Taylor Swift: la voz que me acompañó en mi adolescencia
Cada generación se identifica con algún cantante: Taylor Swift se ha convertido en eso para millones de millennials y centennials. Swift ha logrado que sus fans se sientan muy cercanos a ella, en parte, porque sus letras usan los recursos de la poesía confesional: hablan de sus propias experiencias desde un yo defectuoso que intima con su público. Este artículo analiza, en esa clave, las letras de varias de sus canciones.
The Eras Tour de Taylor Swift, la gira más exitosa del mundo
En un mundo donde cada vez es más apreciada la música de artistas que se salen de los moldes hegemónicos de raza, peso, etnia e idioma; ¿por qué Taylor Swift conecta con tantos y tantos millones de personas en el mundo?
Sinéad (1966-2023)
Sinéad O’Connor, rara debutante rapada, hechizó los ojos y los oídos del mundo con la incomparable “Nothing Compares 2 U”. Luego rompería una foto del papa en televisión. ¿Su carrera musical se hizo pedazos entre sus manos, como aquel retrato de Juan Pablo II? David Miklos, su contemporáneo, recuerda plenamente a la cantante y sus aspiraciones, que iban muchísimo más allá de la música.
Un disco es un libro es un pódcast: lo nuevo de Natalia Lafourcade
De todas las flores es el último disco de la intérprete y compositora, quien decidió compartir el proceso personal y colaborativo detrás de cada canción en un libro y un pódcast, en el cual habla con su hermana y su cuñada sobre un duro momento familiar, pero también con su productor. Lafourcade comparte lo musical, pero también lo más íntimo.
El triunfo del barrio: el movimiento sonoro de la música urbana
El gozo de la generación Z, la cachondería latinoamericana, la estética de la calle. ¿Qué hay detrás de este movimiento sonoro, un combo de reguetón, hiphop, rap, merengue, bachata y demás ritmos antillanos que ha llevado a los ídolos de las nuevas generaciones a la cima mundo?
Construir un nuevo tipo de música a partir de la nada
¿Cómo huir del conformismo musical? La respuesta es escuchando a György Ligeti, uno de los mayores compositores contemporáneos. Nunca se resignó a los dictados de la época y, por eso, su música no es mansa, sino excepcional siempre. Este año se celebran cien de su nacimiento y la Filarmónica de la UNAM le ha dedicado parte de su programa.
Rosalía, Zocalía, Diosalía
El 28 de abril la cantante española Rosalía dio un show gratuito y masivo en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento se volvió el quinto más concurrido, reuniendo a 160 000 asistentes. Esta es una crónica de aquella noche en que la cantante hizo vibrar al público mexicano, entre un público diverso. Una de las figuras más importantes de la música en español y del movimiento urbano.
Los boletos falsos para el concierto de Rosalía
Se han difundido fotografías de boletos falsos para acceder al concierto de Rosalía en el Zócalo. Estos boletos llevan a una serie de cuentas, en distintas redes sociales, que promueven a Claudia Sheinbaum como presidenta de México, a pesar de que no ha empezado el periodo de campañas.
Cuando las reseñas nos permitían imaginar la música
Hoy en día las plataformas como Spotify nos permiten oír de inmediato una pieza musical. Antes, cuando no existían, teníamos que acudir a las reseñas para imaginar toda esa música que aún no habíamos escuchado y a la que no podíamos acceder tan fácilmente. ¿Qué diferencias hay entre una experiencia y otra?, ¿todavía vale la pena leer sobre música, imaginar sonidos, acordes y melodías a través de palabras? Al hacerse estas preguntas, este ensayo también explora el papel que han jugado los críticos en la apreciación musical.
Gatopardo 221. La historia detrás de la portada
Hace meses nos preguntamos qué podríamos contar de las ciudades en 2022. Para nosotros, los latinoamericanos, ¿qué significan estas urbes?, ¿a qué nos remiten?, ¿a qué suenan? Gatopardo 221 es una edición sobre la vida en las ciudades. Esta es la historia detrás de la portada.
Una breve historia sobre los animales en el arte
Una exposición titulada La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que se puede ver en el Museo Nacional de San Carlos, muestra las distintas relaciones que los humanos hemos mantenido con algunas especies. Además de domesticarlos con fines útiles para nosotros, hemos dotado a los animales de sentidos alegóricos, también representan las diferencias sociales y, recientemente, sus imágenes nos confrontan con la ominosa extinción de miles de especies.
Vivir sin miedo. La historia de un corrido feminista
Una mañana de 2020 una joven compositora recibió una llamada, un encargo, que le cambió la vida: una canción sobre los feminicidios en México. La letra llegó a todas las agencias de noticias y estuvo presente en cada protesta feminista subsecuente del país. Las mujeres la adoptaron sin reservas; sus versos llenaron pancartas, cubrieron muros y hasta aparecieron en una película. El hartazgo ante la impunidad, el empoderamiento y la protesta se fundieron en el sello político de Vivir Quintana.
La cinematografía de la música
Reunir sonidos que trasciendan cualquier género musical antes escuchado es uno de los incentivos detrás de Umor Rex. Un sello discográfico que, durante 15 años, ha tenido como tarea principal la compilación de músicos y agrupaciones internacionales con propuestas sonoras disruptivas.
Peti, el surfer dorado. Un relato carioca
¿Quién era Peti, el surfer y conquistador serial detrás de una de las canciones más escuchadas de Brasil? A cuarenta años de la canción "Menino do Rio", los cariocas mantienen vivo el recuerdo de quien inspirara al músico Caetano Veloso.
Lo que queda de Celia Cruz en Cuba
Uno podría pensar que en Cuba de Celia Cruz ya no queda nada. Que el tiempo borró sus huellas tras su partida en 1960. Pero no, Cuba es experta en guardar reliquias, en esconder entre sus entrañas la más inesperada de las historias, el testimonio perdido.
La directora de orquesta que logró lo imposible
Alondra de la Parra buscó hacer algo con la música para paliar la violencia doméstica que han vivido mujeres y niños durante el confinamiento. Un proyecto altruista que conjuntó a 30 músicos de 14 países para tocar juntos (y a la distancia) el "Danzón No. 2" de Arturo Márquez.
Margules, el placer del sonido
El problema con la reproducción de sonidos es que se pierden muchas cosas en la traducción y hay veces en que esas pérdidas son terribles. Para una buena traducción se necesitan expertos como Margules Group, que lleva 40 años como la casa máxima de producción de sistemas de audio en México.
Maria Callas: gloria y desventura de La Divina
"Hubiera preferido tener una familia feliz y tener hijos. Hubiera renunciado a esta carrera con mucho gusto, pero el destino es el destino. No hay salida", se escucha decir a Maria Callas en una película sobre su vida. Esta es la historia de una de las voces más poderosas de la historia.