Editorial 177: Juan Manuel Santos y el Nobel
En esta edición: Juan Manuel Santos y el Premio Nobel de la Paz, Frank Sinatra en México, Roberto Bolaño y la Guerra Civil Guatemalteca.
[dfp_ads id=3204]
Durante la preparación de este número, ocurrieron dos hechos que estremecieron al mundo y que —sin ánimo de abusar del adjetivo— son históricos. El primero de ellos fue la sorprendente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos a comienzos de noviembre. El otro fue la muerte del líder cubano Fidel Castro a finales del mismo mes. Los dos eventos no tienen una conexión aparente pero se puede decir, un poco de manera caricaturesca, que estos últimos días del 2016 marcaron el final definitivo del siglo XX y el nacimiento del siglo XXI. Sobre todo en la manera como se ejerce el poder en Occidente. El ascenso del presidente Trump —todavía es extraño escribirlo— y la desaparición de Castro pueden darnos pistas sobre cuál será el futuro del ejercicio político en los años por venir.
El personaje de nuestra portada está jugando, también, un papel central en el paisaje del poder contemporáneo. Se trata de Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, quien recibirá el Premio Nobel de la Paz en diciembre en Oslo. Aún antes de empezar su primer mandato presidencial en 2010, Santos ya había decidido apostar gran parte de sus esfuerzos y capital político al ambicioso reto de firmar la paz con las FARC, tras más de 50 años de guerra. Algo en lo que habían fracasado ya varios presidentes antes que él. En agosto de 2016 se anunció lo que parecía imposible, la firma de ese acuerdo; pero antes de poder celebrarlo recibió el revés más doloroso de su carrera. En un plebiscito que varios de sus asesores le aconsejaron no hacer, los colombianos votaron por no aceptar los acuerdos.
Tuve el privilegio de acompañar y entrevistar al presidente de mi país durante varios momentos en el último año. El perfil que publicamos este mes, dentro de nuestra serie de retratos de presidentes latinoamericanos, es una crónica de cómo se vive el frenesí diario de gobernar un país. Pero es también un intento por explicar cómo un hombre proveniente de la élite colombiana terminó recibiendo un prestigioso reconocimiento por negociar con una guerrilla extrema.
Durante los 16 años que duró la Guerra en Vietnam, por su frontera compartida, Laos se convirtió en uno de los países más bombardeados de la historia. Tras el fin del conflicto, el éxodo de quienes lo perdieron todo fue tan trágico como la guerra misma. Entre 1979 y 1981 llegaron a Argentina 266 familias laosianas como parte de un programa de admisión de refugiados, en plena dictadura de Rafael Videla. El texto de Laureano Barrera y las fotografías de Leonardo Vaca reconstruyen la miseria, discriminación, e innumerables dificultades a las que se enfrentaron estas familias en un mundo completamente ajeno.
En 1966, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, censuró la película Marriage on the Rocks, al considerar que presentaba una imagen denigrante de México y sus ciudadanos. Pero el presidente fue aún más lejos, al prohibirle a Frank Sinatra, uno de sus protagonistas, la entrada al país. Este entretenido texto de Jacinto Rodríguez Munguía cuenta la forma en la que Frank Sinatra burló sin ningún empacho aquella prohibición, al viajar a Acapulco para celebrar su cumpleaños número 51, con todos los lujos de una celebridad de su talla.
Recientemente y en medio de una gran controversia, se publicó El espíritu de la ciencia–ficción, una novela que Roberto Bolaño escribió a los 27 años, sin salir a la luz hasta ahora. Dejando atrás a Anagrama, la editorial de Jorge Herralde que había publicado la mayor parte de sus libros, la viuda de Bolaño llegó a un acuerdo con Alfaguara para la reedición completa de la obra del escritor, incluyendo este texto inédito y varios más que están por venir, en una decisión que ha generado un gran debate. En este texto, Karina Sainz Borgo, nos cuenta la historia.
Durante la Guerra Civil guatemalteca y bajo una estrategia militar llamada Tierra Arrasada, el ejército de ese país contó con apoyo estadounidense e israelí para destruir cuatrocientas comunidades indígenas durante los primeros años de la década de los ochenta. La Guerra Civil en ese país dejó más de doscientos mil muertos, 85% eran indígenas. Este ensayo fotográfico de Oscar Farfán retrata el terrible vacío que dejó tras de sí esa masacre. Es un testimonio más de la barbarie que deja un siglo que acaba de terminar.
[dfp_ads id=3205]
Recomendaciones Gatopardo
Más historias que podrían interesarte.