Ha sido la tormenta perfecta. Ante el gradual aumento de consumo de fentanilo en el norte de México, los casos de sobredosis se han vuelto una crisis ignorada por gobernantes, pero que se vive en carne propia en las calles de las ciudades fronterizas. La situación ha desnudado una falta de coordinación entre autoridades sanitarias y ministeriales para identificar y registrar los casos de muertes por sobredosis. Lo que apunta a un peligroso subregistro de víctimas. Esta es la historia que viven médicos, forenses y rescatistas.
En toda nuestra región hay quienes persiguen el bienestar a través del cuidado colectivo: el albergue Oasis de San Juan de Dios es un refugio en Yucatán que atiende a quienes viven con VIH. Esta es la historia detrás de la portada de “Cuidados Colectivos”.
Habitamos una región desigual. La crisis del fentanilo en la frontera, el estigma del VIH en las comunidades mayas, la gordofobia y las pastillas “milagro” para bajar de peso. Todo ello ha dado forma a un paradigma que Gatopardo explora en su nueva edición impresa. Aquí contamos las historias de quienes persiguen el bienestar a través del cuidado colectivo.
Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.
De acuerdo con la OMS, en los últimos cinco años, cuatro de cada mil mexicanos han sido diagnosticados con cáncer, y los tumores malignos fueron la cuarta causa de mortalidad en el país en 2020. Avances tecnológicos abren la puerta a más y mejores estrategias de prevención, detección y tratamiento. Estamos iniciando la prometedora “era de la medicina personalizada”.
El segundo mayor miedo de los hombres a punto de ser vasectomizados está relacionado con aspectos de masculinidad. Los pacientes reportaron miedo a comentarios de sus parejas o familiares en el sentido de ser o parecer menos hombres después de la cirugía.
Hace dos años y un mes el titular de la OMS confirmaba la transformación del mundo para siempre al anunciar la pandemia de Covid-19 ¿Cuándo podremos cantar victoria ante este virus?
Para los rarámuri, y otros pueblos vecinos de la Sierra Tarahumara, las enfermedades se combaten con la espiritualidad, pero ésta no ha sido suficiente para acabar con la desnutrición que se ha vuelto mortal en el noroeste de México. La pandemia de Covid-19 llegó a esta región acompañada de una terrible sequía que amenaza con ensanchar aún más la brecha de marginación social y privar de servicios básicos a una zona históricamente violenta.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
¿Por qué es tan complejo desarrollar una vacuna y cómo es que funciona dentro del sistema inmunológico? La anhelada vacuna contra la Covid-19 puede tomar más tiempo de lo que imaginamos. Históricamente, a la humanidad le ha tomado hasta cuatro años desarrollar una fórmula completamente nueva.
Más de la mitad de los adultos de México, Brasil y Estados Unidos ha sido afectada emocionalmente por el coronavirus. La pérdida de amigos y parientes, el aislamiento, la preocupación constante por el trabajo y los ingresos, así como el bombardeo de malas noticias (muchas, falsas) son factores que van minando a las personas.
Países como Chile, Inglaterra, Estados Unidos o Alemania entretuvieron la idea de hacer pruebas serológicas masivas para reactivar sus economías y entregar pasaportes de inmunidad a las personas que tuvieran anticuerpos al SARS-CoV-2. Las pruebas son relativamente baratas, muchas son muy fáciles de aplicar y dan resultados en minutos. ¿Por qué no se implementaron estas políticas?
Especialistas hablan de cómo el coronavirus afectará la salud mental. La mayoría experimentará angustia emocional y será crucial la resiliencia de las personas y comunidades para hacer frente al nuevo coronavirus.
Para el laureado de los Premios Rolex a la Iniciativa 2019, los sueños y la imaginación son los únicos límites cuando se trata deimaginar mundos posibles.
“Todavía hay quienes creen que esto no existe. Sí existe. Yo lo tengo. Hagamos caso, no salgamos. Vamos a saturar los sistemas de salud. En México, donde cerraron escuelas casi al mismo tiempo que Noruega, todavía están a tiempo”.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?, ¿qué hacer cuando se tienen?, ¿cuál es la mejor forma de evitar su esparcimiento, y ¿cómo cumplir con la responsabilidad de cuidarnos, no sólo en lo individual sino en lo colectivo?
México figura entre los siete países donde más cirugías estéticas se realizan. En este contexto, charlatanes prometen tratamientos económicos –sin bisturí y sin anestesia– que provocan terribles daños. Miles han sido víctimas y lidian con el dolor, la culpa y la tragedia de haber puesto su cuerpo en peligro por vanidad. En muchos de estos casos, el daño es irreversible e incluso letal.
Tras el paso de la influenza H1N1 en 2009, el país adquirió una experiencia que será útil ante el coronavirus. Sin embargo, cuenta con una infraestructura limitada, por lo que es importante evitar que el sistema de salud llegue a saturarse.
Una entrevista con el director Feras Fayyad sobre el documental en que retrata la forma en que opera un hospital atrapado entre los bombardeos cotidianos de la guerra en Siria.
Los motivos y los síntomas son distintos según el género y están vinculados a construcciones sociales.
Según especialistas, gran parte de la población vulnerable no tiene acceso a una atención de calidad
La Secretaría de Trabajo publicó una guía Informativa para implementar estas nuevas políticas.
El grupo de edad más afectado está entre los 12 y los 17 años.
Algunas marcas se aprovechan del peso que tienen las mujeres en las decisiones de compra
A diferencia de otros tipos de contaminación, la auditiva es una más difícil de evadir y detectar