Hay un momento extraño en la Ciudad de México, entre las 7 y las 9 de la mañana cada domingo, en el que parece como si faltara algo. Los pájaros arman barullo, no se escuchan coches ni vendedores de tamales, frutas o dulces, ni el afilador, ni el agua, ni el gas, ni la campana de la basura, ni el camión de la fruta en oferta; el organillero descansa todavía, así como los músicos. El paisaje sonoro de la ciudad es tan potente, tan fuerte y está tan presente en cada momento de cada día que cuando se ausenta la ciudad no sabe si es un bosque. O tal vez esté recordando cómo solía sonar cuando era un valle lacustre.
Este año recorrimos de nuevo la ciudad para recoger en una guía/libro/homenaje a lo mejor, lo más curioso, lo más interesante y lo más especial de la CDMX, esta vez por medio de la música. Nos dimos a la labor de investigar la historia de cada género, su situación actual, dónde escucharlo, quiénes son los protagonistas, dónde comprar instrumentos, aprender, contratar músicos y muchas cosas más.
En esta edición, nos quedó claro que la música es una especie de ser vivo que nunca para de transformarse, que no hay un género puro y que, desde la más académica hasta la más popular, la música nos hermana, nos reúne y nos hace más humanos. Déjense llevar por su curiosidad y disfruten de todos los placeres sonoros que se pueden encontrar en esta ciudad.
[caption id="attachment_206371" align="aligncenter" width="715"]
El Zinco Jazz Club es uno de los espacios más famosos de la ciudad.[/caption]Este es un fragmento de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, que este año edita Travesías Media.
Del Mississippi a la Ciudad de México
Por Guillermo Sánchez Cervantes
“El jazz es un dragón enorme que transforma todo lo que toca. Es su naturaleza”, dice Marcos Miranda, líder de la Sociedad Acústica poco antes de un ensayo en la colonia Roma. A lo lejos, mientras continúa la entrevista, suena algo de Miles Davis con un saxofón. Los músicos tocan, improvisan y se regodean hasta el cansancio. A la batería se le une el bajo. Bien podría unirse un piano. El jazz es tiempo y es libertad. Es uno de los géneros que más fronteras ha permeado. A inicios del siglo XX se popularizó en ciudades como Chicago y Nueva York, y pronto heredó los apellidos Armstrong, Ellington, Davis y Parker, y se hizo de prestigio. Así llegó a todos los escenarios posibles y a las pantallas del cine, en plena era del swing, una de las vertientes del jazz que, como otras músicas derivadas (bebop, soul, funk, free jazz y demás fusiones eléctricas y posmodernas), son hermanas todas, hijas del blues.
[caption id="attachment_206369" align="alignnone" width="715"]
Marcos Miranda, multiinstrumentista.[/caption]
“Suena como el vaivén al caminar. Hay quien mueve los hombros, la cabeza, las manos. Ése es el groove, el sentimiento, la sangre que corre por la música. Y para que camine se necesita swing, balanço, dicen los brasileños”, dice el bajista y productor Pepe Hernández, un apasionado del jazz y el funk.
Hernández y Miranda son dos experimentados jazzistas que sienten que la Ciudad de México atraviesa una buena época para la música que ellos tocan: hay nuevos foros, investigaciones académicas, una licenciatura en la Escuela Superior de Música, así como una gran variedad de festivales y venues. Llegan músicos extranjeros que abren la escena y se consagran locales que desarrollan grandes sonidos, referentes para la ciudad. “El jazz se ha vuelto políticamente correcto”, asegura Miranda.
Tin Tan tarareaba el bebop en sus películas de los cuarenta. Al mismo tiempo que se consolidaban las grandes orquestas con el danzón y el mambo, en music halls como El Patio, nacían las big bands que exploraban el jazz, como la de Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz.
En los sesenta no faltaban ensambles que tocaran en los restaurantes de moda. El Cardini estaba ubicado en la calle Morelos, donde llegaron a tocar Ella Fitzgerald y Bud Shank. El Riguz Bar se atiborraba frente al Parque Hundido y de ahí salieron músicos como Tino Contreras, baterista y compositor que saltó de la orquesta de Arcaraz a formar su propio ensamble. También el trío del músico Freddy Noriega empezaba a jazzear el bolero, imponiendo una moda. Digamos que el jazz estaba en todos lados: la publicidad, el cine y hasta la televisión. En los setenta ya estaba el foro Ágora, en Insurgentes y Barranca del Muerto. Por ahí pasaron bandas como Blue Note, de Roberto Aymes, o Sacbé, el ensamble de Eugenio Toussaint junto a sus hermanos Fernando y Enrique, hoy grandes figuras del género nacional. “El Ágora lo dirigía Fernando García Olmedo, quien también programaba jazz en la Casa del Lago. Yo recuerdo a Juan Rulfo ahí escuchando jazz”, cuenta Miranda.
[caption id="attachment_206370" align="aligncenter" width="715"]
Tino Contreras, baterista y compositor.[/caption]
En los ochenta, lo que era Musicafé Dos se convirtió en New Orleans Jazz Club, en San Ángel. El Arcano abría en División del Norte, en Coyoacán, donde tocaron músicos como Remi Álvarez, Héctor Infanzón o Agustín Bernal. El Galeón, que se encontraba en el Hotel Fontaine, en Reforma, programaba jazz los domingos y muchos caían a tocar; empezaban a las nueve de la noche y se aventaban jam sessions que se podían prolongar hasta el día siguiente.
El Galeón enmarcó un ciclo hasta mediados de los noventa, década en la que aparece la Big Band Jazz de México. El jazz comenzó a tomar nuevos vuelos junto con el movimiento de la música independiente. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los samplers y los nuevos modos de escuchar música, la escena se modificó. El nuevo milenio trajo consigo otros espacios, aunque duraron poco. Cerró Papa Beto Jazz Bistro, en la Cuauhtémoc, y, años más tarde, Blue Monk, en la Anáhuac —ambos de la productora japonesa Yuko Fujino—. Lo mismo sucedió con el Foro 81, de la fonda El Convite, que además programaba el festival Jazzbook. En la ciudad pasaron cosas inolvidables.
*Conoce más de las historias urbanas de la Ciudad de México en local.mx
***También te recomendamos:10 años de la Orquesta Filarmónica de las ArtesMutek.Mx por la reconstrucción
No items found.
No items found.
No items found.
No items found.
Llega la nueva edición impresa de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, una edición especial dedicada a la ciudad y su música.
Hay un momento extraño en la Ciudad de México, entre las 7 y las 9 de la mañana cada domingo, en el que parece como si faltara algo. Los pájaros arman barullo, no se escuchan coches ni vendedores de tamales, frutas o dulces, ni el afilador, ni el agua, ni el gas, ni la campana de la basura, ni el camión de la fruta en oferta; el organillero descansa todavía, así como los músicos. El paisaje sonoro de la ciudad es tan potente, tan fuerte y está tan presente en cada momento de cada día que cuando se ausenta la ciudad no sabe si es un bosque. O tal vez esté recordando cómo solía sonar cuando era un valle lacustre.
Este año recorrimos de nuevo la ciudad para recoger en una guía/libro/homenaje a lo mejor, lo más curioso, lo más interesante y lo más especial de la CDMX, esta vez por medio de la música. Nos dimos a la labor de investigar la historia de cada género, su situación actual, dónde escucharlo, quiénes son los protagonistas, dónde comprar instrumentos, aprender, contratar músicos y muchas cosas más.
En esta edición, nos quedó claro que la música es una especie de ser vivo que nunca para de transformarse, que no hay un género puro y que, desde la más académica hasta la más popular, la música nos hermana, nos reúne y nos hace más humanos. Déjense llevar por su curiosidad y disfruten de todos los placeres sonoros que se pueden encontrar en esta ciudad.
[caption id="attachment_206371" align="aligncenter" width="715"]
El Zinco Jazz Club es uno de los espacios más famosos de la ciudad.[/caption]Este es un fragmento de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, que este año edita Travesías Media.
Del Mississippi a la Ciudad de México
Por Guillermo Sánchez Cervantes
“El jazz es un dragón enorme que transforma todo lo que toca. Es su naturaleza”, dice Marcos Miranda, líder de la Sociedad Acústica poco antes de un ensayo en la colonia Roma. A lo lejos, mientras continúa la entrevista, suena algo de Miles Davis con un saxofón. Los músicos tocan, improvisan y se regodean hasta el cansancio. A la batería se le une el bajo. Bien podría unirse un piano. El jazz es tiempo y es libertad. Es uno de los géneros que más fronteras ha permeado. A inicios del siglo XX se popularizó en ciudades como Chicago y Nueva York, y pronto heredó los apellidos Armstrong, Ellington, Davis y Parker, y se hizo de prestigio. Así llegó a todos los escenarios posibles y a las pantallas del cine, en plena era del swing, una de las vertientes del jazz que, como otras músicas derivadas (bebop, soul, funk, free jazz y demás fusiones eléctricas y posmodernas), son hermanas todas, hijas del blues.
[caption id="attachment_206369" align="alignnone" width="715"]
Marcos Miranda, multiinstrumentista.[/caption]
“Suena como el vaivén al caminar. Hay quien mueve los hombros, la cabeza, las manos. Ése es el groove, el sentimiento, la sangre que corre por la música. Y para que camine se necesita swing, balanço, dicen los brasileños”, dice el bajista y productor Pepe Hernández, un apasionado del jazz y el funk.
Hernández y Miranda son dos experimentados jazzistas que sienten que la Ciudad de México atraviesa una buena época para la música que ellos tocan: hay nuevos foros, investigaciones académicas, una licenciatura en la Escuela Superior de Música, así como una gran variedad de festivales y venues. Llegan músicos extranjeros que abren la escena y se consagran locales que desarrollan grandes sonidos, referentes para la ciudad. “El jazz se ha vuelto políticamente correcto”, asegura Miranda.
Tin Tan tarareaba el bebop en sus películas de los cuarenta. Al mismo tiempo que se consolidaban las grandes orquestas con el danzón y el mambo, en music halls como El Patio, nacían las big bands que exploraban el jazz, como la de Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz.
En los sesenta no faltaban ensambles que tocaran en los restaurantes de moda. El Cardini estaba ubicado en la calle Morelos, donde llegaron a tocar Ella Fitzgerald y Bud Shank. El Riguz Bar se atiborraba frente al Parque Hundido y de ahí salieron músicos como Tino Contreras, baterista y compositor que saltó de la orquesta de Arcaraz a formar su propio ensamble. También el trío del músico Freddy Noriega empezaba a jazzear el bolero, imponiendo una moda. Digamos que el jazz estaba en todos lados: la publicidad, el cine y hasta la televisión. En los setenta ya estaba el foro Ágora, en Insurgentes y Barranca del Muerto. Por ahí pasaron bandas como Blue Note, de Roberto Aymes, o Sacbé, el ensamble de Eugenio Toussaint junto a sus hermanos Fernando y Enrique, hoy grandes figuras del género nacional. “El Ágora lo dirigía Fernando García Olmedo, quien también programaba jazz en la Casa del Lago. Yo recuerdo a Juan Rulfo ahí escuchando jazz”, cuenta Miranda.
[caption id="attachment_206370" align="aligncenter" width="715"]
Tino Contreras, baterista y compositor.[/caption]
En los ochenta, lo que era Musicafé Dos se convirtió en New Orleans Jazz Club, en San Ángel. El Arcano abría en División del Norte, en Coyoacán, donde tocaron músicos como Remi Álvarez, Héctor Infanzón o Agustín Bernal. El Galeón, que se encontraba en el Hotel Fontaine, en Reforma, programaba jazz los domingos y muchos caían a tocar; empezaban a las nueve de la noche y se aventaban jam sessions que se podían prolongar hasta el día siguiente.
El Galeón enmarcó un ciclo hasta mediados de los noventa, década en la que aparece la Big Band Jazz de México. El jazz comenzó a tomar nuevos vuelos junto con el movimiento de la música independiente. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los samplers y los nuevos modos de escuchar música, la escena se modificó. El nuevo milenio trajo consigo otros espacios, aunque duraron poco. Cerró Papa Beto Jazz Bistro, en la Cuauhtémoc, y, años más tarde, Blue Monk, en la Anáhuac —ambos de la productora japonesa Yuko Fujino—. Lo mismo sucedió con el Foro 81, de la fonda El Convite, que además programaba el festival Jazzbook. En la ciudad pasaron cosas inolvidables.
*Conoce más de las historias urbanas de la Ciudad de México en local.mx
***También te recomendamos:10 años de la Orquesta Filarmónica de las ArtesMutek.Mx por la reconstrucción
Llega la nueva edición impresa de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, una edición especial dedicada a la ciudad y su música.
Hay un momento extraño en la Ciudad de México, entre las 7 y las 9 de la mañana cada domingo, en el que parece como si faltara algo. Los pájaros arman barullo, no se escuchan coches ni vendedores de tamales, frutas o dulces, ni el afilador, ni el agua, ni el gas, ni la campana de la basura, ni el camión de la fruta en oferta; el organillero descansa todavía, así como los músicos. El paisaje sonoro de la ciudad es tan potente, tan fuerte y está tan presente en cada momento de cada día que cuando se ausenta la ciudad no sabe si es un bosque. O tal vez esté recordando cómo solía sonar cuando era un valle lacustre.
Este año recorrimos de nuevo la ciudad para recoger en una guía/libro/homenaje a lo mejor, lo más curioso, lo más interesante y lo más especial de la CDMX, esta vez por medio de la música. Nos dimos a la labor de investigar la historia de cada género, su situación actual, dónde escucharlo, quiénes son los protagonistas, dónde comprar instrumentos, aprender, contratar músicos y muchas cosas más.
En esta edición, nos quedó claro que la música es una especie de ser vivo que nunca para de transformarse, que no hay un género puro y que, desde la más académica hasta la más popular, la música nos hermana, nos reúne y nos hace más humanos. Déjense llevar por su curiosidad y disfruten de todos los placeres sonoros que se pueden encontrar en esta ciudad.
[caption id="attachment_206371" align="aligncenter" width="715"]
El Zinco Jazz Club es uno de los espacios más famosos de la ciudad.[/caption]Este es un fragmento de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, que este año edita Travesías Media.
Del Mississippi a la Ciudad de México
Por Guillermo Sánchez Cervantes
“El jazz es un dragón enorme que transforma todo lo que toca. Es su naturaleza”, dice Marcos Miranda, líder de la Sociedad Acústica poco antes de un ensayo en la colonia Roma. A lo lejos, mientras continúa la entrevista, suena algo de Miles Davis con un saxofón. Los músicos tocan, improvisan y se regodean hasta el cansancio. A la batería se le une el bajo. Bien podría unirse un piano. El jazz es tiempo y es libertad. Es uno de los géneros que más fronteras ha permeado. A inicios del siglo XX se popularizó en ciudades como Chicago y Nueva York, y pronto heredó los apellidos Armstrong, Ellington, Davis y Parker, y se hizo de prestigio. Así llegó a todos los escenarios posibles y a las pantallas del cine, en plena era del swing, una de las vertientes del jazz que, como otras músicas derivadas (bebop, soul, funk, free jazz y demás fusiones eléctricas y posmodernas), son hermanas todas, hijas del blues.
[caption id="attachment_206369" align="alignnone" width="715"]
Marcos Miranda, multiinstrumentista.[/caption]
“Suena como el vaivén al caminar. Hay quien mueve los hombros, la cabeza, las manos. Ése es el groove, el sentimiento, la sangre que corre por la música. Y para que camine se necesita swing, balanço, dicen los brasileños”, dice el bajista y productor Pepe Hernández, un apasionado del jazz y el funk.
Hernández y Miranda son dos experimentados jazzistas que sienten que la Ciudad de México atraviesa una buena época para la música que ellos tocan: hay nuevos foros, investigaciones académicas, una licenciatura en la Escuela Superior de Música, así como una gran variedad de festivales y venues. Llegan músicos extranjeros que abren la escena y se consagran locales que desarrollan grandes sonidos, referentes para la ciudad. “El jazz se ha vuelto políticamente correcto”, asegura Miranda.
Tin Tan tarareaba el bebop en sus películas de los cuarenta. Al mismo tiempo que se consolidaban las grandes orquestas con el danzón y el mambo, en music halls como El Patio, nacían las big bands que exploraban el jazz, como la de Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz.
En los sesenta no faltaban ensambles que tocaran en los restaurantes de moda. El Cardini estaba ubicado en la calle Morelos, donde llegaron a tocar Ella Fitzgerald y Bud Shank. El Riguz Bar se atiborraba frente al Parque Hundido y de ahí salieron músicos como Tino Contreras, baterista y compositor que saltó de la orquesta de Arcaraz a formar su propio ensamble. También el trío del músico Freddy Noriega empezaba a jazzear el bolero, imponiendo una moda. Digamos que el jazz estaba en todos lados: la publicidad, el cine y hasta la televisión. En los setenta ya estaba el foro Ágora, en Insurgentes y Barranca del Muerto. Por ahí pasaron bandas como Blue Note, de Roberto Aymes, o Sacbé, el ensamble de Eugenio Toussaint junto a sus hermanos Fernando y Enrique, hoy grandes figuras del género nacional. “El Ágora lo dirigía Fernando García Olmedo, quien también programaba jazz en la Casa del Lago. Yo recuerdo a Juan Rulfo ahí escuchando jazz”, cuenta Miranda.
[caption id="attachment_206370" align="aligncenter" width="715"]
Tino Contreras, baterista y compositor.[/caption]
En los ochenta, lo que era Musicafé Dos se convirtió en New Orleans Jazz Club, en San Ángel. El Arcano abría en División del Norte, en Coyoacán, donde tocaron músicos como Remi Álvarez, Héctor Infanzón o Agustín Bernal. El Galeón, que se encontraba en el Hotel Fontaine, en Reforma, programaba jazz los domingos y muchos caían a tocar; empezaban a las nueve de la noche y se aventaban jam sessions que se podían prolongar hasta el día siguiente.
El Galeón enmarcó un ciclo hasta mediados de los noventa, década en la que aparece la Big Band Jazz de México. El jazz comenzó a tomar nuevos vuelos junto con el movimiento de la música independiente. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los samplers y los nuevos modos de escuchar música, la escena se modificó. El nuevo milenio trajo consigo otros espacios, aunque duraron poco. Cerró Papa Beto Jazz Bistro, en la Cuauhtémoc, y, años más tarde, Blue Monk, en la Anáhuac —ambos de la productora japonesa Yuko Fujino—. Lo mismo sucedió con el Foro 81, de la fonda El Convite, que además programaba el festival Jazzbook. En la ciudad pasaron cosas inolvidables.
*Conoce más de las historias urbanas de la Ciudad de México en local.mx
***También te recomendamos:10 años de la Orquesta Filarmónica de las ArtesMutek.Mx por la reconstrucción
Llega la nueva edición impresa de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, una edición especial dedicada a la ciudad y su música.
Hay un momento extraño en la Ciudad de México, entre las 7 y las 9 de la mañana cada domingo, en el que parece como si faltara algo. Los pájaros arman barullo, no se escuchan coches ni vendedores de tamales, frutas o dulces, ni el afilador, ni el agua, ni el gas, ni la campana de la basura, ni el camión de la fruta en oferta; el organillero descansa todavía, así como los músicos. El paisaje sonoro de la ciudad es tan potente, tan fuerte y está tan presente en cada momento de cada día que cuando se ausenta la ciudad no sabe si es un bosque. O tal vez esté recordando cómo solía sonar cuando era un valle lacustre.
Este año recorrimos de nuevo la ciudad para recoger en una guía/libro/homenaje a lo mejor, lo más curioso, lo más interesante y lo más especial de la CDMX, esta vez por medio de la música. Nos dimos a la labor de investigar la historia de cada género, su situación actual, dónde escucharlo, quiénes son los protagonistas, dónde comprar instrumentos, aprender, contratar músicos y muchas cosas más.
En esta edición, nos quedó claro que la música es una especie de ser vivo que nunca para de transformarse, que no hay un género puro y que, desde la más académica hasta la más popular, la música nos hermana, nos reúne y nos hace más humanos. Déjense llevar por su curiosidad y disfruten de todos los placeres sonoros que se pueden encontrar en esta ciudad.
[caption id="attachment_206371" align="aligncenter" width="715"]
El Zinco Jazz Club es uno de los espacios más famosos de la ciudad.[/caption]Este es un fragmento de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, que este año edita Travesías Media.
Del Mississippi a la Ciudad de México
Por Guillermo Sánchez Cervantes
“El jazz es un dragón enorme que transforma todo lo que toca. Es su naturaleza”, dice Marcos Miranda, líder de la Sociedad Acústica poco antes de un ensayo en la colonia Roma. A lo lejos, mientras continúa la entrevista, suena algo de Miles Davis con un saxofón. Los músicos tocan, improvisan y se regodean hasta el cansancio. A la batería se le une el bajo. Bien podría unirse un piano. El jazz es tiempo y es libertad. Es uno de los géneros que más fronteras ha permeado. A inicios del siglo XX se popularizó en ciudades como Chicago y Nueva York, y pronto heredó los apellidos Armstrong, Ellington, Davis y Parker, y se hizo de prestigio. Así llegó a todos los escenarios posibles y a las pantallas del cine, en plena era del swing, una de las vertientes del jazz que, como otras músicas derivadas (bebop, soul, funk, free jazz y demás fusiones eléctricas y posmodernas), son hermanas todas, hijas del blues.
[caption id="attachment_206369" align="alignnone" width="715"]
Marcos Miranda, multiinstrumentista.[/caption]
“Suena como el vaivén al caminar. Hay quien mueve los hombros, la cabeza, las manos. Ése es el groove, el sentimiento, la sangre que corre por la música. Y para que camine se necesita swing, balanço, dicen los brasileños”, dice el bajista y productor Pepe Hernández, un apasionado del jazz y el funk.
Hernández y Miranda son dos experimentados jazzistas que sienten que la Ciudad de México atraviesa una buena época para la música que ellos tocan: hay nuevos foros, investigaciones académicas, una licenciatura en la Escuela Superior de Música, así como una gran variedad de festivales y venues. Llegan músicos extranjeros que abren la escena y se consagran locales que desarrollan grandes sonidos, referentes para la ciudad. “El jazz se ha vuelto políticamente correcto”, asegura Miranda.
Tin Tan tarareaba el bebop en sus películas de los cuarenta. Al mismo tiempo que se consolidaban las grandes orquestas con el danzón y el mambo, en music halls como El Patio, nacían las big bands que exploraban el jazz, como la de Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz.
En los sesenta no faltaban ensambles que tocaran en los restaurantes de moda. El Cardini estaba ubicado en la calle Morelos, donde llegaron a tocar Ella Fitzgerald y Bud Shank. El Riguz Bar se atiborraba frente al Parque Hundido y de ahí salieron músicos como Tino Contreras, baterista y compositor que saltó de la orquesta de Arcaraz a formar su propio ensamble. También el trío del músico Freddy Noriega empezaba a jazzear el bolero, imponiendo una moda. Digamos que el jazz estaba en todos lados: la publicidad, el cine y hasta la televisión. En los setenta ya estaba el foro Ágora, en Insurgentes y Barranca del Muerto. Por ahí pasaron bandas como Blue Note, de Roberto Aymes, o Sacbé, el ensamble de Eugenio Toussaint junto a sus hermanos Fernando y Enrique, hoy grandes figuras del género nacional. “El Ágora lo dirigía Fernando García Olmedo, quien también programaba jazz en la Casa del Lago. Yo recuerdo a Juan Rulfo ahí escuchando jazz”, cuenta Miranda.
[caption id="attachment_206370" align="aligncenter" width="715"]
Tino Contreras, baterista y compositor.[/caption]
En los ochenta, lo que era Musicafé Dos se convirtió en New Orleans Jazz Club, en San Ángel. El Arcano abría en División del Norte, en Coyoacán, donde tocaron músicos como Remi Álvarez, Héctor Infanzón o Agustín Bernal. El Galeón, que se encontraba en el Hotel Fontaine, en Reforma, programaba jazz los domingos y muchos caían a tocar; empezaban a las nueve de la noche y se aventaban jam sessions que se podían prolongar hasta el día siguiente.
El Galeón enmarcó un ciclo hasta mediados de los noventa, década en la que aparece la Big Band Jazz de México. El jazz comenzó a tomar nuevos vuelos junto con el movimiento de la música independiente. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los samplers y los nuevos modos de escuchar música, la escena se modificó. El nuevo milenio trajo consigo otros espacios, aunque duraron poco. Cerró Papa Beto Jazz Bistro, en la Cuauhtémoc, y, años más tarde, Blue Monk, en la Anáhuac —ambos de la productora japonesa Yuko Fujino—. Lo mismo sucedió con el Foro 81, de la fonda El Convite, que además programaba el festival Jazzbook. En la ciudad pasaron cosas inolvidables.
*Conoce más de las historias urbanas de la Ciudad de México en local.mx
***También te recomendamos:10 años de la Orquesta Filarmónica de las ArtesMutek.Mx por la reconstrucción
Llega la nueva edición impresa de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, una edición especial dedicada a la ciudad y su música.
Hay un momento extraño en la Ciudad de México, entre las 7 y las 9 de la mañana cada domingo, en el que parece como si faltara algo. Los pájaros arman barullo, no se escuchan coches ni vendedores de tamales, frutas o dulces, ni el afilador, ni el agua, ni el gas, ni la campana de la basura, ni el camión de la fruta en oferta; el organillero descansa todavía, así como los músicos. El paisaje sonoro de la ciudad es tan potente, tan fuerte y está tan presente en cada momento de cada día que cuando se ausenta la ciudad no sabe si es un bosque. O tal vez esté recordando cómo solía sonar cuando era un valle lacustre.
Este año recorrimos de nuevo la ciudad para recoger en una guía/libro/homenaje a lo mejor, lo más curioso, lo más interesante y lo más especial de la CDMX, esta vez por medio de la música. Nos dimos a la labor de investigar la historia de cada género, su situación actual, dónde escucharlo, quiénes son los protagonistas, dónde comprar instrumentos, aprender, contratar músicos y muchas cosas más.
En esta edición, nos quedó claro que la música es una especie de ser vivo que nunca para de transformarse, que no hay un género puro y que, desde la más académica hasta la más popular, la música nos hermana, nos reúne y nos hace más humanos. Déjense llevar por su curiosidad y disfruten de todos los placeres sonoros que se pueden encontrar en esta ciudad.
[caption id="attachment_206371" align="aligncenter" width="715"]
El Zinco Jazz Club es uno de los espacios más famosos de la ciudad.[/caption]Este es un fragmento de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, que este año edita Travesías Media.
Del Mississippi a la Ciudad de México
Por Guillermo Sánchez Cervantes
“El jazz es un dragón enorme que transforma todo lo que toca. Es su naturaleza”, dice Marcos Miranda, líder de la Sociedad Acústica poco antes de un ensayo en la colonia Roma. A lo lejos, mientras continúa la entrevista, suena algo de Miles Davis con un saxofón. Los músicos tocan, improvisan y se regodean hasta el cansancio. A la batería se le une el bajo. Bien podría unirse un piano. El jazz es tiempo y es libertad. Es uno de los géneros que más fronteras ha permeado. A inicios del siglo XX se popularizó en ciudades como Chicago y Nueva York, y pronto heredó los apellidos Armstrong, Ellington, Davis y Parker, y se hizo de prestigio. Así llegó a todos los escenarios posibles y a las pantallas del cine, en plena era del swing, una de las vertientes del jazz que, como otras músicas derivadas (bebop, soul, funk, free jazz y demás fusiones eléctricas y posmodernas), son hermanas todas, hijas del blues.
[caption id="attachment_206369" align="alignnone" width="715"]
Marcos Miranda, multiinstrumentista.[/caption]
“Suena como el vaivén al caminar. Hay quien mueve los hombros, la cabeza, las manos. Ése es el groove, el sentimiento, la sangre que corre por la música. Y para que camine se necesita swing, balanço, dicen los brasileños”, dice el bajista y productor Pepe Hernández, un apasionado del jazz y el funk.
Hernández y Miranda son dos experimentados jazzistas que sienten que la Ciudad de México atraviesa una buena época para la música que ellos tocan: hay nuevos foros, investigaciones académicas, una licenciatura en la Escuela Superior de Música, así como una gran variedad de festivales y venues. Llegan músicos extranjeros que abren la escena y se consagran locales que desarrollan grandes sonidos, referentes para la ciudad. “El jazz se ha vuelto políticamente correcto”, asegura Miranda.
Tin Tan tarareaba el bebop en sus películas de los cuarenta. Al mismo tiempo que se consolidaban las grandes orquestas con el danzón y el mambo, en music halls como El Patio, nacían las big bands que exploraban el jazz, como la de Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz.
En los sesenta no faltaban ensambles que tocaran en los restaurantes de moda. El Cardini estaba ubicado en la calle Morelos, donde llegaron a tocar Ella Fitzgerald y Bud Shank. El Riguz Bar se atiborraba frente al Parque Hundido y de ahí salieron músicos como Tino Contreras, baterista y compositor que saltó de la orquesta de Arcaraz a formar su propio ensamble. También el trío del músico Freddy Noriega empezaba a jazzear el bolero, imponiendo una moda. Digamos que el jazz estaba en todos lados: la publicidad, el cine y hasta la televisión. En los setenta ya estaba el foro Ágora, en Insurgentes y Barranca del Muerto. Por ahí pasaron bandas como Blue Note, de Roberto Aymes, o Sacbé, el ensamble de Eugenio Toussaint junto a sus hermanos Fernando y Enrique, hoy grandes figuras del género nacional. “El Ágora lo dirigía Fernando García Olmedo, quien también programaba jazz en la Casa del Lago. Yo recuerdo a Juan Rulfo ahí escuchando jazz”, cuenta Miranda.
[caption id="attachment_206370" align="aligncenter" width="715"]
Tino Contreras, baterista y compositor.[/caption]
En los ochenta, lo que era Musicafé Dos se convirtió en New Orleans Jazz Club, en San Ángel. El Arcano abría en División del Norte, en Coyoacán, donde tocaron músicos como Remi Álvarez, Héctor Infanzón o Agustín Bernal. El Galeón, que se encontraba en el Hotel Fontaine, en Reforma, programaba jazz los domingos y muchos caían a tocar; empezaban a las nueve de la noche y se aventaban jam sessions que se podían prolongar hasta el día siguiente.
El Galeón enmarcó un ciclo hasta mediados de los noventa, década en la que aparece la Big Band Jazz de México. El jazz comenzó a tomar nuevos vuelos junto con el movimiento de la música independiente. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los samplers y los nuevos modos de escuchar música, la escena se modificó. El nuevo milenio trajo consigo otros espacios, aunque duraron poco. Cerró Papa Beto Jazz Bistro, en la Cuauhtémoc, y, años más tarde, Blue Monk, en la Anáhuac —ambos de la productora japonesa Yuko Fujino—. Lo mismo sucedió con el Foro 81, de la fonda El Convite, que además programaba el festival Jazzbook. En la ciudad pasaron cosas inolvidables.
*Conoce más de las historias urbanas de la Ciudad de México en local.mx
***También te recomendamos:10 años de la Orquesta Filarmónica de las ArtesMutek.Mx por la reconstrucción
Hay un momento extraño en la Ciudad de México, entre las 7 y las 9 de la mañana cada domingo, en el que parece como si faltara algo. Los pájaros arman barullo, no se escuchan coches ni vendedores de tamales, frutas o dulces, ni el afilador, ni el agua, ni el gas, ni la campana de la basura, ni el camión de la fruta en oferta; el organillero descansa todavía, así como los músicos. El paisaje sonoro de la ciudad es tan potente, tan fuerte y está tan presente en cada momento de cada día que cuando se ausenta la ciudad no sabe si es un bosque. O tal vez esté recordando cómo solía sonar cuando era un valle lacustre.
Este año recorrimos de nuevo la ciudad para recoger en una guía/libro/homenaje a lo mejor, lo más curioso, lo más interesante y lo más especial de la CDMX, esta vez por medio de la música. Nos dimos a la labor de investigar la historia de cada género, su situación actual, dónde escucharlo, quiénes son los protagonistas, dónde comprar instrumentos, aprender, contratar músicos y muchas cosas más.
En esta edición, nos quedó claro que la música es una especie de ser vivo que nunca para de transformarse, que no hay un género puro y que, desde la más académica hasta la más popular, la música nos hermana, nos reúne y nos hace más humanos. Déjense llevar por su curiosidad y disfruten de todos los placeres sonoros que se pueden encontrar en esta ciudad.
[caption id="attachment_206371" align="aligncenter" width="715"]
El Zinco Jazz Club es uno de los espacios más famosos de la ciudad.[/caption]Este es un fragmento de Local.MX: Guía de la Ciudad de México por Travesías, que este año edita Travesías Media.
Del Mississippi a la Ciudad de México
Por Guillermo Sánchez Cervantes
“El jazz es un dragón enorme que transforma todo lo que toca. Es su naturaleza”, dice Marcos Miranda, líder de la Sociedad Acústica poco antes de un ensayo en la colonia Roma. A lo lejos, mientras continúa la entrevista, suena algo de Miles Davis con un saxofón. Los músicos tocan, improvisan y se regodean hasta el cansancio. A la batería se le une el bajo. Bien podría unirse un piano. El jazz es tiempo y es libertad. Es uno de los géneros que más fronteras ha permeado. A inicios del siglo XX se popularizó en ciudades como Chicago y Nueva York, y pronto heredó los apellidos Armstrong, Ellington, Davis y Parker, y se hizo de prestigio. Así llegó a todos los escenarios posibles y a las pantallas del cine, en plena era del swing, una de las vertientes del jazz que, como otras músicas derivadas (bebop, soul, funk, free jazz y demás fusiones eléctricas y posmodernas), son hermanas todas, hijas del blues.
[caption id="attachment_206369" align="alignnone" width="715"]
Marcos Miranda, multiinstrumentista.[/caption]
“Suena como el vaivén al caminar. Hay quien mueve los hombros, la cabeza, las manos. Ése es el groove, el sentimiento, la sangre que corre por la música. Y para que camine se necesita swing, balanço, dicen los brasileños”, dice el bajista y productor Pepe Hernández, un apasionado del jazz y el funk.
Hernández y Miranda son dos experimentados jazzistas que sienten que la Ciudad de México atraviesa una buena época para la música que ellos tocan: hay nuevos foros, investigaciones académicas, una licenciatura en la Escuela Superior de Música, así como una gran variedad de festivales y venues. Llegan músicos extranjeros que abren la escena y se consagran locales que desarrollan grandes sonidos, referentes para la ciudad. “El jazz se ha vuelto políticamente correcto”, asegura Miranda.
Tin Tan tarareaba el bebop en sus películas de los cuarenta. Al mismo tiempo que se consolidaban las grandes orquestas con el danzón y el mambo, en music halls como El Patio, nacían las big bands que exploraban el jazz, como la de Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz.
En los sesenta no faltaban ensambles que tocaran en los restaurantes de moda. El Cardini estaba ubicado en la calle Morelos, donde llegaron a tocar Ella Fitzgerald y Bud Shank. El Riguz Bar se atiborraba frente al Parque Hundido y de ahí salieron músicos como Tino Contreras, baterista y compositor que saltó de la orquesta de Arcaraz a formar su propio ensamble. También el trío del músico Freddy Noriega empezaba a jazzear el bolero, imponiendo una moda. Digamos que el jazz estaba en todos lados: la publicidad, el cine y hasta la televisión. En los setenta ya estaba el foro Ágora, en Insurgentes y Barranca del Muerto. Por ahí pasaron bandas como Blue Note, de Roberto Aymes, o Sacbé, el ensamble de Eugenio Toussaint junto a sus hermanos Fernando y Enrique, hoy grandes figuras del género nacional. “El Ágora lo dirigía Fernando García Olmedo, quien también programaba jazz en la Casa del Lago. Yo recuerdo a Juan Rulfo ahí escuchando jazz”, cuenta Miranda.
[caption id="attachment_206370" align="aligncenter" width="715"]
Tino Contreras, baterista y compositor.[/caption]
En los ochenta, lo que era Musicafé Dos se convirtió en New Orleans Jazz Club, en San Ángel. El Arcano abría en División del Norte, en Coyoacán, donde tocaron músicos como Remi Álvarez, Héctor Infanzón o Agustín Bernal. El Galeón, que se encontraba en el Hotel Fontaine, en Reforma, programaba jazz los domingos y muchos caían a tocar; empezaban a las nueve de la noche y se aventaban jam sessions que se podían prolongar hasta el día siguiente.
El Galeón enmarcó un ciclo hasta mediados de los noventa, década en la que aparece la Big Band Jazz de México. El jazz comenzó a tomar nuevos vuelos junto con el movimiento de la música independiente. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los samplers y los nuevos modos de escuchar música, la escena se modificó. El nuevo milenio trajo consigo otros espacios, aunque duraron poco. Cerró Papa Beto Jazz Bistro, en la Cuauhtémoc, y, años más tarde, Blue Monk, en la Anáhuac —ambos de la productora japonesa Yuko Fujino—. Lo mismo sucedió con el Foro 81, de la fonda El Convite, que además programaba el festival Jazzbook. En la ciudad pasaron cosas inolvidables.
*Conoce más de las historias urbanas de la Ciudad de México en local.mx
***También te recomendamos:10 años de la Orquesta Filarmónica de las ArtesMutek.Mx por la reconstrucción
No items found.