¿Se me olvidó que te olvidé?
Este texto debió escribirse hace un mes o un poco más. Quién sabe. Terminó de escribirse mucho tiempo después, porque vivir con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es así. Un loop infinito: cuando llega una ola nueva de información que, muy fortuitamente, se detiene; cuando algo te recuerda eso que no acabaste. Menos mal que algo me recordó terminar estas palabras: fue la editora (casi) todos los días.
Gorda
En América Latina existe un negocio multimillonario y fraudulento que hace peligrar a las mujeres, su salud, sus vidas. El negocio contra la obesidad es longevo y continúa vigente. Este ensayo, de la escritora María Fernanda Ampuero, no es meramente personal, es algo más. Es íntimo. Es sobre el empoderamiento de nuestros cuerpos. Un manifiesto para las gordas, nosotras.
El colapso climático está más cerca de lo que imaginamos
¿Por qué el huracán Otis arrasó con Acapulco? Detrás de un desastre natural exacerbado, hay graves omisiones en el combate al cambio climático. Pueblos enteros pueden quedar bajo el agua, miles de personas serán desplazados climáticos y la desigualdad será todavía más grave. La reducción de emisiones contaminantes es ya un asunto de supervivencia.
ChatGPT y otras IA: imaginarnos preguntas diferentes
Las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT y Midjourney han impactado en diversas industrias y están redefiniendo el mercado laboral gracias a la rapidez con que producen imágenes y escriben textos. A medida que la IA se convierte en una aliada creativa de los seres humanos, es necesario comprender sus alcances y limitaciones.
Arquitectura hostil en la CDMX: “Tú no puedes estar aquí”
Picos de metal en las bardas bajas, donde la gente ya no puede sentarse, bancas seccionadas en asientos individuales para que nadie pueda acostarse y dormir en ellas: la Ciudad de México contiene varios ejemplos de arquitectura hostil que excluyen a una parte de la población —sobre todo, a las personas sin hogar—. A todo esto se opone el urbanismo táctico, creando soluciones colectivas que nos integran como habitantes. La ciudad es de todos.
¿Te puedo pedir un favorcito?
Todos los días se piden “favorcitos” en las oficinas que siempre involucran más y más trabajo. ¿Son órdenes enmascaradas, solicitudes desmedidas u oportunidades para solidarizarse con los compañeros y los jefes? Sirva el lente microscópico de este ensayo para insistir en el pensamiento crítico de la actividad a la que más tiempo le dedicamos cuando estamos despiertos: trabajar y trabajar.
El reflejo de Hulk: algunos apuntes sobre representación trans
La pornomiseria —en la que siguen cayendo el periodismo, el cine y las novelas— concibe a las personas trans como una lista de agravios: protagonistas sin agencia. Regodearse en el horror que pueden vivir los demás no abona a la comprensión ni despierta la empatía. Inesperadamente, la autora de este ensayo dice que ha encontrado mejores representaciones en los cómics.
La era del cringe
La palabra cringe es casi omnipresente en las redes sociales; como era de esperarse, hay quienes censuran el uso del anglicismo. En vez de condenar a los hablantes que recurren a ella, este ensayo explica los préstamos entre lenguas y los motivos por los que mucha gente prefiere decir cringe en lugar de grima. ¿Qué exactamente quiere decir cringe? ¿Qué sucede en nuestros tiempos para que acudamos tanto a esta palabra?
Hablemos de los derechos de las niñas y los niños
En México se estima que seis de cada diez menores de edad han sido disciplinados de manera violenta. A pesar de que se cuenta con un marco legal que define el interés superior de la niñez, estamos lejos de ser un país centrado en sus derechos. Sumarnos a la exigencia de su cumplimiento sería la base de una sociedad justa.
Victoria Amelina: al rescate de una vida breve
La escritora era parte del equipo Pen Ucrania que documenta los crímenes de guerra por la invasión rusa. Murió el 1 de julio a causa de un misil disparado en Kramatorsk. Lydia Cacho estuvo con ella en Lviv y aquí recuerda su trabajo, su escritura, sus esperanzas.
Todo lo que Xochimilco hace por el ambiente de la CDMX
En el área natural protegida de Xochimilco la gente sigue cambiando el uso de suelo, aunque esté prohibido hacerlo: el urbano ha aumentado 4% en diecinueve años y el de cultivo ha caído en 3%. Esta zona brinda importantes servicios ecológicos a la CDMX, por ejemplo: regula el calor y contiene las inundaciones. Restaurar Xochimilco es posible y aquí se habla de un proyecto que intenta conseguirlo.
No comer
¿Por qué alguien renunciaría a la comida? Las razones, que van de lo sacro a lo político, pasando por el gesto heroico o el conocimiento de los propios límites, son numerosas y complejas. Este ensayo explora un predicamento fundamental al que se enfrentan tantos: comer o no comer, restringirse con rigor o arriesgarlo todo por un bocado del cielo en la tierra.
Bailar para sacudir la crisis
“Nunca me había sentido tan dueña de mi propio recreo y placer”, escribe la autora de este ensayo. ¿Comer a solas?, ¿quién no lo ha hecho? ¿Ir al cine sin compañía?, es más común de lo que parece. Pero ¿bailar sin pareja unas cumbias? Las mujeres siguen explorando actividades que pueden reivindicar para sí mismas.
El chilaquil, cielo frito
Bien dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. La autora de este texto ya no puede comer chilaquiles, una enfermedad le impide hacerlo. Ahora que “habitan en el terreno de la fantasía”, les dedica este elogio.
La administración pública a través de los ojos de López Obrador
Las reformas a la burocracia federal que propuso López Obrador, de aprobarse, cambiarían la relación del Estado con muchos ciudadanos. Además, su proyecto le da prioridad al Estado sobre otros actores, centraliza el poder y aumenta la discrecionalidad, aunque no mejora las capacidades del aparato para resolver los problemas del país.
Octavio Paz no tiene quien le escriba
¿Qué le pasó a Octavio Paz? El peso que tuvo en la esfera pública de México ya es inconcebible para la mayoría de nosotros. Pero ¿por qué no tiene discípulos entre los escritores y poetas jóvenes?, ¿sus ensayos sirven para criticar el presente? ¿Por qué Paz se desdibujó? ¿Es esta una buena noticia?
Malintzin, Marina, Malinche: carne abierta y viva
Tres museos de Estados Unidos presentaron una revisión crítica de las representaciones históricas de la Malinche. ¿Cómo y cuándo pasó de ser una mujer admirada a ser vilipendiada por su “traición”, a ser entendida como “la madre del mestizaje”? Esta muestra también expuso la importancia que la Malinche ha tenido para las chicanas, quienes se han empoderado a través de su imagen. Así, queda abierta y revelada la brecha de interpretaciones sobre la Malinche en distintos periodos y entre diferentes mexicanos.
El nuevo INE: la engañosa calma
La entrada de los cuatro nuevos consejeros del INE, incluida la presidenta Guadalupe Taddei, transcurrió tranquilamente. Pero el árbitro electoral aún debe librar su batalla más importante. Más allá de los discursos inaugurales, veremos si los nuevos integrantes asumen lo que es prioritario: defender al INE de los rasgos destructivos del plan B.
Todo lo que conspira contra los migrantes en México: el caso de Juárez y más allá
El caso más reciente en Ciudad Juárez muestra, una vez más, que la política migratoria del país está definida por el despliegue de la Guardia Nacional, por redadas y retenes contrarios a los derechos humanos, por la austeridad y por extraños “acuerdos políticos” de alto nivel que inhiben la rendición de cuentas.

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.