Giovanni Boccaccio retrató a una sociedad acorralada por la peste bubónica. En su Decamerón, cuestionó cómo preservar la vida en una pandemia sin destruir a su comunidad y cómo hacerla perdurar sin las vilezas que la enfermaron.
Vivir es escoger, interpretar y asegurar la existencia en una unidad narrativa. Esta selección de textos son aventuras autobiográficas escritas por mujeres que, desde la intimidad y la escritura, buscan proveer de sentido al mundo y a la propia vida.
Esta selección de trabajos cinematográficos cuentan historias provenientes de distintas partes del mundo, desde Hale County, Alabama, hasta Al Raqa, Siria, y forman un retrato fiel de la condición humana en tiempos de adversidad.
Parte de colectivos artísticos como grupo CADA (Colectivo Acciones de Arte) o Artists for Democracy, Cecilia Vicuña a través de su práctica artística ha denunciado las atrocidades cometidas contra el pueblo chileno y promovido un activismo radical en temas de raza, género y medio ambiente.
A través de su archivo, la muestra “Elements of Vogue” reconstruye una genealogía de aquellos individuos –afro, latinos y queer– que han sido lo suficientemente audaces para confrontar la norma y ejercer la resistencia a través de sus cuerpos.
Las obras de Candela, con sus curvaturas imposibles y la inquietante ligereza del hormigón suspendido en el espacio, encarnaron el sentimiento de un país en desarrollo que buscaba en la arquitectura una promesa de progreso y transformación.
Valeria Luiselli ha creado una novela sobre migración que invita a la denuncia y reflexión.
Luis Felipe Fabre publica su primera novela, con la que retoma la obra de San Juan de la Cruz.
Romántico en la batalla, Harold Bloom hablaba de canon y genio en un mundo cínicamente postmoderno.
La nueva novela de Alan Hollinghurst explora medio siglo de escándalo, represión y vida británica
A ciento un años de la Bauhaus, reconsideramos el legado de una de las escuelas que redifinió el estatuto de la modernidad a nivel global.
“¿Who Writes?”, exposición presentada en OMR este otoño y curada por Jo Ying Peng, explora la dimensión política del arte y su relación con cuestiones como libertad, opresión y segregación.
Reuniendo el conocimiento obtenido tras años de trabajo con artesanos, llega Collectiva Concepción.
Hernán Bravo Varela presenta un libro de ensayos que indagan en las contradicciones de la literatura
La libertad de expresión fue cuestionada en la cuarta iteración de la Trienal de Aichi.
Frank O’Hara hizo de su poesía una autobiografía y una transcripción de la ciudad que lo vio nacer.
Ilse Salas es una acrtiz que transita entre la moda y el activismo político con fluidez.
Celebramos la historia de quien revolucionó la industria del tequila con el primer añejo cristalino
En una sociedad gangrenada por dos guerras, Camus fue guía para el pensamiento de una generación.
Creador de lugares inéditos, Dominique Perrault es uno de los arquitectos más importantes de Francia
David Foster Wallace, prodigio de la literatura, el tenis, el canto, las matemáticas y la filosofía.
William Burroughs, una figura legendaria de la literatura norteamericana del siglo XX.
Bajo la convicción de que la poesía no es sólo un asunto concerniente a las palabras, Raúl Zurita, quien es quizá hoy el poeta vivo más importante de Chile, ha hecho de la vida el proyecto fundamental de su obra.
A sus expensas, Chicago vió nacer al mafioso más influyente de Estados Unidos.
Una de las críticas culturales más importantes de nuestro tiempo.
Esta es la historia de Gran Salón México, el festival de ilustración que celebra su quinta edición.