El gran dilema de la gestación subrogada
Para regular la gestación subrogada se necesita pensar desde la complejidad. Este ensayo expone el debate sobre el tema, evita los simplismos y ofrece respuestas sustentadas en argumentos y evidencia, a partir de una perspectiva feminista.
Terror y género: excelente día para un exorcismo
¿Cómo sería el horror sin estar a la sombra del heteropatriarcado, sin recargarse en la maternidad o en la reproducción y sus tantos símbolos? ¿Cómo serían las historias de terror más famosas sin los componentes criminales o sobrenaturales? Veríamos historias de mujeres lastimadas.
Mañana es nunca: Pemex ante la urgencia climática
Los mercados de capital está dando ciertas señales sobre la transición energética; prueba de ello son los cambios recientes en Chevron, Shell y Exxon. Sin embargo, en detrimento de la población e incluso de su rentabilidad, Pemex continúa en el rumbo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Transfeminismo: una alteridad demonizada
Es muy difícil desmontar las narrativas que se han creado de lo radicalmente ajeno a lo largo de la historia. Por eso, no basta celebrar las diferencias, sino que también es importante hablar sobre las dificultades que surgen al encontrarse frente a la alteridad.
Mujeres como montañas
Los movimientos de mujeres no son un ejército producto de la visión patriarcal contra la que se rebelan; son una criatura en constante evolución que integra células vivas, horizontales, autónomas, que se encuentran y se separan.
La lógica rota en la discusión sobre seguridad pública
Los argumentos más comunes sobre la participación del ejército y la marina en este ámbito cometen saltos ilógicos y llegan a conclusiones que no se sostienen en los datos. Hay que superar estos errores de interpretación para discutir, por fin, la urgente reforma policial.
El proceso judicial en “Ante la ley” de Kafka
Las narraciones de Franz Kafka son particularmente reveladoras en cuanto a la extrañeza, la ininteligibilidad, el temor y hasta el absurdo de los aparatos burocráticos de los Estados modernos; quienes deciden, o bien, se ven forzados a relacionarse con ellos se pierden al intentar comprender su lógica, aunque la vida, el patrimonio y la libertad dependen de conseguirlo.
El feminismo y las políticas de lo común
Las mujeres han dependido en mayor medida que los hombres del acceso a los recursos comunes y han estado más comprometidas con su defensa. Históricamente han liderado esfuerzos para colectivizar el trabajo reproductivo —piedra angular sobre la que se construye la sociedad— para protegerse de la pobreza, de la violencia estatal y de la ejercida por los hombres. Éste es un ensayo feminista sobre las luchas de nuestro tiempo.*
Nicolás Sirgado, el cubano que pasó 10 años infiltrado en la CIA
Esta es la historia de Nicolás Sirgado, quien pasó diez años de su vida infiltrado en la CIA para reportarle al gobierno de Fidel Castro las intenciones de su más poderoso enemigo: los Estados Unidos de América.
La Línea 12: ¿es posible la rendición de cuentas?
La primera vez que cerró la Línea 12, muchos funcionarios lograron eludir sus responsabilidades. Aquella experiencia y el estado de las instituciones hacen pensar que la rendición de cuentas tampoco se cumplirá cabalmente en el caso de la tragedia del 3 de mayo.
Movimiento de mujeres
¿Cómo dar cuenta del feminismo si tiene una escala masiva, si a él se suman desde morras que estudian la secundaria hasta veteranas octogenarias? ¿Qué más se puede decir si los movimientos de mujeres ya están en todas partes?
El río que tomó 20 años revivir, hoy está muerto otra vez
El trabajo que un grupo de científicos y miembros de la comunidad de Cuatro Ciénegas hicieron durante 20 años para revivir un río, sufrió hace unos días un golpe certero. Ante la omisión de las autoridades hoy el río está muerto otra vez.
Tras 51 Días de la Tierra hay que elegir: ¿cinismo o activismo?
Este año el Día de la Tierra cumplió su 51º aniversario. En estas cinco décadas la conciencia ecológica sí ha aumentado, pero la avaricia sigue siendo mayor y esa ecuación debe de cambiar. Para lograrlo, hay que revisar la historia.
El mercado laboral después del covid
A un año del primer confinamiento por el covid, el número de afectados es abrumador. Millones de trabajadores tienen un ingreso mermado que no alcanza para alimentar a sus familias; a esto se le llama “pobreza laboral”. Otros millones perdieron su empleo y no han podido recuperarlo. El CEEY presenta las cifras del mercado de trabajo en México.
El Poder Judicial ante la erosión de la democracia
La democracia constitucional reconoce a las mayorías pero limita sus excesos. Ante la llamada “Ley Zaldívar”, la Suprema Corte debe optar por alejar a México de la captura del Poder Judicial y mantenerlo en el rumbo democrático.
20 notas sobre el trabajo autónomo, la precariedad, las promesas de la tecnología y una pandemia
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
Muerte y materialidad. El arte de Teresa Margolles
La artista mexicana viva más influyente a escala global que ha logrado, a través de un arte político y corrosivo, confrontar al espectador con una realidad que nunca será correcta: la escalada interminable de violencia que vive nuestro país.
Maíz somos
Jitomate, aguacate, calabaza, vainilla, frijol, amaranto, elíxires de agave: no cabe duda de que el legado mesoamericano a la gastronomía global es, por decir lo menos, extraordinario. Pero quizás el mayor de los tesoros alimenticios de origen mexicano sea el maíz. Estamos hablando del monocultivo más vasto del planeta; un mar de mazorcas variopintas que inunda el mercado de los alimentos.

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.