. Esta expresión de arte escénico es un antes y un después dentro del universo de las óperas: un llamado a la mezcla que enriquece para inventar y soñar. Magos y Paola son voceras de la mente de Sor Juana y la trasladaron a una meca insignia hambrienta de conocimiento y cultura: primero Nueva York, luego el resto del mundo.
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692efef1c169baf4ce96f_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_6.webp)
![](https://cdn.prod.website-files.com/65c3e2124e0ae36491eed349/67a692fc7321f043a998bd5a_Cultura-Primero%20suen%CC%83o%2C%20el%20poema%20de%20Sor%20Juana%20(%20The%20Clusters)-Fotografi%CC%81a_2.webp)
{{ linea }}
No items found.