No items found.
No items found.
No items found.
No items found.

Adiós a Mario Vargas Llosa

Adiós a Mario Vargas Llosa

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".
13
.
04
.
25
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Era el último representante del Boom Latinoamericano y ganó el Premio Nobel en 2010. Su trabajo marcó la literatura del siglo XX.

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, un 28 de marzo de 1936. Hace 89 años. Setenta y tres de ellos, escribió ininterrumpidamente. Era el último escritor vivo del Boom Latinoamericano. Primero nos faltaron sus contemporáneos Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Esta tarde de abril su hijo Álvaro dio a conocer que Vargas Llosa ha muerto, “rodeado de su familia y en paz”. 

Su obra abarca casi todos los géneros literarios: lo mismo hizo novela, teatro o cuentos para niños que ensayos, memorias o columnas semanales para un diario europeo. Su versatilidad literaria fue casi similar a su versatilidad cotidiana, a su curiosidad, a su interés por todo: Mario Vargas Llosa lo mismo fue actor (en México lo recordamos en Las mil noches y una noche, presentada en 2011 en el Palacio de Bellas Artes), que comentarista de futbol (una de sus grandes pasiones, que lo llevó a narrar el Mundial de España 1982), o el noble “Marqués de Vargas Llosa” (desde 2011 el Rey Juan Carlos I de España le concedió ese título), o candidato a la presidencia de su Perú natal (elecciones que perdió en 1990 contra Alberto Fujimori).

Te recomendamos leer: 10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos

Vargas Llosa ganó todos los premios literarios posibles: desde el Príncipe de Asturias hasta el Premio Cervantes, y el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. 

Dijo en muchas ocasiones que se hizo escritor para desafiar a su padre. Hasta los diez años pensó que era huérfano. Pero, en el verano de 1947, su madre lo llevó a conocer a su papá. La relación entre ambos fue desastrosa desde el comienzo. Vargas Llosa había crecido en Cochabamba, Bolivia, en una familia cariñosa. A su regreso a Piura, en Perú, se encontró con otra realidad: “Su padre le prohibía visitar a la familia, ver amigos, escribir, y lo molía a golpes con cualquier excusa”, escribe Leila Guerriero en su perfil publicado en el diario El País en 2013. Él lo confirma en ese mismo texto: “He pensado que si mi padre no hubiera tenido tanto disgusto ante la idea de que yo me dedicara a escribir, yo no hubiera tenido el carácter para perseverar en esa vocación”. Ese acto de rebeldía primigenia fue el que marcó su destino definitivo.

Sus opiniones políticas dividieron a sus admiradores y detractores. Pero su calidad literaria fue siempre incuestionable y lo colocan como una de las más grandes plumas en lengua española de todos los tiempos. Lo demuestran novelas como La fiesta del chivo, Conversaciones en la Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La tía Julia y el escribidor, donde demostró su capacidad para las experimentaciones literarias, riqueza de recursos y lenguaje, su capacidad para el desarrollo paralelo de dos o más historias, y su brillante uso de varios narradores. 

En 2021 publicó su último cuento en Letras libres: “Los vientos”. En 2023 publicó su última novela Le dedico mi silencio (Alfaguara), mismo año en que publicó su ensayo Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Alfaguara)

Su hijo anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".

{{ linea }}

Este texto toma fragmentos del perfil escrito por Felipe Restrepo en Gatopardo en 2018.

{{ linea }}

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Adiós a Mario Vargas Llosa

Adiós a Mario Vargas Llosa

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
13
.
04
.
25
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Era el último representante del Boom Latinoamericano y ganó el Premio Nobel en 2010. Su trabajo marcó la literatura del siglo XX.

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, un 28 de marzo de 1936. Hace 89 años. Setenta y tres de ellos, escribió ininterrumpidamente. Era el último escritor vivo del Boom Latinoamericano. Primero nos faltaron sus contemporáneos Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Esta tarde de abril su hijo Álvaro dio a conocer que Vargas Llosa ha muerto, “rodeado de su familia y en paz”. 

Su obra abarca casi todos los géneros literarios: lo mismo hizo novela, teatro o cuentos para niños que ensayos, memorias o columnas semanales para un diario europeo. Su versatilidad literaria fue casi similar a su versatilidad cotidiana, a su curiosidad, a su interés por todo: Mario Vargas Llosa lo mismo fue actor (en México lo recordamos en Las mil noches y una noche, presentada en 2011 en el Palacio de Bellas Artes), que comentarista de futbol (una de sus grandes pasiones, que lo llevó a narrar el Mundial de España 1982), o el noble “Marqués de Vargas Llosa” (desde 2011 el Rey Juan Carlos I de España le concedió ese título), o candidato a la presidencia de su Perú natal (elecciones que perdió en 1990 contra Alberto Fujimori).

Te recomendamos leer: 10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos

Vargas Llosa ganó todos los premios literarios posibles: desde el Príncipe de Asturias hasta el Premio Cervantes, y el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. 

Dijo en muchas ocasiones que se hizo escritor para desafiar a su padre. Hasta los diez años pensó que era huérfano. Pero, en el verano de 1947, su madre lo llevó a conocer a su papá. La relación entre ambos fue desastrosa desde el comienzo. Vargas Llosa había crecido en Cochabamba, Bolivia, en una familia cariñosa. A su regreso a Piura, en Perú, se encontró con otra realidad: “Su padre le prohibía visitar a la familia, ver amigos, escribir, y lo molía a golpes con cualquier excusa”, escribe Leila Guerriero en su perfil publicado en el diario El País en 2013. Él lo confirma en ese mismo texto: “He pensado que si mi padre no hubiera tenido tanto disgusto ante la idea de que yo me dedicara a escribir, yo no hubiera tenido el carácter para perseverar en esa vocación”. Ese acto de rebeldía primigenia fue el que marcó su destino definitivo.

Sus opiniones políticas dividieron a sus admiradores y detractores. Pero su calidad literaria fue siempre incuestionable y lo colocan como una de las más grandes plumas en lengua española de todos los tiempos. Lo demuestran novelas como La fiesta del chivo, Conversaciones en la Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La tía Julia y el escribidor, donde demostró su capacidad para las experimentaciones literarias, riqueza de recursos y lenguaje, su capacidad para el desarrollo paralelo de dos o más historias, y su brillante uso de varios narradores. 

En 2021 publicó su último cuento en Letras libres: “Los vientos”. En 2023 publicó su última novela Le dedico mi silencio (Alfaguara), mismo año en que publicó su ensayo Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Alfaguara)

Su hijo anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".

{{ linea }}

Este texto toma fragmentos del perfil escrito por Felipe Restrepo en Gatopardo en 2018.

{{ linea }}

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Adiós a Mario Vargas Llosa

Adiós a Mario Vargas Llosa

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".
13
.
04
.
25
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Era el último representante del Boom Latinoamericano y ganó el Premio Nobel en 2010. Su trabajo marcó la literatura del siglo XX.

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, un 28 de marzo de 1936. Hace 89 años. Setenta y tres de ellos, escribió ininterrumpidamente. Era el último escritor vivo del Boom Latinoamericano. Primero nos faltaron sus contemporáneos Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Esta tarde de abril su hijo Álvaro dio a conocer que Vargas Llosa ha muerto, “rodeado de su familia y en paz”. 

Su obra abarca casi todos los géneros literarios: lo mismo hizo novela, teatro o cuentos para niños que ensayos, memorias o columnas semanales para un diario europeo. Su versatilidad literaria fue casi similar a su versatilidad cotidiana, a su curiosidad, a su interés por todo: Mario Vargas Llosa lo mismo fue actor (en México lo recordamos en Las mil noches y una noche, presentada en 2011 en el Palacio de Bellas Artes), que comentarista de futbol (una de sus grandes pasiones, que lo llevó a narrar el Mundial de España 1982), o el noble “Marqués de Vargas Llosa” (desde 2011 el Rey Juan Carlos I de España le concedió ese título), o candidato a la presidencia de su Perú natal (elecciones que perdió en 1990 contra Alberto Fujimori).

Te recomendamos leer: 10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos

Vargas Llosa ganó todos los premios literarios posibles: desde el Príncipe de Asturias hasta el Premio Cervantes, y el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. 

Dijo en muchas ocasiones que se hizo escritor para desafiar a su padre. Hasta los diez años pensó que era huérfano. Pero, en el verano de 1947, su madre lo llevó a conocer a su papá. La relación entre ambos fue desastrosa desde el comienzo. Vargas Llosa había crecido en Cochabamba, Bolivia, en una familia cariñosa. A su regreso a Piura, en Perú, se encontró con otra realidad: “Su padre le prohibía visitar a la familia, ver amigos, escribir, y lo molía a golpes con cualquier excusa”, escribe Leila Guerriero en su perfil publicado en el diario El País en 2013. Él lo confirma en ese mismo texto: “He pensado que si mi padre no hubiera tenido tanto disgusto ante la idea de que yo me dedicara a escribir, yo no hubiera tenido el carácter para perseverar en esa vocación”. Ese acto de rebeldía primigenia fue el que marcó su destino definitivo.

Sus opiniones políticas dividieron a sus admiradores y detractores. Pero su calidad literaria fue siempre incuestionable y lo colocan como una de las más grandes plumas en lengua española de todos los tiempos. Lo demuestran novelas como La fiesta del chivo, Conversaciones en la Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La tía Julia y el escribidor, donde demostró su capacidad para las experimentaciones literarias, riqueza de recursos y lenguaje, su capacidad para el desarrollo paralelo de dos o más historias, y su brillante uso de varios narradores. 

En 2021 publicó su último cuento en Letras libres: “Los vientos”. En 2023 publicó su última novela Le dedico mi silencio (Alfaguara), mismo año en que publicó su ensayo Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Alfaguara)

Su hijo anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".

{{ linea }}

Este texto toma fragmentos del perfil escrito por Felipe Restrepo en Gatopardo en 2018.

{{ linea }}

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Adiós a Mario Vargas Llosa

Adiós a Mario Vargas Llosa

13
.
04
.
25
2025
Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
Ver Videos

Era el último representante del Boom Latinoamericano y ganó el Premio Nobel en 2010. Su trabajo marcó la literatura del siglo XX.

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, un 28 de marzo de 1936. Hace 89 años. Setenta y tres de ellos, escribió ininterrumpidamente. Era el último escritor vivo del Boom Latinoamericano. Primero nos faltaron sus contemporáneos Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Esta tarde de abril su hijo Álvaro dio a conocer que Vargas Llosa ha muerto, “rodeado de su familia y en paz”. 

Su obra abarca casi todos los géneros literarios: lo mismo hizo novela, teatro o cuentos para niños que ensayos, memorias o columnas semanales para un diario europeo. Su versatilidad literaria fue casi similar a su versatilidad cotidiana, a su curiosidad, a su interés por todo: Mario Vargas Llosa lo mismo fue actor (en México lo recordamos en Las mil noches y una noche, presentada en 2011 en el Palacio de Bellas Artes), que comentarista de futbol (una de sus grandes pasiones, que lo llevó a narrar el Mundial de España 1982), o el noble “Marqués de Vargas Llosa” (desde 2011 el Rey Juan Carlos I de España le concedió ese título), o candidato a la presidencia de su Perú natal (elecciones que perdió en 1990 contra Alberto Fujimori).

Te recomendamos leer: 10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos

Vargas Llosa ganó todos los premios literarios posibles: desde el Príncipe de Asturias hasta el Premio Cervantes, y el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. 

Dijo en muchas ocasiones que se hizo escritor para desafiar a su padre. Hasta los diez años pensó que era huérfano. Pero, en el verano de 1947, su madre lo llevó a conocer a su papá. La relación entre ambos fue desastrosa desde el comienzo. Vargas Llosa había crecido en Cochabamba, Bolivia, en una familia cariñosa. A su regreso a Piura, en Perú, se encontró con otra realidad: “Su padre le prohibía visitar a la familia, ver amigos, escribir, y lo molía a golpes con cualquier excusa”, escribe Leila Guerriero en su perfil publicado en el diario El País en 2013. Él lo confirma en ese mismo texto: “He pensado que si mi padre no hubiera tenido tanto disgusto ante la idea de que yo me dedicara a escribir, yo no hubiera tenido el carácter para perseverar en esa vocación”. Ese acto de rebeldía primigenia fue el que marcó su destino definitivo.

Sus opiniones políticas dividieron a sus admiradores y detractores. Pero su calidad literaria fue siempre incuestionable y lo colocan como una de las más grandes plumas en lengua española de todos los tiempos. Lo demuestran novelas como La fiesta del chivo, Conversaciones en la Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La tía Julia y el escribidor, donde demostró su capacidad para las experimentaciones literarias, riqueza de recursos y lenguaje, su capacidad para el desarrollo paralelo de dos o más historias, y su brillante uso de varios narradores. 

En 2021 publicó su último cuento en Letras libres: “Los vientos”. En 2023 publicó su última novela Le dedico mi silencio (Alfaguara), mismo año en que publicó su ensayo Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Alfaguara)

Su hijo anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".

{{ linea }}

Este texto toma fragmentos del perfil escrito por Felipe Restrepo en Gatopardo en 2018.

{{ linea }}

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".

Adiós a Mario Vargas Llosa

Adiós a Mario Vargas Llosa

13
.
04
.
25
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

Era el último representante del Boom Latinoamericano y ganó el Premio Nobel en 2010. Su trabajo marcó la literatura del siglo XX.

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, un 28 de marzo de 1936. Hace 89 años. Setenta y tres de ellos, escribió ininterrumpidamente. Era el último escritor vivo del Boom Latinoamericano. Primero nos faltaron sus contemporáneos Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Esta tarde de abril su hijo Álvaro dio a conocer que Vargas Llosa ha muerto, “rodeado de su familia y en paz”. 

Su obra abarca casi todos los géneros literarios: lo mismo hizo novela, teatro o cuentos para niños que ensayos, memorias o columnas semanales para un diario europeo. Su versatilidad literaria fue casi similar a su versatilidad cotidiana, a su curiosidad, a su interés por todo: Mario Vargas Llosa lo mismo fue actor (en México lo recordamos en Las mil noches y una noche, presentada en 2011 en el Palacio de Bellas Artes), que comentarista de futbol (una de sus grandes pasiones, que lo llevó a narrar el Mundial de España 1982), o el noble “Marqués de Vargas Llosa” (desde 2011 el Rey Juan Carlos I de España le concedió ese título), o candidato a la presidencia de su Perú natal (elecciones que perdió en 1990 contra Alberto Fujimori).

Te recomendamos leer: 10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos

Vargas Llosa ganó todos los premios literarios posibles: desde el Príncipe de Asturias hasta el Premio Cervantes, y el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. 

Dijo en muchas ocasiones que se hizo escritor para desafiar a su padre. Hasta los diez años pensó que era huérfano. Pero, en el verano de 1947, su madre lo llevó a conocer a su papá. La relación entre ambos fue desastrosa desde el comienzo. Vargas Llosa había crecido en Cochabamba, Bolivia, en una familia cariñosa. A su regreso a Piura, en Perú, se encontró con otra realidad: “Su padre le prohibía visitar a la familia, ver amigos, escribir, y lo molía a golpes con cualquier excusa”, escribe Leila Guerriero en su perfil publicado en el diario El País en 2013. Él lo confirma en ese mismo texto: “He pensado que si mi padre no hubiera tenido tanto disgusto ante la idea de que yo me dedicara a escribir, yo no hubiera tenido el carácter para perseverar en esa vocación”. Ese acto de rebeldía primigenia fue el que marcó su destino definitivo.

Sus opiniones políticas dividieron a sus admiradores y detractores. Pero su calidad literaria fue siempre incuestionable y lo colocan como una de las más grandes plumas en lengua española de todos los tiempos. Lo demuestran novelas como La fiesta del chivo, Conversaciones en la Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La tía Julia y el escribidor, donde demostró su capacidad para las experimentaciones literarias, riqueza de recursos y lenguaje, su capacidad para el desarrollo paralelo de dos o más historias, y su brillante uso de varios narradores. 

En 2021 publicó su último cuento en Letras libres: “Los vientos”. En 2023 publicó su última novela Le dedico mi silencio (Alfaguara), mismo año en que publicó su ensayo Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Alfaguara)

Su hijo anunció que no habrá ninguna ceremonia pública para despedirlo, y que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad".

{{ linea }}

Este texto toma fragmentos del perfil escrito por Felipe Restrepo en Gatopardo en 2018.

{{ linea }}

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
No items found.

Suscríbete a nuestro Newsletter

¡Bienvenido! Ya eres parte de nuestra comunidad.
Hay un error, por favor intenta nuevamente.