Este poema es una intervención de la “Guía de manejo de cadáveres por Covid-19 de México”, de Orestes de Eurípides, Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio y Electra de Sófocles, por medio de una herramienta tecnológica de sampleo, creada por The Lazarus Corporation. El resultado es la contraposición del lenguaje aséptico, carente de emoción humana de la guía, con el horror del duelo de la tragedia griega, el mismo de quienes perdieron seres queridos a causa de esta enfermedad aún sin cura.
La estadounidense Louise Glück es la decimosexta mujer laureada por la Academia Sueca. La intimidad que impregna a su poesía, ha puesto a críticos, eruditos y aficionados a debatir sobre su obra.
Para millones de personas heridas de pequeñas es imposible olvidar. Pero la poesía transforma, es capaz de devolvernos el aliento y la palabra perdida. La ganadora del Nobel de Literatura, Louise Glück, ha logrado traernos de vuelta al acertijo del amor y el maltrato de la niñez.
Juan L. Ortiz fue uno de los grandes poetas de la Argentina. Alejado de las grandes ciudades y reticente al ajetreo de lo contemporáneo, el poeta de la provincia de Entre Ríos supo convertir la monotonía de la región en un cauce luminoso para la poesía.
Federico García Lorca murió fusilado el 18 de agosto de 1936. Lo acusaban de muchas cosas: “ser espía de los rusos, haber sido secretario de Fernando de los Ríos, ser homosexual”. Lo que no sabían es que su legado se mantendría vivo.
El periodista Diego Enrique Osorno se lanzó a la búsqueda del desaparecido Samuel Noyola, en un país que se convierte cada vez más en un agujero negro. Este trabajo fílmico ha sido nominado al Ariel como Mejor Largometraje Documental.
Imaginar es una fantasía en gran medida autoindulgente, en ausencia de la tarea mucho más prometedora de trabajar por una sociedad más educada, por condiciones de existencia menos precarias, y por una sensibilidad colectiva e inteligente: precisamente aquello que la producción cultural y el arte tienen por objetivo.
Poeta y novelista, Bajani ha ganado todos los premios habidos y por haber. Elefanta, editorial independiente que editó su novela Un bien al mundo (2019), lo traduce al español y lo publica por primera vez en México.
El nicaragüense dejó con su quehacer la sensación de que las matemáticas no son tan distintas a la poesía; que el capitalismo no siempre difiere de las leyes del mundo animal; y que la esperanza que sostiene a la religión es la misma que provoca revoluciones.
Luis Felipe Fabre publica su primera novela, con la que retoma la obra de San Juan de la Cruz.
Hernán Bravo Varela presenta un libro de ensayos que indagan en las contradicciones de la literatura
Frank O’Hara hizo de su poesía una autobiografía y una transcripción de la ciudad que lo vio nacer.
Novelista, ensayista y poeta. Una de las voces más importantes del movimiento modernista.
Charles Baudelaire tuvo como máximo vicio contar las partes más oscuras, retorcidas y despreciadas de la realidad. A través de la erudición incisiva de sus palabras reinventó la cartografía poética de la ciudad moderna y marcó las claves para la vanguardia.
En 1984, Juan Pablo II lo suspendió ‘a divinis’ por formar parte de la revolución sandinista.
El primer poeta moderno de México fue defensor y promotor del socialismo y los grupos indígenas.
Emily Dickinson definió el rumbo de la poesía y de cómo se lee y comprende ahora.
Gabriela Mistral fue la primer mujer latinoamericana que obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
En su 34 edición, la feria le dará un lugar especial a la poesía. Aquí los detalles.
Mario Benedetti dedicó su vida a la literatura y al periodismo, y desde ambos oficios relató la realidad de una América Latina en crisis.
Murió la artista plástica y poeta Marie José Tramini, también conocida como Marie-Jo Paz, viuda de Octavio Paz.
Pablo Neruda no fue un poeta y ya. Fue un poeta que la gente entendió y que entendió a la gente. Fue un poeta que escribió del miedo, el mar, las furias y las penas. Un día como hoy, pero de 1973 falleció.
Ha muerto el escritor chileno que nos enseñó que todo es poesía, menos la poesía. Fue Premio Cervantes en el 2011 y múltiples veces candidato al Premio Nobel.
Aunque no hay evidencia científica para pensar que los horóscopos y la astrología son ciertos, parecemos seguir creyendo en ellos.
¿Quién tiene la última palabra para decidir si Bob Dylan merece el Premio Nobel de Literatura?, ¿quién tiene la última palabra para definir al arte?
El legendario poeta, novelista y cantautor canadiense Leonard Cohen es una de las figuras emblemáticas del folk y su voz quedó grabada en la mente de varias generaciones, gracias a sus cinco décadas de legado literario y musical.