Ambulante: una apuesta por el cine documental

Ambulante: una apuesta por el cine documental

Ambulante nació hace diecinueve años como una respuesta a la falta de espacios donde se exhibiera cine documental. Hoy es el festival que lleva lo mejor de este género a diversos rincones de México. Conversamos con Blanmi Núñez, coordinadora de programación del festival, sobre la edición de este año.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Era 2005 y Diego Luna y Gael García asistieron al Festival de Cine de Morelia; acababan de salir de una función del documental Trópico de Cáncer, de Eugenio Polgovsky, que retrata la vida de una familia que vende animales y plantas en una carretera en el desierto de San Luis Potosí. La cinta les había encantado y querían recomendarla para que todo el mundo la viera. Pero pronto se dieron cuenta de que eso no sería posible: no todo el mundo podría verla porque no había suficientes espacios de exhibición dedicados al cine documental en nuestro país. De esta anécdota nació Ambulante, festival mexicano que difunde lo mejor de este género a nivel mundial.

En 2024, Ambulante cumplió 19 años y lo festejó con su gira anual que visitó los estados de Querétaro, Veracruz y Michoacán, además de la Ciudad de México. “Este año escogimos hacer la gira solamente en tres estados a donde anteriormente ya habíamos ido: Veracruz, un territorio al que prácticamente todos los años hemos ido, y Michoacán, ahí solo hemos faltado algunas veces. A Querétaro no habíamos ido desde 2020, cuando íbamos a inaugurar la gira en esta ciudad, pero se atravesó la pandemia y por eso ahora decidimos regresar”, cuenta Blanmi Núñez, coordinadora de programación de Ambulante, en entrevista para Gatopardo.

La decimonovena Gira Ambulante comenzó su etapa final el pasado miércoles 15 de mayo, en Querétaro, con la proyección de Copa 71, documental de Rachel Ramsay y James Erskine, que aborda la Copa Mundial de Fútbol Femenil de 1971, torneo que rompió récords de audiencia y que ha sido olvidado por la historia.

Copa 71, Rachel Ramsey y James Erskine.

“Algo que marcó muchísimo la programación este año fue tener una retrospectiva de Lynne Sachs, que formó parte de nuestra sección Invocaciones. Ella es una cineasta estadounidense, pionera en el cine experimental, y pudo acompañarnos; tuvimos un taller que se llamó ‘Abrir el álbum familiar’, en Ciudad de México todos los días tuvimos funciones tanto de largometrajes como de un programa de cortos de su trabajo. En los estados tuvimos actividades de cine expandido, pensando en cómo podemos trasladar la experiencia cinematográfica con otros medios. En Veracruz nos acompañó el colectivo Los Perros Fritos, que hicieron un taller de animación con infancias y público en general, y consecuentemente tuvimos una experiencia inmersiva con los resultados del taller. En Querétaro nos acompañó el colectivo SQNX, quienes hicieron un ensayo visual sobre el descanso e hicieron una convocatoria para invitar a la gente a descansar a través de zoom, y con este material ellos hicieron un performance en vivo”, comentó Núñez sobre las actividades de la edición actual.

Este año, la Gira Ambulante tuvo como temática la contemplación e invitaron a los asistentes a observar, escuchar y reflexionar con las proyecciones que se presentaron. La preparación de cada Gira es un proceso largo, que Blanmi describe así: “Primero arrancamos buscando un tema que regirá la edición. Este año fue la contemplación. A partir de eso, hacemos una investigación profunda de documentales a través de otros festivales aliados y con otros programadores también”. De esta forma seleccionan las cintas que integrarán la gira. Aunque cada año se rige bajo un eje temático distinto, hay una serie de luchas que han acompañado siempre a Ambulante; una de ellas es la defensa del territorio, que este año estuvo representada con obras como El guardián de las monarcas, documental de Emiliano Ruprah de Finaque aborda la vida y la desaparición del reconocido ambientalista y defensor del Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán, Homero Gómez González; y Tres promesas, de Yousef Srouji, que muestra la opresión que ha sufrido el pueblo palestino bajo el ataque militar de Israel a través de una serie de grabaciones realizadas por la madre del director.

“Cuando decidimos inaugurar con Tres promesas pensamos en que la defensa del territorio es algo que ocurre a nivel global. Nosotras creemos en la libertad de la movilidad, creemos en que las personas tienen derecho a cuestiones básicas, como tener un techo y poder habitar su territorio”, explica Blanmi Núñez.

La preocupación por el territorio es algo que Ambulante ha impregnado en sus otras iniciativas, como “Ambulante Presenta”, un proyecto que apuesta por la exhibición de cine documental desde una perspectiva integrada, ofreciendo un catálogo de películas de forma gratuita a exhibidores independientes para garantizar el acceso igualitario al cine documental, la proximidad comunitaria y abrir espacios de encuentro entre realizadores, públicos y actores sociales.

“Esa es nuestra misión, llevar cine documental, llevar otras historias, a los ojos de personas que a lo mejor no consumen cine documental de manera cotidiana. También acercar al cine al espacio público, a lugares que no necesariamente son salas de cine profesionales, sino centros culturales, universidades, y espacios públicos en donde convergen muchos perfiles y se detonan conversaciones”, cuenta Núñez. “Nuestra apuesta siempre ha sido el cine documental por eso: por las conversaciones que se desatan”.

And the king said, what a FANTASTIC MACHINE, Axel Danielson & Maximilien Van Aertryc.

La Gira Ambulante 2024 finalizará el próximo domingo 26 de mayo con la proyección de Y el rey dijo: qué máquina tan fantástica, de Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck, en el Museo de la Ciudad de Querétaro. Para más información visita ambulante.org.

 


COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.