No items found.
Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer que dirige el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Al preguntarle a Tatiana Cuevas (México, 1975) cuál fue la primera obra de arte que recuerda haber visto en su niñez, no sorprende que, tras escuchar su respuesta, aquella niña ahora sea la directora general de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), también de la UNAM, creado en 2008.
Esa primera impresión quizá sea una de las razones por las que, en un momento de claridad, decidió estudiar Historia del Arte en lugar de Relaciones Internacionales. Lo que ella quería era entender las culturas del mundo, pero desde otro lugar, ese que solo puede manifestarse en la creación artística. Durante cada curso de la carrera, en la Universidad Iberoamericana, al descubrir una corriente artística, esta se convertía en su favorita. Así sucedió con el arte de las culturas originarias de América o con el arte virreinal, pero hacia los últimos semestres, al comenzar a estudiar arte contemporáneo, además de provocarle asombro y fascinación, de llevarla a preguntarse “¿qué es esto?”, se dio cuenta de que “dialogar con los artistas de este tiempo” era una posibilidad real.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
Al salir de la universidad, comenzó a trabajar en la Galería Nina Menocal; al poco tiempo le surgió la oportunidad de asistir a Mercedes Iturbe y a Mauricio Maillé en el montaje de la exposición “Voces visuales de México” (1999) en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, la cual presentó la evolución del arte mexicano a través de los años e incluyó obras de Frida Kahlo, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas plásticos mexicanos de gran trayectoria. De esa experiencia, cuenta Tatiana Cuevas, aprendió “todo lo que se puede hacer en términos de gestión de una exposición”.
A partir de ese momento, su andar no ha parado. Al regresar a México tomó una posición como asistente de investigación de Olivier Debroise en el Museo Nacional de Arte (Munal), justo en el momento en el que se gestaba lo que ahora es el paradigmático proyecto “Munal 2000”, que sentó las bases de la nueva museología en México, dirigido por Graciela de la Torre, a quien Cuevas reconoce como inspiración en su camino, y en el que estuvieron involucradas jóvenes profesionales del arte que hoy en día son referentes mundiales en curaduría y museografía. Luego vino el posgrado en Curaduría en el Royal College of Art; una residencia curatorial y de investigación para el Programa de Adquisiciones de ArteLatinoamericano de la colección de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno (Tate); su paso como curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el nombramiento como curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú; la curaduría independiente de diversas exposiciones y, de 2019 a 2024, la dirección del Museo de Arte Carrillo Gil.
En mayo de 2024 fue nombrada titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, que, además del MUAC, tiene bajo su responsabilidad el Museo Experimental El Eco y el programa de extensión satelital Arte UNAM. Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer en ocupar el cargo.
Al inicio de su gestión, el MUAC ya tenía una programación calendarizada hasta 2026, con algunos espacios libres en los que podrá incorporar propuestas que se darán a conocer más adelante. Entre sus planes está la conservación de las tres salas destinadas a la Colección MUAC, una de las colecciones públicas de arte contemporáneo mexicano más grandes en Latinoamérica, conformada por un acervo artístico —integrado por 2185 obras de más de 300 artistas—, un acervo documental —con 60 archivos y siete colecciones— y una colección de diseño moderno y contemporáneo en México —iniciada en 2019 y actualmente integrada por 92 piezas—. Desde octubre de 2023 se muestran al público revisiones de la colección bajo el nombre de “Genealogías y disidencias”.
También te podrïa interesar la entrevista con Juan Pablo Villalobos: de dónde vino y adónde fue a dar
Otra de las intenciones de Cuevas es traer de vuelta a las salas del MUAC el programa de artistas de media carrera, nacionales y extranjeros, que estén entre los 30 y los 50 años. Además, para ella es muy importante que se adopten buenas prácticas de museología sustentable, por lo que entre sus primeras acciones plantea continuar con la reutilización de materiales y el reciclaje para reducir la emisión de residuos y la huella de carbono.
Sobre la formación de públicos, Cuevas reconoce que existen actualmente programas que atienden a las infancias y a los universitarios, pero hace falta reforzar el interés por el arte de las y los adolescentes, un grupo particularmente importante que se encuentra en la etapa formativa más sensible, y para quienes el contacto con el arte puede cambiar el área de conocimiento que elegirán e incluso la carrera universitaria que desean estudiar. Una propuesta de Cuevas para lograrlo es replicar el programa “El MUAC en tu casa”, en el que se llevaba una pieza de arte contemporáneo a la casa de un vecino del Pedregal de Santo Domingo, pero esta vez con la idea de llevar el MUAC a las prepas y a los CCH.
Para Cuevas, las visitas con sus padres a los museos de niña y un breve curso de historia del arte que tomó en la preparatoria hicieron que eligiera la carrera en Historia del Arte en lugar de la de Relaciones Internacionales. Esa es una de las formas en las que se manifiesta el poder del arte, que además de cambiar rumbos de vida, nos ayuda “a pensar, a sentir, a recordar”.
Si supiera el Guernica todo lo que detonó en una niña después de contemplarlo por primera vez.
{{ linea }}
No items found.
No items found.
Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer que dirige el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Al preguntarle a Tatiana Cuevas (México, 1975) cuál fue la primera obra de arte que recuerda haber visto en su niñez, no sorprende que, tras escuchar su respuesta, aquella niña ahora sea la directora general de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), también de la UNAM, creado en 2008.
Esa primera impresión quizá sea una de las razones por las que, en un momento de claridad, decidió estudiar Historia del Arte en lugar de Relaciones Internacionales. Lo que ella quería era entender las culturas del mundo, pero desde otro lugar, ese que solo puede manifestarse en la creación artística. Durante cada curso de la carrera, en la Universidad Iberoamericana, al descubrir una corriente artística, esta se convertía en su favorita. Así sucedió con el arte de las culturas originarias de América o con el arte virreinal, pero hacia los últimos semestres, al comenzar a estudiar arte contemporáneo, además de provocarle asombro y fascinación, de llevarla a preguntarse “¿qué es esto?”, se dio cuenta de que “dialogar con los artistas de este tiempo” era una posibilidad real.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
Al salir de la universidad, comenzó a trabajar en la Galería Nina Menocal; al poco tiempo le surgió la oportunidad de asistir a Mercedes Iturbe y a Mauricio Maillé en el montaje de la exposición “Voces visuales de México” (1999) en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, la cual presentó la evolución del arte mexicano a través de los años e incluyó obras de Frida Kahlo, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas plásticos mexicanos de gran trayectoria. De esa experiencia, cuenta Tatiana Cuevas, aprendió “todo lo que se puede hacer en términos de gestión de una exposición”.
A partir de ese momento, su andar no ha parado. Al regresar a México tomó una posición como asistente de investigación de Olivier Debroise en el Museo Nacional de Arte (Munal), justo en el momento en el que se gestaba lo que ahora es el paradigmático proyecto “Munal 2000”, que sentó las bases de la nueva museología en México, dirigido por Graciela de la Torre, a quien Cuevas reconoce como inspiración en su camino, y en el que estuvieron involucradas jóvenes profesionales del arte que hoy en día son referentes mundiales en curaduría y museografía. Luego vino el posgrado en Curaduría en el Royal College of Art; una residencia curatorial y de investigación para el Programa de Adquisiciones de ArteLatinoamericano de la colección de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno (Tate); su paso como curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el nombramiento como curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú; la curaduría independiente de diversas exposiciones y, de 2019 a 2024, la dirección del Museo de Arte Carrillo Gil.
En mayo de 2024 fue nombrada titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, que, además del MUAC, tiene bajo su responsabilidad el Museo Experimental El Eco y el programa de extensión satelital Arte UNAM. Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer en ocupar el cargo.
Al inicio de su gestión, el MUAC ya tenía una programación calendarizada hasta 2026, con algunos espacios libres en los que podrá incorporar propuestas que se darán a conocer más adelante. Entre sus planes está la conservación de las tres salas destinadas a la Colección MUAC, una de las colecciones públicas de arte contemporáneo mexicano más grandes en Latinoamérica, conformada por un acervo artístico —integrado por 2185 obras de más de 300 artistas—, un acervo documental —con 60 archivos y siete colecciones— y una colección de diseño moderno y contemporáneo en México —iniciada en 2019 y actualmente integrada por 92 piezas—. Desde octubre de 2023 se muestran al público revisiones de la colección bajo el nombre de “Genealogías y disidencias”.
También te podrïa interesar la entrevista con Juan Pablo Villalobos: de dónde vino y adónde fue a dar
Otra de las intenciones de Cuevas es traer de vuelta a las salas del MUAC el programa de artistas de media carrera, nacionales y extranjeros, que estén entre los 30 y los 50 años. Además, para ella es muy importante que se adopten buenas prácticas de museología sustentable, por lo que entre sus primeras acciones plantea continuar con la reutilización de materiales y el reciclaje para reducir la emisión de residuos y la huella de carbono.
Sobre la formación de públicos, Cuevas reconoce que existen actualmente programas que atienden a las infancias y a los universitarios, pero hace falta reforzar el interés por el arte de las y los adolescentes, un grupo particularmente importante que se encuentra en la etapa formativa más sensible, y para quienes el contacto con el arte puede cambiar el área de conocimiento que elegirán e incluso la carrera universitaria que desean estudiar. Una propuesta de Cuevas para lograrlo es replicar el programa “El MUAC en tu casa”, en el que se llevaba una pieza de arte contemporáneo a la casa de un vecino del Pedregal de Santo Domingo, pero esta vez con la idea de llevar el MUAC a las prepas y a los CCH.
Para Cuevas, las visitas con sus padres a los museos de niña y un breve curso de historia del arte que tomó en la preparatoria hicieron que eligiera la carrera en Historia del Arte en lugar de la de Relaciones Internacionales. Esa es una de las formas en las que se manifiesta el poder del arte, que además de cambiar rumbos de vida, nos ayuda “a pensar, a sentir, a recordar”.
Si supiera el Guernica todo lo que detonó en una niña después de contemplarlo por primera vez.
{{ linea }}
Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer que dirige el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Al preguntarle a Tatiana Cuevas (México, 1975) cuál fue la primera obra de arte que recuerda haber visto en su niñez, no sorprende que, tras escuchar su respuesta, aquella niña ahora sea la directora general de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), también de la UNAM, creado en 2008.
Esa primera impresión quizá sea una de las razones por las que, en un momento de claridad, decidió estudiar Historia del Arte en lugar de Relaciones Internacionales. Lo que ella quería era entender las culturas del mundo, pero desde otro lugar, ese que solo puede manifestarse en la creación artística. Durante cada curso de la carrera, en la Universidad Iberoamericana, al descubrir una corriente artística, esta se convertía en su favorita. Así sucedió con el arte de las culturas originarias de América o con el arte virreinal, pero hacia los últimos semestres, al comenzar a estudiar arte contemporáneo, además de provocarle asombro y fascinación, de llevarla a preguntarse “¿qué es esto?”, se dio cuenta de que “dialogar con los artistas de este tiempo” era una posibilidad real.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
Al salir de la universidad, comenzó a trabajar en la Galería Nina Menocal; al poco tiempo le surgió la oportunidad de asistir a Mercedes Iturbe y a Mauricio Maillé en el montaje de la exposición “Voces visuales de México” (1999) en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, la cual presentó la evolución del arte mexicano a través de los años e incluyó obras de Frida Kahlo, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas plásticos mexicanos de gran trayectoria. De esa experiencia, cuenta Tatiana Cuevas, aprendió “todo lo que se puede hacer en términos de gestión de una exposición”.
A partir de ese momento, su andar no ha parado. Al regresar a México tomó una posición como asistente de investigación de Olivier Debroise en el Museo Nacional de Arte (Munal), justo en el momento en el que se gestaba lo que ahora es el paradigmático proyecto “Munal 2000”, que sentó las bases de la nueva museología en México, dirigido por Graciela de la Torre, a quien Cuevas reconoce como inspiración en su camino, y en el que estuvieron involucradas jóvenes profesionales del arte que hoy en día son referentes mundiales en curaduría y museografía. Luego vino el posgrado en Curaduría en el Royal College of Art; una residencia curatorial y de investigación para el Programa de Adquisiciones de ArteLatinoamericano de la colección de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno (Tate); su paso como curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el nombramiento como curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú; la curaduría independiente de diversas exposiciones y, de 2019 a 2024, la dirección del Museo de Arte Carrillo Gil.
En mayo de 2024 fue nombrada titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, que, además del MUAC, tiene bajo su responsabilidad el Museo Experimental El Eco y el programa de extensión satelital Arte UNAM. Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer en ocupar el cargo.
Al inicio de su gestión, el MUAC ya tenía una programación calendarizada hasta 2026, con algunos espacios libres en los que podrá incorporar propuestas que se darán a conocer más adelante. Entre sus planes está la conservación de las tres salas destinadas a la Colección MUAC, una de las colecciones públicas de arte contemporáneo mexicano más grandes en Latinoamérica, conformada por un acervo artístico —integrado por 2185 obras de más de 300 artistas—, un acervo documental —con 60 archivos y siete colecciones— y una colección de diseño moderno y contemporáneo en México —iniciada en 2019 y actualmente integrada por 92 piezas—. Desde octubre de 2023 se muestran al público revisiones de la colección bajo el nombre de “Genealogías y disidencias”.
También te podrïa interesar la entrevista con Juan Pablo Villalobos: de dónde vino y adónde fue a dar
Otra de las intenciones de Cuevas es traer de vuelta a las salas del MUAC el programa de artistas de media carrera, nacionales y extranjeros, que estén entre los 30 y los 50 años. Además, para ella es muy importante que se adopten buenas prácticas de museología sustentable, por lo que entre sus primeras acciones plantea continuar con la reutilización de materiales y el reciclaje para reducir la emisión de residuos y la huella de carbono.
Sobre la formación de públicos, Cuevas reconoce que existen actualmente programas que atienden a las infancias y a los universitarios, pero hace falta reforzar el interés por el arte de las y los adolescentes, un grupo particularmente importante que se encuentra en la etapa formativa más sensible, y para quienes el contacto con el arte puede cambiar el área de conocimiento que elegirán e incluso la carrera universitaria que desean estudiar. Una propuesta de Cuevas para lograrlo es replicar el programa “El MUAC en tu casa”, en el que se llevaba una pieza de arte contemporáneo a la casa de un vecino del Pedregal de Santo Domingo, pero esta vez con la idea de llevar el MUAC a las prepas y a los CCH.
Para Cuevas, las visitas con sus padres a los museos de niña y un breve curso de historia del arte que tomó en la preparatoria hicieron que eligiera la carrera en Historia del Arte en lugar de la de Relaciones Internacionales. Esa es una de las formas en las que se manifiesta el poder del arte, que además de cambiar rumbos de vida, nos ayuda “a pensar, a sentir, a recordar”.
Si supiera el Guernica todo lo que detonó en una niña después de contemplarlo por primera vez.
{{ linea }}
Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer que dirige el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Al preguntarle a Tatiana Cuevas (México, 1975) cuál fue la primera obra de arte que recuerda haber visto en su niñez, no sorprende que, tras escuchar su respuesta, aquella niña ahora sea la directora general de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), también de la UNAM, creado en 2008.
Esa primera impresión quizá sea una de las razones por las que, en un momento de claridad, decidió estudiar Historia del Arte en lugar de Relaciones Internacionales. Lo que ella quería era entender las culturas del mundo, pero desde otro lugar, ese que solo puede manifestarse en la creación artística. Durante cada curso de la carrera, en la Universidad Iberoamericana, al descubrir una corriente artística, esta se convertía en su favorita. Así sucedió con el arte de las culturas originarias de América o con el arte virreinal, pero hacia los últimos semestres, al comenzar a estudiar arte contemporáneo, además de provocarle asombro y fascinación, de llevarla a preguntarse “¿qué es esto?”, se dio cuenta de que “dialogar con los artistas de este tiempo” era una posibilidad real.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
Al salir de la universidad, comenzó a trabajar en la Galería Nina Menocal; al poco tiempo le surgió la oportunidad de asistir a Mercedes Iturbe y a Mauricio Maillé en el montaje de la exposición “Voces visuales de México” (1999) en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, la cual presentó la evolución del arte mexicano a través de los años e incluyó obras de Frida Kahlo, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas plásticos mexicanos de gran trayectoria. De esa experiencia, cuenta Tatiana Cuevas, aprendió “todo lo que se puede hacer en términos de gestión de una exposición”.
A partir de ese momento, su andar no ha parado. Al regresar a México tomó una posición como asistente de investigación de Olivier Debroise en el Museo Nacional de Arte (Munal), justo en el momento en el que se gestaba lo que ahora es el paradigmático proyecto “Munal 2000”, que sentó las bases de la nueva museología en México, dirigido por Graciela de la Torre, a quien Cuevas reconoce como inspiración en su camino, y en el que estuvieron involucradas jóvenes profesionales del arte que hoy en día son referentes mundiales en curaduría y museografía. Luego vino el posgrado en Curaduría en el Royal College of Art; una residencia curatorial y de investigación para el Programa de Adquisiciones de ArteLatinoamericano de la colección de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno (Tate); su paso como curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el nombramiento como curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú; la curaduría independiente de diversas exposiciones y, de 2019 a 2024, la dirección del Museo de Arte Carrillo Gil.
En mayo de 2024 fue nombrada titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, que, además del MUAC, tiene bajo su responsabilidad el Museo Experimental El Eco y el programa de extensión satelital Arte UNAM. Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer en ocupar el cargo.
Al inicio de su gestión, el MUAC ya tenía una programación calendarizada hasta 2026, con algunos espacios libres en los que podrá incorporar propuestas que se darán a conocer más adelante. Entre sus planes está la conservación de las tres salas destinadas a la Colección MUAC, una de las colecciones públicas de arte contemporáneo mexicano más grandes en Latinoamérica, conformada por un acervo artístico —integrado por 2185 obras de más de 300 artistas—, un acervo documental —con 60 archivos y siete colecciones— y una colección de diseño moderno y contemporáneo en México —iniciada en 2019 y actualmente integrada por 92 piezas—. Desde octubre de 2023 se muestran al público revisiones de la colección bajo el nombre de “Genealogías y disidencias”.
También te podrïa interesar la entrevista con Juan Pablo Villalobos: de dónde vino y adónde fue a dar
Otra de las intenciones de Cuevas es traer de vuelta a las salas del MUAC el programa de artistas de media carrera, nacionales y extranjeros, que estén entre los 30 y los 50 años. Además, para ella es muy importante que se adopten buenas prácticas de museología sustentable, por lo que entre sus primeras acciones plantea continuar con la reutilización de materiales y el reciclaje para reducir la emisión de residuos y la huella de carbono.
Sobre la formación de públicos, Cuevas reconoce que existen actualmente programas que atienden a las infancias y a los universitarios, pero hace falta reforzar el interés por el arte de las y los adolescentes, un grupo particularmente importante que se encuentra en la etapa formativa más sensible, y para quienes el contacto con el arte puede cambiar el área de conocimiento que elegirán e incluso la carrera universitaria que desean estudiar. Una propuesta de Cuevas para lograrlo es replicar el programa “El MUAC en tu casa”, en el que se llevaba una pieza de arte contemporáneo a la casa de un vecino del Pedregal de Santo Domingo, pero esta vez con la idea de llevar el MUAC a las prepas y a los CCH.
Para Cuevas, las visitas con sus padres a los museos de niña y un breve curso de historia del arte que tomó en la preparatoria hicieron que eligiera la carrera en Historia del Arte en lugar de la de Relaciones Internacionales. Esa es una de las formas en las que se manifiesta el poder del arte, que además de cambiar rumbos de vida, nos ayuda “a pensar, a sentir, a recordar”.
Si supiera el Guernica todo lo que detonó en una niña después de contemplarlo por primera vez.
{{ linea }}
Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer que dirige el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Al preguntarle a Tatiana Cuevas (México, 1975) cuál fue la primera obra de arte que recuerda haber visto en su niñez, no sorprende que, tras escuchar su respuesta, aquella niña ahora sea la directora general de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), también de la UNAM, creado en 2008.
Esa primera impresión quizá sea una de las razones por las que, en un momento de claridad, decidió estudiar Historia del Arte en lugar de Relaciones Internacionales. Lo que ella quería era entender las culturas del mundo, pero desde otro lugar, ese que solo puede manifestarse en la creación artística. Durante cada curso de la carrera, en la Universidad Iberoamericana, al descubrir una corriente artística, esta se convertía en su favorita. Así sucedió con el arte de las culturas originarias de América o con el arte virreinal, pero hacia los últimos semestres, al comenzar a estudiar arte contemporáneo, además de provocarle asombro y fascinación, de llevarla a preguntarse “¿qué es esto?”, se dio cuenta de que “dialogar con los artistas de este tiempo” era una posibilidad real.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
Al salir de la universidad, comenzó a trabajar en la Galería Nina Menocal; al poco tiempo le surgió la oportunidad de asistir a Mercedes Iturbe y a Mauricio Maillé en el montaje de la exposición “Voces visuales de México” (1999) en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, la cual presentó la evolución del arte mexicano a través de los años e incluyó obras de Frida Kahlo, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas plásticos mexicanos de gran trayectoria. De esa experiencia, cuenta Tatiana Cuevas, aprendió “todo lo que se puede hacer en términos de gestión de una exposición”.
A partir de ese momento, su andar no ha parado. Al regresar a México tomó una posición como asistente de investigación de Olivier Debroise en el Museo Nacional de Arte (Munal), justo en el momento en el que se gestaba lo que ahora es el paradigmático proyecto “Munal 2000”, que sentó las bases de la nueva museología en México, dirigido por Graciela de la Torre, a quien Cuevas reconoce como inspiración en su camino, y en el que estuvieron involucradas jóvenes profesionales del arte que hoy en día son referentes mundiales en curaduría y museografía. Luego vino el posgrado en Curaduría en el Royal College of Art; una residencia curatorial y de investigación para el Programa de Adquisiciones de ArteLatinoamericano de la colección de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno (Tate); su paso como curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el nombramiento como curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú; la curaduría independiente de diversas exposiciones y, de 2019 a 2024, la dirección del Museo de Arte Carrillo Gil.
En mayo de 2024 fue nombrada titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, que, además del MUAC, tiene bajo su responsabilidad el Museo Experimental El Eco y el programa de extensión satelital Arte UNAM. Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer en ocupar el cargo.
Al inicio de su gestión, el MUAC ya tenía una programación calendarizada hasta 2026, con algunos espacios libres en los que podrá incorporar propuestas que se darán a conocer más adelante. Entre sus planes está la conservación de las tres salas destinadas a la Colección MUAC, una de las colecciones públicas de arte contemporáneo mexicano más grandes en Latinoamérica, conformada por un acervo artístico —integrado por 2185 obras de más de 300 artistas—, un acervo documental —con 60 archivos y siete colecciones— y una colección de diseño moderno y contemporáneo en México —iniciada en 2019 y actualmente integrada por 92 piezas—. Desde octubre de 2023 se muestran al público revisiones de la colección bajo el nombre de “Genealogías y disidencias”.
También te podrïa interesar la entrevista con Juan Pablo Villalobos: de dónde vino y adónde fue a dar
Otra de las intenciones de Cuevas es traer de vuelta a las salas del MUAC el programa de artistas de media carrera, nacionales y extranjeros, que estén entre los 30 y los 50 años. Además, para ella es muy importante que se adopten buenas prácticas de museología sustentable, por lo que entre sus primeras acciones plantea continuar con la reutilización de materiales y el reciclaje para reducir la emisión de residuos y la huella de carbono.
Sobre la formación de públicos, Cuevas reconoce que existen actualmente programas que atienden a las infancias y a los universitarios, pero hace falta reforzar el interés por el arte de las y los adolescentes, un grupo particularmente importante que se encuentra en la etapa formativa más sensible, y para quienes el contacto con el arte puede cambiar el área de conocimiento que elegirán e incluso la carrera universitaria que desean estudiar. Una propuesta de Cuevas para lograrlo es replicar el programa “El MUAC en tu casa”, en el que se llevaba una pieza de arte contemporáneo a la casa de un vecino del Pedregal de Santo Domingo, pero esta vez con la idea de llevar el MUAC a las prepas y a los CCH.
Para Cuevas, las visitas con sus padres a los museos de niña y un breve curso de historia del arte que tomó en la preparatoria hicieron que eligiera la carrera en Historia del Arte en lugar de la de Relaciones Internacionales. Esa es una de las formas en las que se manifiesta el poder del arte, que además de cambiar rumbos de vida, nos ayuda “a pensar, a sentir, a recordar”.
Si supiera el Guernica todo lo que detonó en una niña después de contemplarlo por primera vez.
{{ linea }}
Al preguntarle a Tatiana Cuevas (México, 1975) cuál fue la primera obra de arte que recuerda haber visto en su niñez, no sorprende que, tras escuchar su respuesta, aquella niña ahora sea la directora general de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), también de la UNAM, creado en 2008.
Esa primera impresión quizá sea una de las razones por las que, en un momento de claridad, decidió estudiar Historia del Arte en lugar de Relaciones Internacionales. Lo que ella quería era entender las culturas del mundo, pero desde otro lugar, ese que solo puede manifestarse en la creación artística. Durante cada curso de la carrera, en la Universidad Iberoamericana, al descubrir una corriente artística, esta se convertía en su favorita. Así sucedió con el arte de las culturas originarias de América o con el arte virreinal, pero hacia los últimos semestres, al comenzar a estudiar arte contemporáneo, además de provocarle asombro y fascinación, de llevarla a preguntarse “¿qué es esto?”, se dio cuenta de que “dialogar con los artistas de este tiempo” era una posibilidad real.
Te recomendamos leer: Grecia: leer en movimiento, una crónica de Juan Villoro
Al salir de la universidad, comenzó a trabajar en la Galería Nina Menocal; al poco tiempo le surgió la oportunidad de asistir a Mercedes Iturbe y a Mauricio Maillé en el montaje de la exposición “Voces visuales de México” (1999) en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, la cual presentó la evolución del arte mexicano a través de los años e incluyó obras de Frida Kahlo, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas plásticos mexicanos de gran trayectoria. De esa experiencia, cuenta Tatiana Cuevas, aprendió “todo lo que se puede hacer en términos de gestión de una exposición”.
A partir de ese momento, su andar no ha parado. Al regresar a México tomó una posición como asistente de investigación de Olivier Debroise en el Museo Nacional de Arte (Munal), justo en el momento en el que se gestaba lo que ahora es el paradigmático proyecto “Munal 2000”, que sentó las bases de la nueva museología en México, dirigido por Graciela de la Torre, a quien Cuevas reconoce como inspiración en su camino, y en el que estuvieron involucradas jóvenes profesionales del arte que hoy en día son referentes mundiales en curaduría y museografía. Luego vino el posgrado en Curaduría en el Royal College of Art; una residencia curatorial y de investigación para el Programa de Adquisiciones de ArteLatinoamericano de la colección de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno (Tate); su paso como curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el nombramiento como curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú; la curaduría independiente de diversas exposiciones y, de 2019 a 2024, la dirección del Museo de Arte Carrillo Gil.
En mayo de 2024 fue nombrada titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, que, además del MUAC, tiene bajo su responsabilidad el Museo Experimental El Eco y el programa de extensión satelital Arte UNAM. Tatiana Cuevas es, después de Amanda de la Garza (2020–2023) y Graciela de la Torre (2008–2020), la tercera mujer en ocupar el cargo.
Al inicio de su gestión, el MUAC ya tenía una programación calendarizada hasta 2026, con algunos espacios libres en los que podrá incorporar propuestas que se darán a conocer más adelante. Entre sus planes está la conservación de las tres salas destinadas a la Colección MUAC, una de las colecciones públicas de arte contemporáneo mexicano más grandes en Latinoamérica, conformada por un acervo artístico —integrado por 2185 obras de más de 300 artistas—, un acervo documental —con 60 archivos y siete colecciones— y una colección de diseño moderno y contemporáneo en México —iniciada en 2019 y actualmente integrada por 92 piezas—. Desde octubre de 2023 se muestran al público revisiones de la colección bajo el nombre de “Genealogías y disidencias”.
También te podrïa interesar la entrevista con Juan Pablo Villalobos: de dónde vino y adónde fue a dar
Otra de las intenciones de Cuevas es traer de vuelta a las salas del MUAC el programa de artistas de media carrera, nacionales y extranjeros, que estén entre los 30 y los 50 años. Además, para ella es muy importante que se adopten buenas prácticas de museología sustentable, por lo que entre sus primeras acciones plantea continuar con la reutilización de materiales y el reciclaje para reducir la emisión de residuos y la huella de carbono.
Sobre la formación de públicos, Cuevas reconoce que existen actualmente programas que atienden a las infancias y a los universitarios, pero hace falta reforzar el interés por el arte de las y los adolescentes, un grupo particularmente importante que se encuentra en la etapa formativa más sensible, y para quienes el contacto con el arte puede cambiar el área de conocimiento que elegirán e incluso la carrera universitaria que desean estudiar. Una propuesta de Cuevas para lograrlo es replicar el programa “El MUAC en tu casa”, en el que se llevaba una pieza de arte contemporáneo a la casa de un vecino del Pedregal de Santo Domingo, pero esta vez con la idea de llevar el MUAC a las prepas y a los CCH.
Para Cuevas, las visitas con sus padres a los museos de niña y un breve curso de historia del arte que tomó en la preparatoria hicieron que eligiera la carrera en Historia del Arte en lugar de la de Relaciones Internacionales. Esa es una de las formas en las que se manifiesta el poder del arte, que además de cambiar rumbos de vida, nos ayuda “a pensar, a sentir, a recordar”.
Si supiera el Guernica todo lo que detonó en una niña después de contemplarlo por primera vez.
{{ linea }}
No items found.