A unos días de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado de Augusto Pinochet, Netflix estrena la nueva película del chileno Pablo Larraín, en la que el dictador sobrevive aun chupando sangre. Aunque bienintencionada, la trama de El Conde es políticamente torpe y, sobre todo, dispersa y convencional.
Ha sido rocoso el camino que Chile ha recorrido para consolidar un proyecto educativo incluyente. Alumnos y profesores han tenido que hacer frente a los prejuicios y a las resistencias de toda sociedad heteronormada. Romper la lógica binaria del género ha sido la bandera que ha levantado un liceo público en Santiago, al ser el primero del país en declararse multigénero. Pese a las dificultades, niñas, niños, niñes han encontrado un espacio para vivir sus transiciones.
Luego de cuatro años de recorrido por diversas comunidades mapuches a un lado y otro de la cordillera de los Andes, este es un trabajo periodístico de Pablo E. Piovano. Un ensayo que indaga en la cotidianeidad de estas comunidades, al tiempo que busca visibilizar los “conflictos” que ocurren en los territorios donde se está viviendo el despertar y levantamiento de un pueblo. Un despertar que está íntimamente relacionado con la defensa de la tierra, el agua y la vida.
La historia detrás de “El espíritu de la ciencia–ficción”, la última novela póstuma del escritor chileno Roberto Bolaño.
Chile atraviesa una sequía sin precedentes que produce, en algunas zonas, racionamientos, cortes de agua y abastecimiento mediante camiones aljibe. Pero esta crisis no se explica solo por la falta de lluvias y el cambio climático. Hay responsables, omisiones y un modelo que no ha podido adaptarse. En este contexto, la provincia de Petorca se ha convertido en un icono de esta crisis. Famosa por la producción de aguacate, aquí los cerros se miran siempre verdes. En esta región el agua es un negocio: los terratenientes tienen agua para el cultivo, agua para negociar, agua para vender.
Hace tres años, durante el estallido social de Chile, la policía disparó contra la población civil con balines antidisturbios y bombas lacrimógenas. Hubo más de 400 víctimas con mutilaciones en el rostro y traumas oculares. Hoy 46% de las causas abiertas por violación a los derechos humanos han sido archivadas por falta de pruebas. Este es uno de los ejemplos más dramáticos de violencia policial. Las víctimas oculares de Chile aún esperan la justicia que se les prometió.
La nueva Constitución de Chile fue ampliamente rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre (por el 62% de quienes votaron). Antes de que el país decidiera, publicamos estos siete testimonios de quienes participaron, como constituyentes, en el proceso de elaboración del texto constitucional. ¿Qué buscaban?, ¿qué pudo haberse hecho mejor?, ¿qué errores se cometieron? Las visiones de distintas posturas políticas están representadas en este texto.
La Convención Constituyente logró elaborar y redactar su propuesta de Constitución, entregada al presidente Boric el 4 de julio. El documento enfrenta los desafíos del siglo: el modelo de desarrollo frente al cambio climático, el cuidado del clima, la desigualdad de género y la descentralización del sistema democrático. Entre críticas y fake news, Chile podría ser el primer país en contar con una constitución redactada por una convención paritaria, expresión de la diversidad social. Lo sabremos el próximo mes de septiembre.
Lo que comenzó como una serie de protestas contra una alza en el pasaje del metro, se transformó en un estallido social nunca antes visto. Millones de chilenos salieron a las calles a reclamar por un modelo de país más equitativo, que culminó en un plebiscito que aprobó reescribir la Constitución de Pinochet.
José Donoso es uno de los personajes cumbre de la literatura en español y del Boom latinoamericano. Su escritura y obra literaria estuvieron siempre fielmente representadas por el delirio de su vida.
Facundo Jones Huala cumple una condena en una prisión de Chile. Es el rostro de un conflicto que va más allá de la defensa por la propiedad de la tierra en la Patagonia, y que ha provocado el resurgimiento de la resistencia mapuche. Dice que la cárcel no detendrá el despertar de su pueblo, y que los gobiernos argentino y chileno son sus verdugos. Que si no resisten, los mapuches mueren.
Poeta chileno es la más reciente novela de Alejandro Zambra. Un relato que aborda la padrastría, la experiencia de criar a un hijo no biológico. Una paternidad que se enfrenta siempre a la legitimidad, donde la palabra misma marca, mancha y convierte a uno en sospechoso.
Ninguno de los dos quería pronunciar en voz alta la posibilidad de que eso fuese algo más que una simple gripe. La cosa pintaba de lujo. Una nena de 13 días en la cuna y nosotros sin poder movernos. La bromita del destino se estaba pasando de la raya.
Cuando las mujeres hacen de la política arte, de la protesta inspiración para millones de niñas, sin un solo disparo y sin declarar la guerra, los poderosos tiemblan y la maquinaria machista se aceita para operar unida.
Parte de colectivos artísticos como grupo CADA (Colectivo Acciones de Arte) o Artists for Democracy, Cecilia Vicuña a través de su práctica artística ha denunciado las atrocidades cometidas contra el pueblo chileno y promovido un activismo radical en temas de raza, género y medio ambiente.
Las protestas sociales definieron este año en la zona más desigual del mundo.
El hartazgo ante la desigualdad en Chile, llevó a miles a las calles a exigir soluciones.
Dominga Sotomayor retrata la transición que vivió la juventud chilena tras la dictadura
Gabriela Mistral fue la primer mujer latinoamericana que obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
El clero chileno se encuentra en medio del escándalo, tras la declaración de 23 religiosas que alegaron ser víctimas de abuso en el mismo convento donde vivían.
Pablo Neruda no fue un poeta y ya. Fue un poeta que la gente entendió y que entendió a la gente. Fue un poeta que escribió del miedo, el mar, las furias y las penas. Un día como hoy, pero de 1973 falleció.
Ha muerto el escritor chileno que nos enseñó que todo es poesía, menos la poesía. Fue Premio Cervantes en el 2011 y múltiples veces candidato al Premio Nobel.
Mextrópoli 2018 anuncia a las personalidades que se presentarán en la quinta edición que se llevará a cabo del 17 al 20 de marzo.
Los directores de cinco documentales nominados al Premio Fénix hablaron de sus cintas y lo que representa contar esas historias.
Las letras chilenas son invitadas de honor en la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo, del 12 al 22 de octubre.
Una mirada a la difícil vida de los soldados en la base militar Arturo Prat, en los confines de la Antártica chilena.
Así viven nueve hombres solos en la base militar chilena más antigua y alejada de la Antártica, Arturo Prat. Fragmento de uno de los capítulos del libro “Porfiados” (Random House) que ya está en las librerías.