Francis Alÿs y la seriedad del juego en el MUAC
Francis Alÿs lleva tiempo recogiendo fragmentos y escenas de niños jugando por el mundo, con pelotas, con cuerdas, jugando sin parar. Detrás de estas dinámicas hay un universo de reglas y roles específicos, una genialidad que conforma la más reciente exposición del artista en el Museo Universitario Arte Contemporáneo.
La respuesta Yuri
¿Escribir sobre Benito Juárez?, ¿cuando a tantos les fastidia la épica nacional? No es lo que hace Yuri Herrera en su novela más reciente. Hasta para los fastidiados es difícil imaginar a Juárez no como un prócer en blanco y negro, ni como un héroe que se apresura dentro de su trama histórica para “salvar” al país. Yuri Herrera lo imagina como un “opaco refugiado oaxaqueño” que solo está en el libro para que destaque otra cosa: la ciudad de Nueva Orleans. Así lo dice esta reseña de La estación del pantano.
El éxito de la película animada Home is Somewhere Else
Home is Somewhere Else, una película animada que reúne tres historias de migrantes, ha tenido un enorme éxito ante las audiencias y en festivales de cine. Una vez más Jorge Villalobos y Carlos Hagerman, sus directores, entregan una creación extraordinaria.
Scorsese restaura un clásico del cine revolucionario: 'Sambizanga'
Ya puede verse en Mubi la restauración que ha hecho Martin Scorsese a un clásico del cine revolucionario. En 1972, Sarah Maldoror filmó una película sobre el arresto arbitrario que empezó la guerra de independencia en Angola. Con su simbología política, su imaginería auténtica y su alegría, Sambizanga es un arma indispensable contra el colonialismo.
<i>Beau is afraid</i> , de Ari Aster, una odisea freudiana
Ya está en pantallas de cine la nueva película del director de Midsommar, Ari Aster. Aunque se trata de su largometraje más arriesgado, cae en muchos excesos típicos del cine de autor hollywoodense en la actualidad y termina reciclando lugares comunes propios y ajenos.
<i>Pacifiction</i> : un sueño realista sobre el colonialismo
Ya está en salas de cine una de las películas más celebradas de 2022. Aunque se fue menospreciada del Festival de Cannes, su estilo recuerda las hazañas de Roberto Rossellini al abordar el poder sin artificios cinematográficos. Lo que logra es una expresión clara y, a la vez misteriosa, sensorial, del quehacer de un gobernador colonial francés en Tahití.
Cuatro propuestas de slow fashion literario
La mesa de novedades, como una suerte de fast fashion, le impone una fecha de caducidad a los libros y nos mete la compulsión de leerlos antes de que “pasen de moda”. A contracorriente, la escritora y editora Libia Brenda recomienda cuatro libros de ciencia ficción, literatura de la imaginación y literatura especulativa que tienen planteamientos inesperados pero cruciales para la actualidad y, sobre todo, para el futuro que aún podemos construir.
La Hedda de Ibsen convertida en la hija de un narco colombiano
Las creadoras escénicas Tania Mayrén y Abril Pinedo adaptaron Hedda Gabler, la obra de teatro de Henrik Ibsen, a nuestros tiempos y a nuestra región. Ahora el personaje muestra la constreñida libertad de las mujeres en el contexto del narcotráfico y otras violencias machistas.
<i>¡Que viva México!</i>, de Luis Estrada, ataca más a los pobres que a la presidencia
Ya está en pantallas de cine mexicanas la nueva película del director de La ley de Herodes, que narra el reencuentro de un personaje aspiracionista con su familia salvaje. Aunque Luis Estrada tiene como blanco el actual sexenio, mediante un sentido del humor anticuado, televisivo, termina golpeando sobre todo a la clase trabajadora.
<i>De cierta manera</i>, un clásico feminista del cine cubano llega a Mubi
Ya puede verse en Mubi, De cierta manera, la versión restaurada de esta película de la directora afrocubana y feminista Sara Gómez, que mezcla ficción y documental para contar no solo la historia de una pareja desigual, sino el contexto sociohistórico de sus problemas. Su originalidad la hace más moderna que el cine progresista de Hollywood y demuestra la sofisticación del realismo socialista.
El teatro que usa tu cabeza como escenario: Laberintos
La obra Laberintos, dirigida por Rafael Sandoval Roquet, no supone que los espectadores son sumisos, por el contrario, busca interpelarlos directamente. Mediante la analogía del laberinto, la obra quiere provocar que cada persona del público se reconozca y reconozca a los otros, y así hacer valer el principio de que el arte involucra a cada conciencia.
El castigo cruel de Jerzy Skolimowski en la cinta <i>EO</i>
Ya está en cines mexicanos la ganadora del Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes. Protagonizada por un burrito homónimo, la película EO cuenta sus peripecias y encuentros en un mundo poblado por personas insondablemente crueles. Más que cuestionar a nuestras sociedades, el gran director polaco termina castigando a su público mediante las imágenes.
La nueva novela de Álvaro Enrigue: la ficción como un espacio de posibilidades
Estamos acostumbrados a leer por y para la trama, pero Tu sueño imperios han sido es uno de los pocos libros que actualmente no se dejan leer así. Es un libro donde el lento paso del tiempo una tarde de noviembre en 1519 en Tenochtitlán es mucho más importante que todo lo demás. El. Lento. Paso. Del. Tiempo.
<i>Tár</i> no critica al poder, lo defiende
La nueva película de Todd Field, nominada a seis premios Oscar, está protagonizada por Cate Blanchett en el rol de una abusiva conductora de orquesta. La cinta ha sido entendida como el cuestionamiento a una figura poderosa y reaccionaria, pero a menudo parece defenderla. <i>Tár</i> ha llegado a las salas de cine en México.
La revolución como imagen de paz: Unrest, de Cyril Schäublin
Ya se estrenó en MUBI una de las películas más celebradas de 2022: Unrest nos muestra la llegada del anarquista ruso Piotr Kropotkin a un pueblo suizo. Lo fascinante es que, en vez de narrar esta parte de su historia como una biografía convencional, el director suizo Cyril Schäublin observa la resistencia del pueblo contra el capitalismo mediante imágenes tan elocuentes como las propias discusiones políticas de los personajes.
<i>Triangle of sadness</i> es una película que naufraga por reaccionaria
La ganadora de la Palma de Oro en Cannes es una sátira del director Ruben Östlund contra un abanico de personajes multimillonarios en un yate de lujo. Sin embargo, los ataques son tan blandos que muestran una imaginación hueca y una convicción política rencorosa que agrede también a la clase trabajadora.
¿A qué se debe el éxito de la serie <i>The Last of Us</i>?
Hasta ahora la serie de HBO Max ha cautivado al público y ha sido bien recibida por la crítica, algo que ha conseguido gracias a un delicado equilibrio entre la fidelidad y la distancia frente al videojuego en el que está basada. Acerca de su éxito, la gran pregunta es si <i>The Last of Us</i> podrá mantener la tensión dramática no solo en la próxima temporada, sino en el siguiente capítulo.
Seis cuentos sobre la Revolución mexicana
Aunque la narrativa de la Revolución mexicana suele asociarse más con la novela, en este canon hay cuentos que destacan por su técnica, la perspectiva de sus protagonistas y por representar esta etapa importante para el país. Desde Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán hasta Nellie Campobello y Carmen Báez, recomendamos esta selección.
El uso y abuso del discurso: dos miradas del arte venezolano
En 2022, tres exhibiciones en Venecia, Madrid y la Ciudad de México reunieron la obra de artistas venezolanos con el solo propósito de explorar la retórica presente en el régimen de su país. Estas revelan, sin embargo, dos visiones opuestas. El imaginario social y político de toda propaganda y la crítica a los símbolos identitarios que lo han generado.
<i>The Fabelmans</i>: la vida en el cine de Steven Spielberg
Ya está en cines la nueva película del director estadounidense más popular de todos los tiempos. <i>The Fabelmans</i> está, además, nominada a siete premios Oscar. Más que un recorrido por su biografía, Steven Spielberg hace con ella un manifiesto sobre lo que significa fabricar ilusiones con imágenes.

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.