Todo lo que conspira contra los migrantes en México: el caso de Juárez y más allá
El caso más reciente en Ciudad Juárez muestra, una vez más, que la política migratoria del país está definida por el despliegue de la Guardia Nacional, por redadas y retenes contrarios a los derechos humanos, por la austeridad y por extraños “acuerdos políticos” de alto nivel que inhiben la rendición de cuentas.
Una pieza cóncava de vital líquido, a cincuenta años de la muerte de Gorostiza
¿Qué es lo que en la poesía de José Gorostiza nos atrae con la fuerza de un imán? Una cierta musicalidad, la muerte como esencia y un leitmotiv que se repite como en un juego de espejos. A cincuenta años de su muerte, este ensayo nos acerca a su obra y a su vida.
Las "preocupaciones razonables" y la burocracia contra les trans
Escritoras como Pamela Paul, editorialista del New York Times, y J. K. Rowling sostienen posturas que podrían parecer “razonables”, pero no consideran la burocracia que imponen en las vidas de les trans. Este artículo expone los trámites que les trans deben cumplir y explica cómo el poder que se le concede al Estado se traduce en vigilancia y sospecha de fraude por parte de les trans, que no están justificadas y resultan opresivas.
Aún hay formas de evitar la catástrofe ambiental
Un individuo promedio, en función a la capacidad productiva de la Tierra, debería consumir lo que producen 1.6 hectáreas del planeta, sin embargo, llega a usar los recursos que generan hasta 2.8 hectáreas. Eso tiene que cambiar.
¿Eres parte de algún grupo discriminado? El Plan B pone en riesgo tus derechos
Si la reforma electoral se aprueba como está redactada, reducirá el mínimo de candidaturas que los partidos deben destinar para las personas indígenas, migrantes, afromexicanas, LGBTI y con discapacidad. Además, el Plan B limita en mucho la capacidad del INE para evitar que haya candidatos que han cometido violencia de género, y discrimina a los jóvenes, que no tendrán prioridad para ser parte de las mesas que instalan las casillas.
Minorías radicales y autoritarismo de izquierda
Cierta retórica se empeña en calificar de radicales a los gobiernos bolivarianos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; sin embargo, tanto los discursos como las prácticas y los programas en esos países están muy lejos de serlo: son, en cambio, arcaicos y ortodoxos. Del lado del progresismo tampoco hay comunismo. Este es un ensayo sobre las izquierdas radicales en América Latina.
Lo que hemos aprendido de Ursula K. Le Guin
Aunque la escritora Ursula K. Le Guin era parte del entusiasta y generoso mundo friki de la literatura fantástica y la ciencia ficción, logró convertirse en una autora célebre y muy leída. Tanto el crítico Harold Bloom como la pensadora Donna Haraway reconocieron la sabiduría y belleza de su escritura. A cinco años de su muerte, este texto hace un repaso de sus libros y sus temas. Ursula K. Le Guin nos enseñó a repensar nuestro lugar en el relato del planeta, a ser críticos del colonialismo, ella misma fue rabiosamente pacifista y nos animó a pensar en futuros construidos sobre la base de un sustento real de esperanza.
Extremófilos: de William Shatner a las bacterias
Estos son los organismos que soportan condiciones extremas, imposibles para la vida. Los extremófilos quizás sean, en un futuro, los grandes herederos de la Tierra. Su existencia abre posibilidades para la preservación del planeta.
Cuando las reseñas nos permitían imaginar la música
Hoy en día las plataformas como Spotify nos permiten oír de inmediato una pieza musical. Antes, cuando no existían, teníamos que acudir a las reseñas para imaginar toda esa música que aún no habíamos escuchado y a la que no podíamos acceder tan fácilmente. ¿Qué diferencias hay entre una experiencia y otra?, ¿todavía vale la pena leer sobre música, imaginar sonidos, acordes y melodías a través de palabras? Al hacerse estas preguntas, este ensayo también explora el papel que han jugado los críticos en la apreciación musical.
El cansancio después del cansancio
No hay plazo que no se cumpla y, por desgracia, se acabaron las vacaciones de diciembre para quienes todavía conservan el derecho al descanso. Pero el burnout es insidioso. ¿Cómo empezamos el año?, ¿con cansancio, aunque apenas corran los primeros días de enero? A continuación, un ensayo sobre el cansancio crónico, contra los remedios simplones pero con un poco de esperanza.
Pedro Castillo no es Evo Morales: México ante la crisis peruana
El ahora expresidente de Perú busca asilo en México. ¿Qué debe hacer nuestro país ante esa crisis política?, ¿debe concederle asilo a Pedro Castillo?, ¿cuáles son los pasos en falso que ha cometido López Obrador en sus declaraciones?
El greenwashing del ciudadano común
El greenwash que pretenden las grandes empresas contaminantes, como los productores de petróleo tipo Shell o Exxon, no es tan distinto al que hacemos nosotros, los ciudadanos del mundo, con nuestro estilo de vida.
El salario mínimo subió otro 20%: ¿esta vez sí tendrá repercusiones en la economía?
Los incrementos al salario mínimo causan preocupación: se dice que hacen que suba la inflación y que aumenten el desempleo y el empleo informal. Esta columna reúne la evidencia que existe hasta el momento.
La polarización en México y sus pliegues intangibles
¿Son las polarizaciones un asunto de minorías o una grieta insalvable?, ¿fomentan perfiles con posturas radicales o narrativas provocadas por actores que construyen su popularidad desde la división? Hemos visto en las redes sociales —el barómetro digital de nuestro tiempo— un “nosotros” y un “ellos” confrontados. ¿Qué hay detrás de las polarizaciones en la agenda pública de México?
Algunas verdades sobre los campos de golf
Es cierto que los campos de golf generan algunos beneficios —incluso para la fauna que vive en ellos y también sirven para recuperar suelos demasiado contaminados—, sin embargo, los daños ambientales que provocan son mucho más graves. Para evaluarlos con justicia y reflexionar sobre su pertinencia en las ciudades del país, se enlistan y se explican sus aspectos positivos y negativos.
Los productos de gestión menstrual no tienen IVA, pero ¿sí bajaron de precio?
Hace poco se aprobó que los productos para la gestión menstrual no causaran IVA. Pero no siempre se cumple que los precios bajan al quitar los impuestos, pues los vendedores pueden aprovechar para mantenerlos altos y obtener más ganancias. ¿Qué sucedió con las toallas sanitarias?, ¿sí bajaron de precio cuando se eliminó el IVA?
Los extremos que vivimos
¿Será la historia una incesante lucha de extremos? ¿Será que, como han planteado varios filósofos, el devenir de la humanidad está marcado por la confrontación de los opuestos? ¿Será posible argumentar que cada época ha sido configurada por los extremismos?
A México y Colombia les falta realismo para lidiar con el calentamiento global
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, presentó nuevas contribuciones para reducir las emisiones GEI en 35% hacia 2030. El presidente colombiano, Gustavo Petro, se comprometió a combatir el calentamiento global mediante un decálogo. Ninguna de estas propuestas asume con seriedad el reto de descarbonizar las economías de ambos países.
Tecnoestéticas: arte y tecnología para otros mundos posibles
¿Qué formas han encontrado los artistas de América Latina para apropiarse de las tecnologías y explorar nuestro pasado y los problemas sociales que cunden en el presente? Estos son los cruces que realizan diversos proyectos en la región cuya consigna es cuestionar.
¿Qué podemos esperar de la COP27?
De la COP de este año debe salir un financiamiento mayor para hacer frente al cambio climático, de lo contrario estas cumbres seguirán perdiendo credibilidad. Sin embargo, las presiones del momento actual están posponiendo nuestro compromiso con el planeta.

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.