Gatopardo 217: Identidades en construcción

Gatopardo 217: Identidades en construcción

¿Qué pensamos los latinoamericanos de nosotros mismos en el siglo XXI?, ¿qué historias podríamos contar, decir sobre el color de nuestra piel, la memoria de nuestros ancestros, la diferencia ante la homogeneización de identidades? Así nació esta edición con la que cerramos el año.

Tiempo de lectura: 4 minutos

A inicios de año en Gatopardo tuvimos la inquietud de producir una edición que abordara las identidades desde el punto de vista de la racialidad, la migración y las fronteras —temas fundacionales de la teoría poscolonial—, a través de ensayos y textos periodísticos afincados en historias que sucedieran en México y América Latina. En su momento, la idea quedó en el tintero pero, con el pasar de los meses, 2021 ofreció un par de episodios que nos confirmaron estar en el camino correcto.

Primero, el aniversario de los quinientos años de la caída de Tenochtitlán y la forma en que lo abordó el presidente López Obrador, desde la instalación de una réplica del Templo Mayor en el Zócalo hasta la insistencia en abrir una vieja herida: pedir que el gobierno de España ofreciera una disculpa pública por los crímenes que, hace siglos, cometió la Corona de Castilla durante la Conquista. Esto provocó reacciones encontradas a ambos lados del océano Atlántico. ¿Tenía sentido la petición? Aquellos indígenas, aquellos españoles, ¿seguimos siendo los mismos hoy? 

Segundo, la decisión de retirar definitivamente la estatua de Cristóbal Colón de Reforma, una de las principales avenidas de la Ciudad de México, en consonancia con el movimiento revisionista que se ha expandido en los países que alguna vez fueron colonias, y sustituirla por la de una “mujer indígena”, genérica, a cargo de un artista no indígena, sin una consulta previa a las comunidades que hi

stóricamente han estado en el centro de este debate, todo lo cual provocó una discusión campal.

Entonces, nos preguntamos, ¿qué pensamos los latinoamericanos de nosotros mismos en el siglo XXI?, ¿qué historias podríamos contar, decir sobre el color de nuestra piel, la memoria de nuestros ancestros, la diferencia ante la homogeneización de identidades? Así nació esta edición con la que cerramos el año y a la que convocamos a distintas plumas sabiendo que las historias colectivas son las que determinan las luchas sociales contemporáneas.

Desentrañando el monotema, Mito Reyes, ensayista mixe, escribe un texto que revisita este conflicto, el de los monumentos, y señala cómo se han excluido los intereses de las comunidades indígenas dentro de un discurso que nada tiene que ver con su propia concepción del espacio público y cómo los han convertido en los otros sin considerarlos interlocutores verdaderos. Aída Hernández, antropóloga de Standford, por su lado, habla de la contraparte, la utilidad de movilizarse bajo una identidad conceptual (“pueblo originario”) para pueblos truncos, discontinuos, atravesados por la historia, como los mam que quedaron divididos entre las fronteras de Guatemala y México. Raymundo Campos, de El Colegio de México, explora el rol que ha tenido, en este contexto de luchas, la investigación de datos para medir la discriminación racial en México. El genomista Agustín Ávila habla de lo que dice —y lo que no— un análisis de su ADN y Lina Vargas desentraña la memoria y tradiciones literarias de los pueblos wayuu entre Venezuela y Colombia. 

CONTINUAR LEYENDO
COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.