<i>Ferrari</i>, el retrato de un triunfador despiadado
Al director Michael Mann le fascina narrar historias donde sus personajes se enfrentan a situaciones límite: un último atraco o, como en el caso de Enzo Ferrari, la carrera que lo podría alejar del fracaso. En ese sentido, la película protagonizada por él guarda mucho parecido con otra emblemática del director: <i>Heat</i>.
Perfect Days: un road trip minimalista al interior de Tokio
¿Qué pasaría si un día nos decidimos a abandonar lo mundano? Quitar todo lo estorboso hasta dejar el departamento completamente vacío, como en la juventud. Conseguir un trabajo sencillo que nos lleve a recorrer la carretera con rock del bueno. Wim Wenders se apropió de Tokio para explorar esa renuncia en Perfect Days y luego de una breve charla, intentamos descifrar si es un guiño a sus primeros filmes.
May December, una casa de espejos construida por Todd Haynes
El cine de Todd Haynes está repleto de guiños a los directores que lo influyeron y para su más reciente trabajo, May December, optó por edificar una casa de espejos cuyos cimientos están integrados por Ingmar Bergman y Rainer Werner Fassbinder. El juego de dobles se inspira en el polémico caso real de Mary Kay Letourneau, una adulta que sedujo a un preadolescente y años después formó una familia con él.
Gabriela Cabezón Cámara: la llegada de Milei es “como si te hubieran dado una paliza”
Antonio de Erauso, mejor conocido como la Monja de Alférez, protagoniza el más reciente libro de Gabriela Cabezón Cámara, Las niñas del naranjel, en el que toma a un personaje histórico controversial para situarlo en una aventura que lo obliga a reflexionar sobre su propósito en este mundo. La escritora argentina recuerda cómo fue el proceso narrativo, que incluyó una reveladora expedición a la selva. Además, cuestiona la llegada de Javier Milei al poder y sus consecuencias para los derechos LGBTQ+.
Silencios compartidos para vivir el cine como la actriz Alma Pöysti
Fiel al espíritu que ha distinguido a su filmografía, el galardonado cineasta finlandés Aki Kaurismäki nos presenta en Fallen Leaves un entrañable retrato del amor entre dos personas que necesitaban encontrarse para volver a vivir. Aquí una charla con su protagonista, Alma Pöysti, nominada al Golden Globe 2024.
The Holdovers': Hollywood regresa a los clásicos de invierno
El director Alexander Payne regresa al cine de Frank Capra y Hal Ashby mediante la historia de un profesor obligado a cuidar a sus alumnos durante la Navidad. Aunque termina en aventuras humorísticas, la película se orienta más que nada a un tierno encuentro entre los personajes y una posibilidad de futuro para una industria cinematográfica en caos.
José Agustín en celuloide con "Me estás matando, Susana"
Con "Me estás matando, Susana", Roberto Sneider explora la mexicanidad a partir de una versión contemporánea de "Ciudades desiertas", de José Agustín, una de las novelas más emblemáticas y recordadas del finado escritor.
Cuatro películas que debes ver en este 2024
Los críticos de cine te recomiendan qué ver para llegar preparado a la temporada de premios, que iniciará con el anuncio de los nominados al Oscar. Si tienes poco tiempo para ir al cine, con esta selección habrás visto suficiente.
Porque parece mentira, la verdad se escurre en Anatomy of a Fall
La película de Justine Triet arrasó en los Globos de Oro y se instaló entre las nominadas al Oscar con una historia donde importan más los argumentos para adjudicar un presunto homicidio que la responsabilidad real. Ni siquiera el espectador presencia el accidente y la directora prefiere colocarnos en el asiento del jurado a escuchar testimonios imperfectos donde la verdad es ambigua.
<i>Fallen Leaves</i>, una historia de amor finlandesa
Lejos de la pornomiseria con la que se suele mirar a la clase trabajadora, el gran autor finlandés Aki Kaurismäki estrena en salas de cine en México esta celebrada película que, a pesar de un estilo tieso, mínimo, como el carácter finlandés, busca conmovernos con una tierna historia de amor.
<i>Napoleon</i>, de Ridley Scott, la monografía costosa de un personaje histórico
Ridley Scott ha construido una filmografía explotando leyendas históricas para vender boletos. Su visión del pasado se fabrica con hordas de extras, reconstrucciones digitales y físicas pero, sobre todo, cuerpos desmembrados, demostrando que su imaginario es más el de un productor que el de un artista. Su más reciente Napoleon es una crónica superficial del histórico personaje.
The Killer', la inusual fantasía obrera de David Fincher
Ya puede verse en algunas salas de cine y en Netflix la nueva película del director de The Social Network. Aunque la trama de The Killer sigue a un asesino solitario en plena venganza, la imaginería y el ritmo demuestran que David Fincher utiliza ciertas convenciones del género para hablar sobre la explotación.
Temporada de huracanes', la fallida adaptación al cine de Elisa Miller
Ya puede verse en Netflix la adaptación de la novela exitosa sobre un pueblo infernal en Veracruz que, al no poder comunicar la interioridad de los personajes, sino solo sus acciones, termina siendo anecdótica pero sobre todo una expresión de pornomiseria.
<i>Heroico</i>, la película que denuncia al ejército mexicano con sus mismos métodos
Aunque su objetivo es hacer que el público experimente la violencia cotidiana que se vive al interior del Heroico Colegio Militar, la más reciente película de David Zonana, <i>Heroico</i>, producida por Michel Franco, termina por imitar los dispositivos que utiliza el cine de horror y trivializa lo que muestra.
<i>Sound of freedom</i>, la película de extrema derecha que invita a preguntarnos qué es la propaganda
El fenómeno producido por Eduardo Verástegui es innegablemente una pieza propagandística, pero no por las razones que creen los activistas del <i>click</i>. Aunque la presencia de Jim Caviezel ha vinculado su narrativa con teorías de ultraderecha, la película es astutamente discreta para vender otras ideas igual de inquietantes. Hay que indagar en la historia del cine propagandístico para conocer sus verdaderas intenciones y los errores al interpretarla desde el contexto.
¿Qué podría revelarnos hoy el reestreno de Apocalypse Now?
En la Cineteca Nacional puede verse la versión definitiva del clásico de Francis Coppola, Apocalypse Now. A más de cuarenta años de su estreno original, el director al fin ha logrado mostrar la película tal como quiere y esto nos invita a preguntarnos: ¿qué significa que un autor hollywoodense tenga que esperar décadas para ejecutar su versión original? y ¿qué puede aportarnos ahora?
Tom Cruise lo arriesga todo en la séptima entrega de 'Mission: impossible'
Llega el nuevo episodio de la franquicia de acción más importante de Hollywood, Mission: impossible - Dead reckoning. Si en la trama el enemigo de Ethan Hunt es una inteligencia artificial, fuera de la pantalla Tom Cruise se enfrenta a lo digital con peligrosas hazañas que demuestran su lugar como la última gran estrella de un cine de acción obsesionado con la realidad.
Wes Anderson llega al tope de su estilo en 'Asteroid City'
Ya está en salas de cine la nueva película del estadounidense Wes Anderson, apenas unas semanas después de haber competido por la Palma de Oro en Cannes. Aunque aparenta sencillez con la historia de una familia varada en un pueblito desértico, sus numerosas referencias culturales y sus juegos metaficcionales demuestran que Anderson es un cineasta más radical de lo que se cree.
Construir un nuevo tipo de música a partir de la nada
¿Cómo huir del conformismo musical? La respuesta es escuchando a György Ligeti, uno de los mayores compositores contemporáneos. Nunca se resignó a los dictados de la época y, por eso, su música no es mansa, sino excepcional siempre. Este año se celebran cien de su nacimiento y la Filarmónica de la UNAM le ha dedicado parte de su programa.

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.