Reportaje
Tras accidente nuclear, Fukushima busca soluciones
Ha pasado más de una década desde el triple desastre que azotó la prefectura de Fukushima, en Japón: un terremoto, un tsunami y el incidente nuclear más peligroso de la historia desde Chernóbil devastaron y despoblaron la región. Las actividades de reactivación están en marcha y, sin embargo, aquel 11 de marzo de 2011 continúa generando repercusiones. Por ejemplo, un “turismo negro” que envuelve a la región en una evocación prefabricada de supervivencia.
Ecoturismo: 5 destinos poco explorados en México
El turismo es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por ese motivo, el ecoturismo se está convirtiendo en una buena opción para reducir la huella ambiental de los viajeros, pues apuesta por la conservación de los recursos y el respeto a las comunidades locales.
Las plazas del rap: los géneros urbanos en Buenos Aires
En 2012, un evento en Facebook dio origen a las “batallas de gallos”, competencias de rap improvisado que llevaron a miles de jóvenes a tomar las plazas públicas, dispuestos a demostrar sus habilidades de improvisación, hip hop y rima. Las competencias se grabaron, se colgaron en internet y se volvieron virales. Este movimiento underground congrega a jóvenes que sueñan con hacer rap y saltar a la fama. Las plazas se convierten en espacios de práctica y visibilidad, de catapulta. Para ellos, la plaza es el futuro.
El otro Cancún: bravo, marginado, irregular
Ricardo Hernández consiguió el Premio Nacional de Periodismo 2022, en la categoría de Periodismo Narrativo, por esta crónica que visualiza la cara oculta de Cancún: barrios grises, núcleos de población sobre propiedad privada, pública o ejidal que ha sido ocupada sin permisos ni servicios.
Gatopardo 221: La vida en las ciudades
Esta es una edición sobre la vida en las ciudades, una edición necesaria después de años pandémicos, porque es tiempo de recuperarlas, de apropiárnoslas de nueva cuenta, de incidir en el curso que han tomado, aunque sea un derrotero inevitable.
Ecuador después del paro nacional: ¿cómo apagar un país en llamas?
Quito fue el epicentro de enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública durante el paro nacional que organizó el movimiento indígena, que duró dieciocho días y que casi provoca la destitución de Guillermo Lasso. Pero el asunto en Ecuador comienza tiempo atrás. El fósforo que encendió la mecha fue el precio de los combustibles, lo que elevaría el costo de la vida en general en un país con una deuda histórica con los pueblos indígenas.
El paredón de los olvidados: covid encrudece crisis por VIH
Con la pandemia de covid, el sistema de salud desatendió a los pacientes de VIH. Entre la falta de diagnósticos, medicamentos, consultas y seguimientos, la calidad de vida de estas personas empeoró. Además, la mortalidad por el virus aumentó en algunos estados.
“Les tocó la suerte del pueblo”: los jesuitas asesinados en la Tarahumara
El padre Gallo y el padre Morita vivieron las violencias del narco y el extractivismo que padecen los rarámuri: eso los coloca en el pueblo. Muchos lloran su pérdida y otros se preguntan si callar sobre todo lo que sucede en esas comunidades sirvió de algo o si ya es momento de decirlo todo.
¿Quiénes son los jesuitas asesinados en la Tarahumara?
Los jesuitas que fueron asesinados este lunes, Javier Campos y Joaquín César Mora, eran reconocidos y apreciados por la comunidad de Cerocahui debido a sus labores en defensa de la cultura rarámuri. Los habitantes resienten estos homicidios y están atemorizados.
No duele. Crónica de una vasectomía a los veintitrés
El segundo mayor miedo de los hombres a punto de ser vasectomizados está relacionado con aspectos de masculinidad. Los pacientes reportaron miedo a comentarios de sus parejas o familiares en el sentido de ser o parecer menos hombres después de la cirugía.
Entre despidos y “sueldos covid”: Los efectos de la pandemia en los mayas del Caribe mexicano
A raíz de las medidas de confinamiento por la pandemia, la actividad económica sufrió una caída severa, pero ésta se exacerbó entre quienes ya se encontraban en una situación de vulnerabilidad por la pobreza, el género y la discriminación racial. La población maya del Caribe mexicano no fue la excepción. Este reportaje combina las estadísticas económicas y del mercado laboral en Quintana Roo y Yucatán con algunas historias de las y los trabajadores del sector hotelero.
Se desplomó en 96% la vacunación contra el papiloma en México
En 2017 el sistema de salud pública aplicó 2.4 millones de dosis de la vacuna contra el VPH; en 2021 sólo 100 mil. Este virus causa cáncer cervicouterino: el 90% de las mujeres que mueren por él viven en países de ingresos bajos y medios, como México.
A merced de los vientos. Los wayuu y los parques eólicos
En busca de la puerta de entrada a las energías renovables, el gobierno colombiano pretende levantar dieciséis parques eólicos en el departamento indígena de La Guajira, Colombia. Un territorio cuyos habitantes, los wayuu, distinguen varios tipos de viento como parte de su cosmogonía. Estos proyectos han provocado un choque cultural, el encuentro de dos lenguajes que no logran aproximarse entre sí. Para ambas partes, los vientos tendrán que enunciarse desde otros saberes.
Azúcar amargo. La lucha de los cañeros haitianos
La migración haitiana genera tensiones en República Dominicana, donde se calculan cerca de quinientos mil migrantes. Gran parte de sus vecinos cree que ellos son uno de los problemas más graves que tienen, por el constante flujo de migración y porque los desplazan en empleos. Durante el apogeo de la industria azucarera, miles de haitianos llegaron aquí para cortar caña y se establecieron en comunidades donde hoy viven hacinados, sin pensiones ni papeles.
Cozumel, paraíso de unos cuantos
La de los cruceros es una industria pujante. Enormes embarcaciones recorren el Caribe y surcan las costas mexicanas. Un nuevo muelle podría poner en riesgo la riqueza marina en la isla Cozumel y privar a sus habitantes de espacios públicos.
Problemas en el paraíso: los paraísos fiscales y sus efectos en el Caribe
¿Qué ocurre en el Caribe para que las empresas aprovechen tan fácilmente la oportunidad de tener cuentas bancarias en estos territorios insulares?, ¿cuándo son ilegales los paraísos fiscales y cuándo no? Y, lo más importante, ¿cómo afectan a la población caribeña?
Enfermedades cardiovasculares en México: una “pandemia” paralela
Las enfermedades cardiovasculares eran la primera causa de muerte en México hasta que el covid-19 las desplazó en 2021. Un año antes, en 2020, estos padecimientos registraron un exceso de mortalidad del 38.7 por ciento. ¿Cómo fue vivir con una enfermedad cardiovascular durante la emergencia sanitaria por la pandemia?
Gustavo Petro: el miedo y la esperanza
Le teme a las alturas pero no a la muerte, habla de sí mismo en tercera persona y no sabe nadar. Es economista, exsenador, exguerrillero, exalcalde de Bogotá y un político que espanta y enfurece a la clase dominante de la única nación sudamericana que nunca ha tenido un gobierno de izquierda. Gustavo Petro está muy cerca de convertirse en presidente de Colombia, pero tendrá que derrotar primero a los poderes más enraizados del país y a su propio ego.
Con los rótulos no
La grafica popular ha resistido a la globalización. Imágenes libres, expresiones que no responden al diseño con D mayúscula ni a la academia. Hace unos meses aún se distinguía la enorme oferta callejera de la alcaldía Cuauhtémoc a través de sus rótulos: carnitas, tacos, caldos de gallina. Pero de pronto fueron borrados y cualquier rastro de la identidad gráfica de la ciudad desapareció con ellos.
El camino de las ancestras: mujeres mayas tejen resistencias
Lejos de las grandes ciudades, en el caribe mexicano, las mujeres indígenas reconocen que la violencia machista las atraviesa por el hecho de ser mujeres. Sin embargo, llevan tiempo emprendiendo otra lucha: la del reconocimiento de su identidad. Un grupo decidió unirse para visibilizar la discriminación y la violencia de género. Fundaron la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo para dar apoyo y acompañamiento legal a otras mujeres indígenas, así como talleres, asesoría y hasta servicio de intérpretes.
Reportaje

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.