Carta Editorial
Lo sagrado y lo profano suelen distanciarse por apenas un ligero filo. La frontera entre lo permitido y lo prohibido se desdibuja con facilidad, y se cruza cada vez con más calma, con más acompañamiento y en silencio. Pero son pocos quienes se atreven a dar esos pasos, a quebrar los límites de su entorno por primera vez.
Hace diez años, José Mujica, entonces presidente de Uruguay,fue el primero en desafiar uno de los mayores mitos de América Latina: laprohibición de la marihuana. Es inevitable pensar en los tiempos de la ley secaen Estados Unidos, cuando restringir el alcohol no hizo que el consumo sedetuviera, sino que alimentó un negocio de unos cuantos que se mantenían fuerade la ley. Bajo esta lógica, Mujica quiso quitarles esta posibilidad a losnarcotraficantes, algo que, en una región azotada por la violencia del crimenorganizado, parecía imposible. Pero algo falló en el cálculo. No llegaron losbeneficios esperados, aunque tampoco hubo una oleada de consumidores quecayeran por un pozo de adicciones tras consumir un porro.
El escritor Manuel Soriano, un viejo conocido de Gatopardo,observó el impacto que ha tenido la legalización de la marihuana en el país. Loque encontró es un reflejo de los propios límites de esta política innovadoraen América La tina, que deja abierta la pregunta de por qué, una y otra vez,las personas encontramos la manera de volver ilegal incluso lo que ya estáregulado.
En otras coordenadas, la cronista Eugenia Coppel participó enun encuentro de brujos y chamanes en la sierra oaxaqueña. “Tenemos un problemacomún, que son las emociones, y no hay ninguna enfermedad que no haya sidoprimero una emoción”, le dice Alejandrina Pedro Castañe da, la mujer indígenaque organizó este congreso de medicina ancestral. Para algunos se trata de unaafirmación con más tintes new age que científicos, pero el trabajo conpsiquiatras y neurólogos ha demostrado que la ciencia está de su lado.
En México existen iniciativas para legalizarel uso de hongos con psilocibina, sustancia que provoca alucinaciones y quese ha probado que tiene efectos positivos en el tratamiento de la depresión, eltrauma o incluso las adicciones. Estas prácticas han ganado popularidad, lo queha puesto sobre la mesa debates como la monetización del conocimientoancestral, la aparición de pseudoterapeutas y el turismo asociado con elconsumo de hongos, que ya en tiempos de María Sabina, en los años sesenta, tuvoun impacto nocivo en las comunidades.
El movimiento feminista no podía quedar fuera de esta edicióndedicada a esas revoluciones silenciosas que marcan la pauta de nuestra región.La periodista cultural Patricia Vega hace un recorrido personal cuyo centro es Fem,la primera revista feminista en América Latina. Grandes figuras del feminismose congregaron en esta publicación que permaneció independiente hasta su últimaedición, siempre en la frontera de lo posible.
El liderazgo de tantas mujeres brillantes pronto encontró suspropios límites. Las diferencias comenzaron a despertar debates que, en elfondo, eran también discusiones sobre el feminismo desde la blanquitud y elprivilegio. Aunque estos conceptos no eran tan conocidos entonces, comenzaban aperfilarse en las conversaciones más importantes porque, como escribió lafeminista Carol Hanisch en 1969, “Lo personal es político”.
Y en esos límites entre ambas esferas, entre lo público y loprivado, surge una figura que ha acaparado la atención de los medios, de lasredes sociales y de los cientos de pan tallas que la siguen adondequiera queva: Mariana Rodríguez, quien busca ser alcaldesa de Monterrey, ciudad queconcentra el desarrollo industrial y económico en el norte del país. Rodríguezcomenzó su carrera como influencer, publicando cada mañana su rutina debelleza, pero luego conoció a quien sería su esposo y el gobernador del estadode Nuevo León, Samuel García.
El periodista Luis Mendoza Ovando trazó un perfil de estepersonaje: los hitos, los derrumbes y los misterios que envuelven a una mujerque ha logrado sumar y dar más fuerza a un movimiento político que cobra mayorpresencia cada día. Nadie esperaba que una influencer regia, que es yatoda una categoría en el mundo del comercio de likes, congregaramultitudes, con todo el poder y el presupuesto que eso conlleva. Y, sinembargo, Rodríguez lo ha logrado.
Contra todas las probabilidades, Juan de la Cruz CanchéVárguez logró ser el primer comisario con discapacidad visual en el estado deYucatán. No lo logró en su primer intento, pero supo doblegar las barreras queimponían las pugnas políticas locales. Gracias al programa de capacitación queimpartimos con el apoyo de la Fundación W. K.Kellogg, conocimos al cronista Ricardo Guerra de la Peña, quien nos acercó a la vida cotidiana de un exfuncionario quetenía todo en su contra, y, aunque ha probado sucompromiso con la comunidad, señala que el camino que ha recorrido ha sidosiempre cuesta arriba, y lo será para otras personas con discapacidad.
Finalmente, en el marco del Día Nacional de la Memoria por laVerdad y la Justicia en Argentina, aniversario de una de las dictadurasmilitares más cruentas, la periodista Paula Mónaco Felipe, ganadora del PremioNacional de Periodismo junto con Gatopardo en 2019, hace un relato muypersonal sobre su historia como hija de dos personas desaparecidas. ¿Cómo sevive una ausencia interminable?, ¿pue de extrañarse a alguien a quien nunca hasconocido?
La autora reflexiona sobre el impacto que la historia de suspadres tiene en su vida actual, pero pone también la mirada en un punto aún másdesconcertante: la nueva corriente negacionista dentro de Argentina. Pese a laevidencia física y documental de los atroces crímenes cometidos, en los tiemposde Javier Milei todo es posible, incluso el rechazo a nuestra propia historia yla minimización de algunos de sus capítulos más terribles.
El valor de enfrentar a unmonstruo en el poder es una de las tantas cualidades que pintan a lospersonajes que quisimos presentar en este número. Encontramos algo inspiradoren sus historias, algo que arroja más preguntas que respuestas, que despiertanuestra propia conciencia sobre los paradigmas que nos rigen.
El comisario vitalicio
Juan de la Cruz Canché Várguez fue el primer funcionario con discapacidad visual, elegido por votación popular, del que se tiene registro en Yucatán. Durante años, su historia pasó desapercibida y su triunfo no fue noticia a nivel estatal ni nacional.
La política de los hongos sagrados: medicina ancestral en la Sierra Mazateca
A pesar de la prohibición de los hongos con psilocibina, cada vez más terapeutas, facilitadores e improvisados se dedican a tratar pacientes con esa sustancia. Mientras el Senado analiza la despenalización y regulación en México, un sector busca enseñanza y guía entre los sabios y sabias de los pueblos originarios. En la tierra de María Sabina, en Oaxaca, Alejandrina Pedro Castañeda es la mazateca más visible que apoya la despenalización, ante la mirada crítica de colectivos de la comunidad indígena, que exigen respeto y ponen distancia.
El porro oficial: diez años de cannabis legal en Uruguay
En 2013, Uruguay promulgó una ley rupturista con la que asumió el control y la regulación de la plantación, producción, comercialización y distribución del cannabis, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en dar el salto a la legalización. En el mercado legal, los usuarios lo obtienen mediante autocultivo, clubes por membresía y farmacias. A diez años, ¿cuál ha sido el impacto en la salud pública, el narcotráfico y los derechos de los consumidores? Fumar un porro legal ha roto la mitología creada por el prohibicionismo.
Rica, famosa y política: el ascenso de una influencer al poder en Monterrey
No es secreto para nadie que el carisma y la capacidad de penetración que tiene la influencer Mariana Rodríguez son parte del poderoso capital de Samuel García, actual gobernador de Nuevo León. Los millones de views en Twitter, TikTok e Instagram, a sus veintiocho años, son reflejo de su habilidad para influir.
Las pioneras de Fem
En los años setenta, cuando lo revolucionario era saberse feminista y compartirlo, la unión de un grupo de mujeres intelectuales detonó la fundación de la primera revista feminista de América Latina. Esta es una oportunidad histórica para hablar de quienes antecedieron los movimientos en la región.
Rebobinar: formas de negar la historia reciente de Argentina
El 24 de marzo es el aniversario del golpe militar de Argentina. Los familiares de desaparecidos, asesinados y presos políticos temieron, durante cuatro décadas, que volvieran los militares, sin dimensionar que también podían volver los civiles que los apoyaron. Con Javier Milei, el negacionismo de la dictadura ha regresado.