Es doctor en ciencias políticas e investigador asociado de la Universidad de la Sorbona. También es cofundador del centro de investigación independiente Noria Research. El trabajo del autor se enfoca en el estudio de las relaciones entre las organizaciones violentas y el Estado en México.

Filtrar
Subir
Ilustración de Fernanda Jiménez.

Morir por participar en la democracia mexicana

La explicación más común de la violencia contra activistas, periodistas y funcionarios reitera que el responsable es “el narco” o “el crimen organizado”, cuando hay actores privados y públicos que trabajan de la mano con los grupos violentos para lograr sus objetivos: controlar una mina, extender la frontera del aguacate o ganar unas elecciones. La violencia no pone en riesgo al sistema político y económico, en realidad, este la usa como un poderoso recurso.

Ensayo
2022
México
This is some text inside of a div block.
Fotografía de Edgard Garrido/REUTERS. Vigilantes, o miembros de la policía comunitaria, pasean en un vehículo por las calles de Apatzingán, en el estado de Michoacán, 9 de febrero de 2014.

Los socios violentos del Estado: 10 años de cárteles y autodefensas en Michoacán

Este año se cumplen diez del surgimiento de los grupos armados que conmocionaron al país: las autodefensas. En Michoacán, donde hoy no hay paz sino una “tensa calma”, no erradicaron el crimen organizado, más bien, se volvieron actores indispensables para regular la violencia. El Estado mexicano ha dependido de las autodefensas, las usa y estos grupos lo usan a su vez. Aquí se expone cómo se lleva a cabo realmente la gobernanza a nivel local.

Nota
2023
México
This is some text inside of a div block.
Los criterios de búsqueda no arrojaron resultados. Intenta otra vez.