Mientras que los líderes conservadores del mundo se oponen agresivamente a la llegada de refugiados a sus países, puede haber un impacto económico positivo en los países que dan asilo. Esto lo discutieron representantes de la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), durante el North Capital Forum.
Hemos hecho del trabajo un espacio donde imperan el estrés y el exceso de horas laboradas. La pandemia ¿podrá ser un punto de inflexión en cómo nos relacionamos con el trabajo? ¿Servirá para crear espacios seguros y productivos? ¿Qué estamos haciendo para cambiar esta inercia global que nos invita a trabajar hasta hacernos daño?
Algunas emprenden desde sus redes sociales, otras logran pagar un sitio web y muchas más apuestan por la nueva plaza pública: el tianguis digital. “Nenis” las llamaron despectivamente y la etiqueta se viralizó. Pero respondieron con imágenes todavía más burlonas: ellas sosteniendo al mundo, ellas contando billetes.
Las jornadas extendidas de trabajo y la exigencia de dedicarle la mayor atención y esfuerzo causan un agotamiento peculiar: uno que embota la mente; una extenuación que empobrece no solamente la vida, sino la capacidad de descansar. Colonizar el tiempo dedicado a dormir es la frontera final del capitalismo.
En los albores del siglo XX la situación de los músicos no podía ser ni más desastrosa ni más decepcionante. Un siglo después el panorama no ha cambiado mucho. Empleos simultáneos, poco tiempo para los ensayos, poco acceso a prestaciones sociales. ¿Por qué la insatisfacción sigue siendo la regla?
El derecho laboral en México se modificó profundamente debido a una serie de condiciones internacionales —como la firma de tratados comerciales y convenios laborales— y a una secuencia impresionante de reformas a la legislación nacional. A pesar de estos impulsos, tanto en la narrativa como en la práctica, el cambio avanza lentamente y, en algunos asuntos, se ha estancado por completo.
Luego del golpe económico que significó la pandemia del covid-19, que detuvo los engranajes de la “máquina global” y que ha aumentado la precarización laboral, retomamos un fragmento del libro de ensayos Futurabilidad de Franco «Bifo» Berardi, en donde cuestiona si es posible imaginar una nueva visión emancipatoria.
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
Inconsistencias, subejercicio, y ausentismo a seis meses del programa Jóvenes Construyendo el Futuro
En 10 años se perderán horas de trabajo a causa de las altas temperaturas