Una mujer se asoma a la ventanilla de una avioneta que acaba de aterrizar en la comunidad de Morete, en territorio zápara, en el corazón de la Amazonia ecuatoriana. Llegó hasta acá para ver el acontecimiento. Porque el aterrizaje de una avioneta es un evento especial: significa el único contacto que tienen con el mundo moderno. Ella vive en un territorio rodeado de miles y miles de hectáreas de selva primaria, por lo que llegar por los aires es la mejor opción para quien se atreve adentrarse. Ante la falta de carreteras, trasladarse a pie implicaría un largo camino de una semana por zonas lodosas. La falta de caminos es una suerte de bendición para los pobladores, una manera para mantener el control y preservar su territorio.
Fue hace cuatro años, cuando el fotógrafo italiano Nicola Ókin decidió adentrarse llevando su cámara. Buscaba, principalmente, reconstruir la historia de la disputa entre Ecuador y Perú, que ocurrió en 1995, la Guerra del Cénepa, por la frontera entre ambos países. El conflicto llenó de minas la región; se registraron 120 víctimas a causa de las minas en Ecuador, entre 1995 y 1999, de acuerdo al Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Ókin observó cómo estos pueblos viven en constante resistencia contra la amenaza de las actividades de extracción de cobre, oro y petróleo por parte de empresas transnacionales. Las poblaciones indígenas shuar, kichwa, zápara, kofán, shuar, achuar y siona luchan amagados por las continuas concesiones a extranjeros que amenazan con destruir no sólo su ecosistema, sino también su identidad (que para ellos está estrechamente conectado con el territorio) y tradiciones.
[caption id="attachment_245038" align="aligncenter" width="1280"]
Mujeres en una protesta contra la policia en Quito, Ecuador, contra el ataque militar en Nankints, en diciembre de 2016.[/caption]
Esto dio paso a este diario fotográfico, que resume la vida de los pueblos de la Amazonia ecuatoriana frente a dichas adversidades. Lo tituló Piatsaw, que es el nombre del primer hombre de la mitología zápara que profetizó el fin de su pueblo. La premisa detrás de este trabajo es que si estos pueblos pierden los recursos naturales que tanto cuidan, ¿dónde quedarán sus sueños?
Un grupo de jóvenes kichwas están de guardia durante una asamblea convocada para detener la construcción de una hidroeléctrica sobre el río Piatúa. Sin que los comuneros fueran consultados previamente, la empresa Genefran, S.A., empezó los trabajos preliminares. Pero tuvieron que ser bloqueados por la presión indígena en defensa de su río y fuente de agua. El pueblo declaró que quemarían una maquinaria cada día hasta que decidieran retirarse. Ókin retrató el momento.
[read more]
“Fue hace cuatro años, cuando el fotógrafo italiano Nicola Ókin decidió adentrarse llevando su cámara. Buscaba, principalmente, reconstruir la historia de la disputa entre Ecuador y Perú, que ocurrió en 1995, la Guerra del Cénepa, por la frontera entre ambos países.”
[caption id="attachment_244946" align="aligncenter" width="1280"]
Franco Viteri Gualinga, de 49 años, en la pista de aterrizaje del pueblo originario kichwa de Sarayaku. Fue elegido presidente de Tayjasaruta de 2001 a 2003, luchando contra la extracción petrolera. En su periodo, lograron expulsar a la empresa argentina CGC, ya que no fueron consultados, violando derechos constitucionales y humanos. El pueblo Saraku, logró interponer una demanda en contra del Estado ecuatoriano, del que se derivó el caso ante la CIDH, del cual tuvieron el histórico triunfo en 2012. A la fecha se espera cumplimiento de la sentencia (comunidad de Sarayaku, Pastaza).[/caption]Ókin observó que el contraste entre las máquinas excavadoras y la abundante vegetación amazónica resaltaban con las fotografías en blanco y negro. Retrató las avionetas estacionadas en la selva bajo la vigilancia de los habitantes de estas regiones; las presidentas comunitarias usan radios para dar aviso de intromisiones en la región, mientras sostienen un machete con la otra mano. El blanquinegro del proyecto se debe, primero, a que el fotógrafo se considera a sí mismo un romántico; y, segundo, porque siempre imaginó la Amazonia como la retrataban en los libros que leía en su infancia: con ilustraciones a tinta o fotografías de la época que sólo salían en dos tonos.
[gallery link="file" columns="2" size="medium" ids="eyJ1cmwiOiJodHRwczpcL1wvZ2F0b3BhcmRvLmNvbVwvd3AtY29udGVudFwvdXBsb2Fkc1wvMjAyMFwvMDJcL3Jlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pY29sYS1va2luLmpwZyIsInRpdGxlIjoicmVzaXN0ZW5jaWEtZW4tZWwtYW1hem9uYXMtbmljb2xhLW9raW4iLCJjYXB0aW9uIjoiR2xvcmlhIHkgc3UgaGlqbyBtaXJhbiBlbCB2YWxsZSBkZXNkZSBzdSBjYXNhLCBlbiBsYSBjb211bmlkYWQgZGUgVHN1bXRzdWltLiBEXHUwMGVkYXMgZGVzcHVlcywgbGEgY29tdW5pZGFkIGZ1ZSBhdGFjYWRhIHBvciBjaWVudG9zIGRlIG1pbGl0YXJlcyBxdWUgZGlzcGFyYXJvbiBjb250cmEgbG9zIHBvYmxhZG9yZXMuIExhcyAyNiBmYW1pbGlhcywgcXVlIGNvbXBvbmVuIGVzdGEgY29tdW5pZGFkLCB0dXZpZXJvbiBxdWUgaHVpciB5IGRlamFyIHN1cyBjYXNhcyBpbnRlcm5cdTAwZTFuZG9zZSBlbiBsYSBzZWx2YS4gQWwgZFx1MDBlZGEgZGUgaG95LCBtXHUwMGUxcyBkZSA0MSBtaWwgaGVjdFx1MDBlMXJlYXMgZGUgc2VsdmEgYW1helx1MDBmM25pY2EgaGFuIHNpZG8gY29uY2VzaW9uYWRhcyBwb3IgZWwgZ29iaWVybm8gZGUgRWN1YWRvciBhIGVtcHJlc2FzIG1pbmVyYXMgZXh0cmFuamVyYXMuIiwiYWx0IjoiIiwiZGVzY3JpcHRpb24iOiIifQ==,eyJ1cmwiOiJodHRwczpcL1wvZ2F0b3BhcmRvLmNvbVwvd3AtY29udGVudFwvdXBsb2Fkc1wvMjAyMFwvMDJcL3Jlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pY29sYS1va2luLTMuanBnIiwidGl0bGUiOiJyZXNpc3RlbmNpYS1lbi1lbC1hbWF6b25hcy1uaWNvbGEtb2tpbi0zIiwiY2FwdGlvbiI6Ikd1YXJkaWFzIGVuIHNlcnZpY2lvIHNvYnJlIHVuIHB1ZW50ZSBjb2xnYW50ZSwgXHUwMGZhbmljbyBhY2Nlc28gcGFyYSBsbGVnYXIgYSBsYSBjb211bmlkYWQgZGUgQVx1MjAxOWkgS29mXHUwMGUxbiwgZW4gbGEgcHJvdmluY2lhIGRlIFN1Y3VtYlx1MDBlZG9zLCBlbiBsYSBBbWF6b25pYSBlY3VhdG9yaWFuYS4iLCJhbHQiOiIiLCJkZXNjcmlwdGlvbiI6IiJ9,eyJ1cmwiOiJodHRwczpcL1wvZ2F0b3BhcmRvLmNvbVwvd3AtY29udGVudFwvdXBsb2Fkc1wvMjAyMFwvMDJcL3Jlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pa29sYS1va2luLTEuanBnIiwidGl0bGUiOiJyZXNpc3RlbmNpYS1lbi1lbC1hbWF6b25hcy1uaWtvbGEtb2tpbi0xIiwiY2FwdGlvbiI6IkxhIEFtYXpvbmlhIGNvbiBhY2Nlc28gcmVzdHJpbmdpZG8uIExhIGd1ZXJyYSBkZWwgQWx0byBDZW5lcGEgc2VtYnJcdTAwZjMgZGUgbWluYXMgbGEgcmVnaVx1MDBmM24gZGUgbGEgY29yZGlsbGVyYSBkZWwgQ1x1MDBmM25kb3IuIFVuIGluZm9ybWUgZGUgTmFjaW9uZXMgVW5pZGFzLCBkZSAxOTk5LCByZXZlbGEgcXVlIHNlIGVudGVycmFyb24gYWxyZWRlZG9yIGRlIDkwXHUyMDA5MDAwIG1pbmFzLiIsImFsdCI6IiIsImRlc2NyaXB0aW9uIjoiIn0=,eyJ1cmwiOiJodHRwczpcL1wvZ2F0b3BhcmRvLmNvbVwvd3AtY29udGVudFwvdXBsb2Fkc1wvMjAyMFwvMDJcL3Jlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pY29sYS1va2luLTQuanBnIiwidGl0bGUiOiJyZXNpc3RlbmNpYS1lbi1lbC1hbWF6b25hcy1uaWNvbGEtb2tpbi00IiwiY2FwdGlvbiI6IkVsIGJlYlx1MDBlOSByZWNpXHUwMGU5biBuYWNpZG8sIGRlIEhpbGFyaW8geSBMdWlzYSwgbGxvcmEgZW4gc3UgaGFtYWNhLiBBIHN1IGxhZG8sIGxvcyBvYmpldG9zIHF1ZSBMdWlzYSBub3JtYWxtZW50ZSBsbGV2YSBjb25zaWdvIGN1YW5kbyBzZSBhbGVqYSBkZSBjYXNhOiB1biByYWRpbyBNb3Rvcm9sYSB5IHVuIG1hY2hldGUgKGNvbXVuaWRhZCBkZSBMbGFuY2hhbWEgQ29jaGEsIEFtYXpvbmlhIGVjdWF0b3JpYW5hKS4iLCJhbHQiOiIiLCJkZXNjcmlwdGlvbiI6IiJ9,eyJ1cmwiOiJodHRwczpcL1wvZ2F0b3BhcmRvLmNvbVwvd3AtY29udGVudFwvdXBsb2Fkc1wvMjAyMFwvMDJcL3Jlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pY29sYS1va2luLTcuanBnIiwidGl0bGUiOiJyZXNpc3RlbmNpYS1lbi1lbC1hbWF6b25hcy1uaWNvbGEtb2tpbi03IiwiY2FwdGlvbiI6IlVuYSBmYW1pbGlhIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBkZSBTYXJheWFrdSByZWdyZXNhIGVuIGxhbmNoYS4gQnVzY2FuIG9idGVuZXIgbWF0ZXJpYWwgc3VmaWNpZW50ZSBwYXJhIGNvbnN0cnVpciB1biB0ZWNobyBkZSBwYWphIHBhcmEgc3UgbnVldm8gaG9nYXIgKHJcdTAwZWRvIEJvYm9uYXphLCBjb211bmlkYWQgZGVsIHB1ZWJsbyBvcmlnaW5hcmlvIGRlIFNhcmF5YWt1LCBBbWF6b25pYSBlY3VhdG9yaWFuYSkuIiwiYWx0IjoiIiwiZGVzY3JpcHRpb24iOiIifQ==,eyJ1cmwiOiJodHRwczpcL1wvZ2F0b3BhcmRvLmNvbVwvd3AtY29udGVudFwvdXBsb2Fkc1wvMjAyMFwvMDJcL3Jlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pY29sYS1va2luOC5qcGciLCJ0aXRsZSI6InJlc2lzdGVuY2lhLWVuLWVsLWFtYXpvbmFzLW5pY29sYS1va2luOCIsImNhcHRpb24iOiJWaXN0YSBkZWwgclx1MDBlZG8gQ29hbmdvcywgdW5hIGRlIGxhcyB6b25hcyBkZSBjb25mbGljdG8gZHVyYW50ZSBsYSBndWVycmEgZGVsIEFsdG8gQ2VuZXBhIGNvbnRyYSBQZXJcdTAwZmEsIGVuIDE5OTUuIExvcyBwb2JsYWRvcmVzIGNlcmNhbm9zIHR1dmllcm9uIHF1ZSBzZXIgZXZhY3VhZG9zIGhhY2lhIGxhcyByaWJlcmFzIGFsIG5vcnRlIGRlbCByXHUwMGVkbyBTYW50aWFnby4gTGEgem9uYSBmdWUgc2VtYnJhZGEgZGUgbWluYXMuIiwiYWx0IjoiIiwiZGVzY3JpcHRpb24iOiIifQ=="]
A pesar de las rígidas posturas frente a la llegada de extraños, las comunidades cuentan con la ayuda de la tecnología, herramientas que les ayudan a persistir y, claro, a no perder sus territorios. Vemos en estas imágenes a los guardias indígenas de la comunidad de A’i Kofán con cargadores de celulares en el cuello. Con los dispositivos mapean puntos de interés, como la ubicación de jaguares, aves o plantas medicinales, así como la presencia de minería ilegal y hasta los cambios ambientales que va sufriendo la tierra.
En tiempos de movilizaciones de activistas por la defensa del medio ambiente, Piatsaw es un acercamiento entrañable: fotografías que ofrecen la oportunidad de adentrarse en las historias poderosas de los defensores de esta Amazonia. Retratos que cuestionan el desinterés de los gobiernos en preservar el patrimonio cultural indigena.
“La falta de caminos es una suerte de bendición para los pobladores, una manera para mantener el control y preservar su territorio.”
[caption id="attachment_244948" align="aligncenter" width="1280"]
Humo de la quema de llantas, durante un plantón frente a las maquinarias para la construcción de una hidroeléctrica en el río Piatúa, en la provincia de Pastaza. La empresa Genefran empezó los trabajos preliminares, que fueron bloqueados por la presión indígena en defensa de su río.[/caption][/read]