No reveles mis secretos. Sobre Rafael Cadenas
El poeta venezolano Rafael Cadenas acaba de ganar el Premio Cervantes 2022. El fundador de La Poeteca habla sobre su poesía, su carácter y su postura crítica ante la realidad que vive su país.
Tecnoestéticas: arte y tecnología para otros mundos posibles
¿Qué formas han encontrado los artistas de América Latina para apropiarse de las tecnologías y explorar nuestro pasado y los problemas sociales que cunden en el presente? Estos son los cruces que realizan diversos proyectos en la región cuya consigna es cuestionar.
Vida cyborg
En una era posthumanista, en la que una parte significativa de la información de muchos seres humanos se encuentra expandida en soportes tecnológicos, ¿cuál será el rasgo característico de la vida, lo que la define como tal, y hasta dónde comprendemos su inherente linde con la tecnología?
Día de muertos: entre <i>Coco</i>, <i>James Bond</i> y las tradiciones originarias
Si bien las tradiciones son fenómenos colectivos, dignos de compartirse, la pregunta que persiste es, ¿cómo compartirlas de manera más consciente, informada y respetuosa?
<i>Bad luck banging or loony porn</i>: la revolución pornográfica
La ganadora del Oso de Oro en el 71º Festival Internacional de Cine de Berlín se estrena el 4 de noviembre en MUBI y forma parte también de la 72ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. En ella, el director rumano Radu Jude utiliza imágenes pornográficas, mezcladas con cine didáctico y sátira antifascista, para representar las armas y técnicas en contra del conservadurismo.
Argentina, 1985: un hombre contra el sistema
La cinta dirigida por Santiago Mitre ha cautivado a buena parte del público, pese a la simplificación que hace del proceso que logró condenar a los mandos militares de la dictadura argentina. ¿Cómo se ve un acontecimiento histórico complejo cuando se presenta como un drama judicial, como un relato de un héroe contra el sistema?
El populismo desfigura la democracia: una entrevista con Nadia Urbinati
Una de las más importantes teóricas políticas, Nadia Urbinati, habla sobre qué le hace el populismo a la democracia: ¿por qué tiene una relación parasitaria con ella?, ¿cómo la desfigura?, ¿cuándo termina con ella?, ¿cuál es el momento fatal? Yo, el pueblo fue editado en México por Grano de Sal.
<i>Loot boxes</i> o cajas de botín: videojuegos y ludopatía
Las desarrolladoras de videojuegos encontraron, desde hace tiempo, una manera exitosa de incrementar sus ganancias, que ya ascienden a miles de millones de dólares: las loot boxes. Algunos países han empezado a regularlas. ¿Puede este sistema ocasionar ludopatía en niños y jóvenes?
Un fragmento de <i>Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio</i>
Si fuéramos capaces de resucitar en un cuerpo nuevo, al que le han insertado nuestros recuerdos, ¿seguiríamos siendo los mismos? Esta es una de las interrogantes que se desprenden de <i>Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio</i> (Almadía, 2020), de Andrea Chapela, una colección de relatos que apunta —en tono futurista— a los cambios de las relaciones humanas a raíz de los embates tecnológicos. Aquí presentamos un fragmento del relato "En proceso".
La última cena de Botero: el vía crucis latinoamericano
Para celebrar el cumpleaños noventa de Fernando Botero, el Museo de Antioquia en Medellín se dio a la tarea de repasar la evolución de su trabajo y mostrar el Vía Crucis, su última colección. La editorial española Artika recopiló esta serie en dos libros que celebran al artista y toda la influencia que ha tenido en el arte latinoamericano.
Ésta es Sylvia Plath, ella sonríe y es amable
Hoy, hace noventa años, nació la poeta estadounidense Sylvia Plath, quien dejó instrucciones precisas sobre su último libro, Ariel, antes de quitarse la vida. Su esposo, Ted Hughes, traicionó sus indicaciones: extirpó algunos poemas e incluyó otros. ¿Cómo afectó al poemario esta decisión?
<i>Let the Right One In</i>: ¿cómo juzgar un <i>remake</i>?
Paramount+ estrenó la tercera adaptación de <i>Let the Right One In</i>, la novela de John Ajvide Lindqvist sobre una vampira joven que cautivó a los lectores. La más reciente serie se aparta tanto del libro como de las anteriores versiones en cine. Más allá de las comparaciones gratuitas entre la novela y la serie, ¿cómo se puede evaluar este <i>remake</i>?
<i>Bardo</i>, de González Iñárritu, prefiere desnudar al hombre que perfeccionar la obra
El director mexicano ofrece con su nueva película, por estrenarse en las salas de cine mexicanas el próximo 27 de octubre, una autoficción más absoluta que en su filmografía previa. El problema es que su vida y sus intereses se atraviesan delante de la pantalla y sobresalen ante la audiencia, de modo que se impone el autorretrato sobre la forma cinematográfica.
20.º FICM: Claire Denis presenta <i>Both sides of the blade</i>
Una de las cineastas contemporáneas más importantes llega al Festival Internacional de Cine de Morelia para presentar su más reciente película, en la que participan Juliette Binoche y Vicent Lindon. Both sides of the blade aborda la distancia creada en una pareja cuando reaparece un exesposo decidido a separarlos. Si bien los admiradores de Denis notarán que evade su típico estilo táctil, la película llama la atención por romper de manera deliberada con esos patrones.
De guayaberas y liquiliqui: García Márquez y los trajes del Caribe
Hace cuarenta años Gabriel García Márquez recibió la noticia de que sería galardonado con el Nobel. El escritor anunció que iría a la gala vestido de guayabera para demostrar que es “el traje nacional del Caribe”. A Estocolmo acudió con un liquiliqui, una guayabera “modificada”, como se la pidió a Pedro Cab.
Casas pobres, casas de nadie: Palmas del Sol
Casas abandonadas que se convirtieron en tapias, despojadas de puertas y ventanas; casas de seguridad, picaderos, tiraderos de cadáveres. Hubo quienes llegaron sin nada, las ocuparon, las rescataron y las habitan de manera irregular. No hay institución que sepa con exactitud cuántas familias viven en estos contextos. Ante la recuperación de viviendas que busca el Infonavit, ¿qué pasará con sus habitantes? Esta historia forma parte del especial "Vivienda en crisis".
Las mujeres no solo somos seres violentables: Dahlia de la Cerda
La escritora Dahlia de la Cerda publicó, en la editorial Sexto Piso, una nueva versión de su libro de cuentos Perras de reserva. No solo aborda la violencia que padecen las mujeres, también muestra a las que son victimarias. La autora estaba harta de que únicamente se perciba a las mujeres como seres con “indefensión aprendida”, como víctimas de violencia, cuando son mucho más y hay tanto que narrar sobre sus vidas.
Presentación del libro Tu lengua en mi boca, de Luisa Reyes Retana (transmisión en vivo)
En la presentación de su libro, la escritora mexicana conversa con el autor Julián Herbert sobre la marginación y las amenazas que viven los jóvenes en las periferias, la discriminación que rebasa épocas y el refugio que encuentran en las expresiones culturales.
7 películas para repensar el horror
Desde la bien recibida Cerdita, pasando por una cinta que subvierte la figura de la bruja, hasta el horror que continúa aún después de haber abandonado una secta, te recomendamos estas películas de terror que redefinen varias convenciones del género.
La literatura electrónica: algunos ejemplos desde América Latina
No cualquier texto digitalizado es literatura electrónica; para serlo, debe poner de manifiesto el soporte y el medio en el que existe. Este ensayo presenta varios ejemplos sobresalientes, creados por artistas latinoamericanos, que evidencian el código, el algoritmo y la tecnología, al tiempo que muestran sus límites y juegan con la posibilidad del error, el glitch, la alteración, la participación y lo ininteligible.