El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Archivo Gatopardo

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min
Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

03
.
12
.
18
2018
Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
Ver Videos

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

El cineasta que no veía cine

El cineasta que no veía cine

03
.
12
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Godard pasó su adolescencia huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza en un momento en el que el cine era un privilegio al que no podían acceder.

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

El cine no fue una preocupación central durante la juventud de Jean-Luc Godard, hoy reconocido como uno de los directores más importantes de la historia. De hecho, de no haber sido por un examen que reprobó a los 18 años, probablemente se hubiera dedicado a algo muy distinto al quehacer cinematográfico.Godard, nacido el 3 de diciembre de 1930 en París, pasó su juventud como cualquier persona que vivió en Europa durante los primeros años de la década de los cuarenta: huyendo de la guerra. Tras la invasión alemana a la región francesa, su familia se trasladó a Suiza, donde tenían familiares y la libertad de enviar al joven Godard a la escuela.Dada la inestable situación que atravesaba el continente, el cine era un privilegio del que no podía gozar la familia Godard. Sin embargo, eso no impidió que el joven tuviera sus primeros acercamientos con el séptimo arte. Durante el periodo que vivió en la ciudad suiza de Nyon, Jean-Luc Godard tuvo la fortuna de encontrarse entre sus lecturas con el libro Esbozo de una psicología del cine (Esquisse d'une Psychologie du Cinéma), en el que el novelista francés André Malraux reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad.Tras el fin de la guerra, Godard regresó a Francia para culminar sus estudios en el Liceo Buffon, donde se rodearía de figuras importantes de la cultura francesa. En 1948 Godard presentó sin éxito el examen para graduarse del bachillerato, por lo que regresó a Suiza a vivir con sus padres y enfocarse en nuevos planes para su futuro. Con tiempo libre de sobra, el francés se interesó en la pintura, la antropología y viajó por ciudades europeas con entusiastas del arte; uno de ellos, Roland Tolmatchoff, fue quien lo introdujo al mundo de los cineclubes, esas pequeñas sociedades de las que surgiría un movimiento que revolucionó el cine francés.[read more][caption id="attachment_225891" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int1

Jean-Luc Godard en Le Signe du Lion - Fotografía: Ajym Films[/caption]A principios de la década de los cincuenta, Godard comenzó a involucrarse más y más en la creación cinematográfica gracias al interés que habían despertado en él sus compañeros del CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): el consagrado crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos Claude Chabrol, Francois Truffaut y Jacques Rivette. Aunque su primer acercamiento fue como crítico de cine para publicaciones independientes y la prestigiosa revista Cahiers du cinéma, su atención poco a poco se iría enfocando en las labores tras la cámara.En 1954, inspirado en el periodo que trabajó como albañil en una construcción suiza tras la muerte de su padre, Godard filmó su primer cortometraje: Opération Béton, un trabajo documental en el que exploraba la rutina de los trabajadores de construcción en el país europeo. El corto fue comprado por la constructora en la que Godard había filmado y lo ocupó con fines publicitarios. Poco después, el ahora cineasta estrenaría los cortometrajes Une femme coquette, Une historie d'eau y Charlotte et son Jules, donde rindió homenaje al poeta Jean Cocteau.En 1959, Jean-Luc Godard inició el rodaje de su primera película, Al filo de la escapada (A bout de souffle), donde colaboró con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, quienes trabajaron sin un guion fijo, más bien un bosquejo ideado por Godard, en colaboración con Truffaut y Chabrol. El filme, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, siguió el concepto del cine perteneciente a la "Nueva Ola" del cine francés (la "Nouvelle Vague") y mostró una revolución en el concepto de hacer cine, en un ejercicio sin ataduras, partiendo de diversas técnicas y estilos. Godard recibió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín y el reconocimiento de la industria cinematográfica. A partir de ahí, su trabajo sería cuidadosamente seguido y alabado.[caption id="attachment_225892" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int2

Jean-Luc Godard en el rodaje de Aria (1972) - Fotografía por Diane Miller/Jonathan Lenard - 1987 Lightyear Entertainment LP.[/caption]Tras su ópera prima Godard realizó catorce películas: Le petit soldat, de 1960; Une femme est une femme, de 1961; Vivre sa vie, de 1962; Les Carabiniers, y Le Mépris, de 1963; Bande a part, y Una femme mariée, de 1964; Pierrot le Fou, de 1965; Masculin Fémenin, y Made in U.S.A., de 1966; 2 ou 3 choses que je sais d'elle, La Chinoise y Week-end, de 1967.Quizá la cinta más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville (Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965) en la que seguía las investigaciones del periodista Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad futurista de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina que comanda las mentes de los habitantes de la ciudad. La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín.Con el inicio de las revueltas estudiantiles de 1968, Godard comenzó a hacer cine como representación de la revolución protagonizada por su generación. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos —entre ellos Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle—, aprovechó algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz.Durante los siguientes años, Godard sumó a su círculo de amistades y colaboradores a otras figuras reconocidas por sus voces críticas en protestas contra el autoritarismo y la guerra en Vietnam. Tal es el caso de su joven protegido Jean Pierre Gorin, con el que fundó el Grupo Dziga Vertov; y la actriz estadounidense Jane Fonda, protagonista de las película Tout Va Bien (1972).[caption id="attachment_226454" align="aligncenter" width="725"]

Jean-Luc Godard, int3

Un grupo de cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard, tomó el Festival de Cine de Cannes en apoyo a los movimientos de 1968 - Fotografía: Archivo[/caption]Además, Godard no solo dedicó su "época revolucionaria" a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros, también se puso a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías.En la década de los ochenta, el cineasta francés volvió a trabajar bajo sistemas más convencionales, dejando de lado (momentáneamente) aquellas técnicas libres del cine de la Nueva Ola. En la década de los noventa retomó la experimentación.En 2010, el cineasta presentó la película Film Socialisme, una propuesta en tres actos —o movimientos— filmada en ocho locaciones alrededor de Europa, Asia y África; incursionó en la tercera dimensión con el filme Adiós al lenguaje (Adieu au Langage), un ensayo experimental reconocido con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes en 2014. Para El libro de imágenes (Le Livre d'image, 2018) filmó en diversos países árabes con actores desconocidos, algo que quienes lo siguen desde sus primeros trabajos reconocen como un regreso a sus orígenes.Así, Godard pasó de no ser un cinéfilo habitual a transformar para siempre la forma de hacer cine.[/read]

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
No items found.