Colección Patricia Phelps de Cisneros: Portadores de sentido

La región no más transparente

El trabajo de setenta artistas latinoamericanos en la Colección Patricia Phelps de Cisneros

Tiempo de lectura: 3 minutos

Bocas de ceniza es un video que nació de un encuentro fortuito. El artista Juan Manuel Echavarría escuchó a un afrocolombiano de nombre Dorismel Hernández  mientras cantaba una canción en la que agradecía a Dios por haber sobrevivido a una masacre. Antes de convertirse en artista, Echavarría fue novelista y escribía sobre los rituales y lenguajes que forjan la identidad. Cambió las letras por el video en busca de un lenguaje más directo para narrar historias de desplazamiento y violencia relacionadas con la guerra contra las drogas en su país. Así que le pidió a Hernández cantar de nuevo para la cámara. Luego de esta primera grabación vinieron varias más, todas con canciones alusivas al duelo ante la violencia. El resultado es una serie de close-ups de rostros que en algunos casos llevan lágrimas en los ojos y la mirada de un profundo dolor al que, a pesar de todo, le cantan. 

Colección Patricia Phelps de Cisneros Elena Damiani

Fading Field No. 4 (2013), de Elena Damiani. Impresión digital en chiflón de seda.

Esta pieza es una promesa de donación al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) de parte de Patricia Phelps de Cisneros a través del Latin American and Caribbean Fund, que ella creó con la finalidad de difundir el arte latinoamericano fuera de la región. Por el momento, se exhibe en el Museo Amparo como parte de la exposición “Portadores de sentido”, construida a partir de la colección homónima de arte contemporáneo que ella preside. La muestra, curada por Sofía Hernández Chong Cuy, presenta a 70 artistas de 16 países de América Latina y el Caribe cuyas obras fueron adquiridas por la colección entre los años 1990 y 2015. El proyecto se centra en los diálogos entre la colección de arte contemporáneo y el arte moderno y colonial, los artistas viajeros del siglo XIX y objetos etnográficos de la cuenca del río Orinoco. “Permite ver a los artistas como pensadores analíticos y sensibles de su entorno que, junto con sus obras, son portadores de sentido”, reza el texto curatorial.

“América Latina es inmensa y hay muchas comunidades de pensamiento, pero hay aspectos en común y uno de ellos es la sensibilidad y una voluntad de hacer, pensar y crear, aún en tiempos difíciles”, dijo la curadora en la presentación de la exposición. “Por más retos que existan, la producción artística continúa”.

La muestra es testigo de que los artífices del arte latinoamericano “están pensando en sus raíces, no puramente nacionales, sino también aquellas culturales asociadas con otras naciones y migraciones forzadas”, mencionó Hernández. “El tema del desplazamiento está entre los más contundentes de nuestro tiempo”.

Sin título (1995), de Mauricio Lupin. Impresión de gelatina de plata.

Como parte de la serie “Highway Follies”, la mexicana Pia Camil retrató construcciones abandonadas a lo largo de las carreteras, ruinas urbanas que sobreviven como testigos de una promesa de futuro que nunca se cumplió. Lo que se exhibe aquí son fotografías Polaroid intervenidas con acuarela, que en palabras de la artista, representan “la estética del fracaso” del proyecto moderno.

La relación entre la Colección Patricia Phelps de Cisneros y los medios de comunicación venezolanos es muy cercana, pues su familia fundó en 1953 la primera estación de radio en Venezuela y lo que originalmente fue Radio Caracas Televisión (RCTV). En 2007, luego de que el gobierno de Hugo Chávez decidiera no renovarle la concesión a señal abierta tras 53 años de transmisión ininterrumpida, sus ejecutivos decidieron reanudar operaciones a través de la televisión de paga, ahora bajo el nombre RCTV Internacional. Sin embargo, en 2010 el gobierno volvió a pedir a las operadoras de cable retirar al medio de sus pantallas y el canal transmitió por última vez el 24 de enero de ese año. Esto sirve de contexto para Escenario #2, la pieza del venezolano Luis Molina-Pantin, una serie de fotografías a escenografías construidas para telenovelas producidas por Venevisión, en Caracas. En la imagen aparece una destartalada sala de hospital armada con desgastados objetos de utilería. La fotografía abre su espectro más allá de sus extremos para evidenciar su carácter ficticio, pero lo suficientemente atinado para abrirse camino a las vidas privadas de todos los latinoamericanos que durante décadas han hecho de estas telenovelas parte de su día a día y realidad extendida.

Colección Patricia Phelps de Cisneros

La pieza ensayo (2008), de Ana María Millán. Video en tres canales, color y sonido.

En 1978, un joven Ernesto Samper dio un contundente discurso como parte de un simposio sobre el narcotráfico en Colombia. Ahí criticó la guerra contra las drogas respaldada por Estados Unidos y predijo la ola de violencia y corrupción que eventualmente se apoderó del país y luego de México. Años después, durante su presidencia (1994-1998) fue acusado de recibir apoyo financiero del cartel de Cali y de haberse convertido en aquello que tanto denunció. En la muy poderosa pieza de François Bucher, un video de 17 minutos titulado La raíz de la raíz (Todo pueblo tiene su historia), él pronuncia el mismo discurso treinta años después, ya como expresidente y con 58 años, personalizando las contradicciones éticas del corrupto sistema político, que es otro rasgo interminable de la región latinoamericana.

Fotografía de portada: La pieza ensayo (2008), de Ana María Millán. Video en tres canales, color y sonido.

Portadores de sentido.
Arte contemporáneo en la Colección Patricia Phelps de Cisneros

Hasta el 22 de julio
museoamparo.com

COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.