Archivo Gatopardo

Historia gráfica del 68

Historia gráfica del 68

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
02
.
10
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

A cincuenta años del movimiento estudiantil el MUAC presenta "Gráfica del 68. Imágenes rotundas".

Hace cincuenta años México fue testigo de uno de los sucesos que marcarían la historia moderna del país: el movimiento estudiantil de 1968. Como parte del programa conmemorativo del movimiento, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dos exposiciones que dialogan entre sí: “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México” y “Gráfica del 68. Imágenes rotundas”. Bajo la curaduría de Sol Henaro y Amanda de la Garza, esta última reúne casi en su totalidad el acervo de gráfica del 68 —recuperado por los integrantes de Grupo Mira y donado en 2002 a la colección del museo por Arnulfo Aquino—, que se compone de carteles, volantes y pegotes que acompañaron las manifestaciones y mítines de los estudiantes en el espacio público.

Las obras fueron realizadas por brigadas que operaron en los talleres gráficos de la Antigua Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas, enap) y de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Por el carácter colectivo del movimiento, así como por la represión que los orilló a operar de manera clandestina, muchas de las piezas fueron realizadas de manera anónima. Algunas, por sus características técnicas y estilísticas, han sido atribuidas a artistas como Rius, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevila, y a algunos miembros del después fundado Grupo Mira.[caption id="attachment_221549" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre papel.[/caption]Si bien la gráfica en México tiene una historia nutrida, especialmente con el cuerpo de trabajo posrevolucionario surgido en el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, la gráfica del 68 tomó vida a partir de las demandas expresadas en el pliego petitorio que exigía, entre otras cosas, la liberación de presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia y la indemnización a las víctimas de los actos represivos. “Ellos no estaban pensando en algo que pudiera ser útil para la posteridad, estaban resolviendo desde la emergencia, con sus capacidades y herramientas, a un ejercicio colectivo de reclamo. Lo que hizo ese movimiento fue dejar un legado de iniciativas que funcionaron y que han sido replanteadas en la actualidad de muchos modos”, apunta Henaro en entrevista para Gatopardo. El trabajo gráfico se apropiaba de símbolos clave, subvertía la iconografía oficial de las Olimpiadas y se mofaba de la figura del presidente y de los granaderos. A la par que utilizaban técnicas convencionales como la xilografía o la linografía, se incorporaron nuevas tecnologías como el offset, la impresión en punto y la fotocopiadora, lo que ayudó a tener una difusión masiva.[caption id="attachment_221550" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.[/caption]Era una protesta visual contundente que rápidamente se convirtió en un elemento indispensable del movimiento. Al contraponer los estilos y técnicas en un mismo espacio, las curadoras logran recrear la experiencia heterogénea de voces y demandas de la época. Por su parte, la curadora Annabel Tournon presenta el trabajo dedicado a Grupo Mira, una revisión historiográfica y crítica de uno de los colectivos más importantes de la década de los setenta en México, conformado principalmente por Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. El repaso por sus antecedentes, en especial del Grupo 65 —compuesto por estudiantes de la generación de 1965 de la enap y del que fueron parte algunos de sus integrantes—, permite comprender la participación de sus alumnos en el movimiento del 68. Como señala de la Garza, “lo que permitió el Grupo 65 fue que los estudiantes de San Carlos estuvieran ya muy organizados cuando llega el 68. La experiencia política les permitió entrar fácilmente en la organización de las brigadas gráficas y usar con mucha facilidad el medio y entender el lenguaje visual”.[caption id="attachment_221547" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 4

La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH-Consejo Nacional de Huelga Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre pape.[/caption]Además de generar un arte político que rompía con los estereotipos establecidos en la escena mexicana, Grupo Mira fue una pieza fundamental para la construcción de la memoria de 1968. En el año 1982, editaron el libro Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, en el que las imágenes del material gráfico recopilado por el grupo se intercalaban con fotografías, textos y poemas de autores como José Revueltas, Efraín Huerta o Rosario Castellanos, entre otros. La exposición incluye la maqueta del libro, realizada un año antes. “Esta publicación fue muy importante porque fue la primera que, con sus alcances y limitaciones, permitió lanzar en la esfera pública un primer intento de recuperación de ese material, hecho desde la experiencia de quienes habían participado en ella”, agrega Henaro. Además de su carácter testimonial, la preservación de la gráfica ha abierto la posibilidad de abordar la historia del movimiento desde una perspectiva visual y comprender la relación particular que surgió entre el arte y la política a raíz de este evento. *** También te puede interesar: El boom de la novela gráfica

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
No items found.
No items found.
No items found.
No items found.

Historia gráfica del 68

Historia gráfica del 68

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
02
.
10
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

A cincuenta años del movimiento estudiantil el MUAC presenta "Gráfica del 68. Imágenes rotundas".

Hace cincuenta años México fue testigo de uno de los sucesos que marcarían la historia moderna del país: el movimiento estudiantil de 1968. Como parte del programa conmemorativo del movimiento, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dos exposiciones que dialogan entre sí: “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México” y “Gráfica del 68. Imágenes rotundas”. Bajo la curaduría de Sol Henaro y Amanda de la Garza, esta última reúne casi en su totalidad el acervo de gráfica del 68 —recuperado por los integrantes de Grupo Mira y donado en 2002 a la colección del museo por Arnulfo Aquino—, que se compone de carteles, volantes y pegotes que acompañaron las manifestaciones y mítines de los estudiantes en el espacio público.

Las obras fueron realizadas por brigadas que operaron en los talleres gráficos de la Antigua Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas, enap) y de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Por el carácter colectivo del movimiento, así como por la represión que los orilló a operar de manera clandestina, muchas de las piezas fueron realizadas de manera anónima. Algunas, por sus características técnicas y estilísticas, han sido atribuidas a artistas como Rius, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevila, y a algunos miembros del después fundado Grupo Mira.[caption id="attachment_221549" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre papel.[/caption]Si bien la gráfica en México tiene una historia nutrida, especialmente con el cuerpo de trabajo posrevolucionario surgido en el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, la gráfica del 68 tomó vida a partir de las demandas expresadas en el pliego petitorio que exigía, entre otras cosas, la liberación de presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia y la indemnización a las víctimas de los actos represivos. “Ellos no estaban pensando en algo que pudiera ser útil para la posteridad, estaban resolviendo desde la emergencia, con sus capacidades y herramientas, a un ejercicio colectivo de reclamo. Lo que hizo ese movimiento fue dejar un legado de iniciativas que funcionaron y que han sido replanteadas en la actualidad de muchos modos”, apunta Henaro en entrevista para Gatopardo. El trabajo gráfico se apropiaba de símbolos clave, subvertía la iconografía oficial de las Olimpiadas y se mofaba de la figura del presidente y de los granaderos. A la par que utilizaban técnicas convencionales como la xilografía o la linografía, se incorporaron nuevas tecnologías como el offset, la impresión en punto y la fotocopiadora, lo que ayudó a tener una difusión masiva.[caption id="attachment_221550" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.[/caption]Era una protesta visual contundente que rápidamente se convirtió en un elemento indispensable del movimiento. Al contraponer los estilos y técnicas en un mismo espacio, las curadoras logran recrear la experiencia heterogénea de voces y demandas de la época. Por su parte, la curadora Annabel Tournon presenta el trabajo dedicado a Grupo Mira, una revisión historiográfica y crítica de uno de los colectivos más importantes de la década de los setenta en México, conformado principalmente por Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. El repaso por sus antecedentes, en especial del Grupo 65 —compuesto por estudiantes de la generación de 1965 de la enap y del que fueron parte algunos de sus integrantes—, permite comprender la participación de sus alumnos en el movimiento del 68. Como señala de la Garza, “lo que permitió el Grupo 65 fue que los estudiantes de San Carlos estuvieran ya muy organizados cuando llega el 68. La experiencia política les permitió entrar fácilmente en la organización de las brigadas gráficas y usar con mucha facilidad el medio y entender el lenguaje visual”.[caption id="attachment_221547" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 4

La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH-Consejo Nacional de Huelga Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre pape.[/caption]Además de generar un arte político que rompía con los estereotipos establecidos en la escena mexicana, Grupo Mira fue una pieza fundamental para la construcción de la memoria de 1968. En el año 1982, editaron el libro Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, en el que las imágenes del material gráfico recopilado por el grupo se intercalaban con fotografías, textos y poemas de autores como José Revueltas, Efraín Huerta o Rosario Castellanos, entre otros. La exposición incluye la maqueta del libro, realizada un año antes. “Esta publicación fue muy importante porque fue la primera que, con sus alcances y limitaciones, permitió lanzar en la esfera pública un primer intento de recuperación de ese material, hecho desde la experiencia de quienes habían participado en ella”, agrega Henaro. Además de su carácter testimonial, la preservación de la gráfica ha abierto la posibilidad de abordar la historia del movimiento desde una perspectiva visual y comprender la relación particular que surgió entre el arte y la política a raíz de este evento. *** También te puede interesar: El boom de la novela gráfica

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Historia gráfica del 68

Historia gráfica del 68

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
02
.
10
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

A cincuenta años del movimiento estudiantil el MUAC presenta "Gráfica del 68. Imágenes rotundas".

Hace cincuenta años México fue testigo de uno de los sucesos que marcarían la historia moderna del país: el movimiento estudiantil de 1968. Como parte del programa conmemorativo del movimiento, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dos exposiciones que dialogan entre sí: “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México” y “Gráfica del 68. Imágenes rotundas”. Bajo la curaduría de Sol Henaro y Amanda de la Garza, esta última reúne casi en su totalidad el acervo de gráfica del 68 —recuperado por los integrantes de Grupo Mira y donado en 2002 a la colección del museo por Arnulfo Aquino—, que se compone de carteles, volantes y pegotes que acompañaron las manifestaciones y mítines de los estudiantes en el espacio público.

Las obras fueron realizadas por brigadas que operaron en los talleres gráficos de la Antigua Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas, enap) y de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Por el carácter colectivo del movimiento, así como por la represión que los orilló a operar de manera clandestina, muchas de las piezas fueron realizadas de manera anónima. Algunas, por sus características técnicas y estilísticas, han sido atribuidas a artistas como Rius, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevila, y a algunos miembros del después fundado Grupo Mira.[caption id="attachment_221549" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre papel.[/caption]Si bien la gráfica en México tiene una historia nutrida, especialmente con el cuerpo de trabajo posrevolucionario surgido en el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, la gráfica del 68 tomó vida a partir de las demandas expresadas en el pliego petitorio que exigía, entre otras cosas, la liberación de presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia y la indemnización a las víctimas de los actos represivos. “Ellos no estaban pensando en algo que pudiera ser útil para la posteridad, estaban resolviendo desde la emergencia, con sus capacidades y herramientas, a un ejercicio colectivo de reclamo. Lo que hizo ese movimiento fue dejar un legado de iniciativas que funcionaron y que han sido replanteadas en la actualidad de muchos modos”, apunta Henaro en entrevista para Gatopardo. El trabajo gráfico se apropiaba de símbolos clave, subvertía la iconografía oficial de las Olimpiadas y se mofaba de la figura del presidente y de los granaderos. A la par que utilizaban técnicas convencionales como la xilografía o la linografía, se incorporaron nuevas tecnologías como el offset, la impresión en punto y la fotocopiadora, lo que ayudó a tener una difusión masiva.[caption id="attachment_221550" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.[/caption]Era una protesta visual contundente que rápidamente se convirtió en un elemento indispensable del movimiento. Al contraponer los estilos y técnicas en un mismo espacio, las curadoras logran recrear la experiencia heterogénea de voces y demandas de la época. Por su parte, la curadora Annabel Tournon presenta el trabajo dedicado a Grupo Mira, una revisión historiográfica y crítica de uno de los colectivos más importantes de la década de los setenta en México, conformado principalmente por Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. El repaso por sus antecedentes, en especial del Grupo 65 —compuesto por estudiantes de la generación de 1965 de la enap y del que fueron parte algunos de sus integrantes—, permite comprender la participación de sus alumnos en el movimiento del 68. Como señala de la Garza, “lo que permitió el Grupo 65 fue que los estudiantes de San Carlos estuvieran ya muy organizados cuando llega el 68. La experiencia política les permitió entrar fácilmente en la organización de las brigadas gráficas y usar con mucha facilidad el medio y entender el lenguaje visual”.[caption id="attachment_221547" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 4

La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH-Consejo Nacional de Huelga Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre pape.[/caption]Además de generar un arte político que rompía con los estereotipos establecidos en la escena mexicana, Grupo Mira fue una pieza fundamental para la construcción de la memoria de 1968. En el año 1982, editaron el libro Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, en el que las imágenes del material gráfico recopilado por el grupo se intercalaban con fotografías, textos y poemas de autores como José Revueltas, Efraín Huerta o Rosario Castellanos, entre otros. La exposición incluye la maqueta del libro, realizada un año antes. “Esta publicación fue muy importante porque fue la primera que, con sus alcances y limitaciones, permitió lanzar en la esfera pública un primer intento de recuperación de ese material, hecho desde la experiencia de quienes habían participado en ella”, agrega Henaro. Además de su carácter testimonial, la preservación de la gráfica ha abierto la posibilidad de abordar la historia del movimiento desde una perspectiva visual y comprender la relación particular que surgió entre el arte y la política a raíz de este evento. *** También te puede interesar: El boom de la novela gráfica

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Historia gráfica del 68

Historia gráfica del 68

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
02
.
10
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

A cincuenta años del movimiento estudiantil el MUAC presenta "Gráfica del 68. Imágenes rotundas".

Hace cincuenta años México fue testigo de uno de los sucesos que marcarían la historia moderna del país: el movimiento estudiantil de 1968. Como parte del programa conmemorativo del movimiento, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dos exposiciones que dialogan entre sí: “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México” y “Gráfica del 68. Imágenes rotundas”. Bajo la curaduría de Sol Henaro y Amanda de la Garza, esta última reúne casi en su totalidad el acervo de gráfica del 68 —recuperado por los integrantes de Grupo Mira y donado en 2002 a la colección del museo por Arnulfo Aquino—, que se compone de carteles, volantes y pegotes que acompañaron las manifestaciones y mítines de los estudiantes en el espacio público.

Las obras fueron realizadas por brigadas que operaron en los talleres gráficos de la Antigua Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas, enap) y de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Por el carácter colectivo del movimiento, así como por la represión que los orilló a operar de manera clandestina, muchas de las piezas fueron realizadas de manera anónima. Algunas, por sus características técnicas y estilísticas, han sido atribuidas a artistas como Rius, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevila, y a algunos miembros del después fundado Grupo Mira.[caption id="attachment_221549" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre papel.[/caption]Si bien la gráfica en México tiene una historia nutrida, especialmente con el cuerpo de trabajo posrevolucionario surgido en el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, la gráfica del 68 tomó vida a partir de las demandas expresadas en el pliego petitorio que exigía, entre otras cosas, la liberación de presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia y la indemnización a las víctimas de los actos represivos. “Ellos no estaban pensando en algo que pudiera ser útil para la posteridad, estaban resolviendo desde la emergencia, con sus capacidades y herramientas, a un ejercicio colectivo de reclamo. Lo que hizo ese movimiento fue dejar un legado de iniciativas que funcionaron y que han sido replanteadas en la actualidad de muchos modos”, apunta Henaro en entrevista para Gatopardo. El trabajo gráfico se apropiaba de símbolos clave, subvertía la iconografía oficial de las Olimpiadas y se mofaba de la figura del presidente y de los granaderos. A la par que utilizaban técnicas convencionales como la xilografía o la linografía, se incorporaron nuevas tecnologías como el offset, la impresión en punto y la fotocopiadora, lo que ayudó a tener una difusión masiva.[caption id="attachment_221550" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.[/caption]Era una protesta visual contundente que rápidamente se convirtió en un elemento indispensable del movimiento. Al contraponer los estilos y técnicas en un mismo espacio, las curadoras logran recrear la experiencia heterogénea de voces y demandas de la época. Por su parte, la curadora Annabel Tournon presenta el trabajo dedicado a Grupo Mira, una revisión historiográfica y crítica de uno de los colectivos más importantes de la década de los setenta en México, conformado principalmente por Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. El repaso por sus antecedentes, en especial del Grupo 65 —compuesto por estudiantes de la generación de 1965 de la enap y del que fueron parte algunos de sus integrantes—, permite comprender la participación de sus alumnos en el movimiento del 68. Como señala de la Garza, “lo que permitió el Grupo 65 fue que los estudiantes de San Carlos estuvieran ya muy organizados cuando llega el 68. La experiencia política les permitió entrar fácilmente en la organización de las brigadas gráficas y usar con mucha facilidad el medio y entender el lenguaje visual”.[caption id="attachment_221547" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 4

La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH-Consejo Nacional de Huelga Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre pape.[/caption]Además de generar un arte político que rompía con los estereotipos establecidos en la escena mexicana, Grupo Mira fue una pieza fundamental para la construcción de la memoria de 1968. En el año 1982, editaron el libro Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, en el que las imágenes del material gráfico recopilado por el grupo se intercalaban con fotografías, textos y poemas de autores como José Revueltas, Efraín Huerta o Rosario Castellanos, entre otros. La exposición incluye la maqueta del libro, realizada un año antes. “Esta publicación fue muy importante porque fue la primera que, con sus alcances y limitaciones, permitió lanzar en la esfera pública un primer intento de recuperación de ese material, hecho desde la experiencia de quienes habían participado en ella”, agrega Henaro. Además de su carácter testimonial, la preservación de la gráfica ha abierto la posibilidad de abordar la historia del movimiento desde una perspectiva visual y comprender la relación particular que surgió entre el arte y la política a raíz de este evento. *** También te puede interesar: El boom de la novela gráfica

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Historia gráfica del 68

Historia gráfica del 68

02
.
10
.
18
2018
Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de
Ver Videos

A cincuenta años del movimiento estudiantil el MUAC presenta "Gráfica del 68. Imágenes rotundas".

Hace cincuenta años México fue testigo de uno de los sucesos que marcarían la historia moderna del país: el movimiento estudiantil de 1968. Como parte del programa conmemorativo del movimiento, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dos exposiciones que dialogan entre sí: “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México” y “Gráfica del 68. Imágenes rotundas”. Bajo la curaduría de Sol Henaro y Amanda de la Garza, esta última reúne casi en su totalidad el acervo de gráfica del 68 —recuperado por los integrantes de Grupo Mira y donado en 2002 a la colección del museo por Arnulfo Aquino—, que se compone de carteles, volantes y pegotes que acompañaron las manifestaciones y mítines de los estudiantes en el espacio público.

Las obras fueron realizadas por brigadas que operaron en los talleres gráficos de la Antigua Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas, enap) y de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Por el carácter colectivo del movimiento, así como por la represión que los orilló a operar de manera clandestina, muchas de las piezas fueron realizadas de manera anónima. Algunas, por sus características técnicas y estilísticas, han sido atribuidas a artistas como Rius, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevila, y a algunos miembros del después fundado Grupo Mira.[caption id="attachment_221549" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre papel.[/caption]Si bien la gráfica en México tiene una historia nutrida, especialmente con el cuerpo de trabajo posrevolucionario surgido en el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, la gráfica del 68 tomó vida a partir de las demandas expresadas en el pliego petitorio que exigía, entre otras cosas, la liberación de presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia y la indemnización a las víctimas de los actos represivos. “Ellos no estaban pensando en algo que pudiera ser útil para la posteridad, estaban resolviendo desde la emergencia, con sus capacidades y herramientas, a un ejercicio colectivo de reclamo. Lo que hizo ese movimiento fue dejar un legado de iniciativas que funcionaron y que han sido replanteadas en la actualidad de muchos modos”, apunta Henaro en entrevista para Gatopardo. El trabajo gráfico se apropiaba de símbolos clave, subvertía la iconografía oficial de las Olimpiadas y se mofaba de la figura del presidente y de los granaderos. A la par que utilizaban técnicas convencionales como la xilografía o la linografía, se incorporaron nuevas tecnologías como el offset, la impresión en punto y la fotocopiadora, lo que ayudó a tener una difusión masiva.[caption id="attachment_221550" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.[/caption]Era una protesta visual contundente que rápidamente se convirtió en un elemento indispensable del movimiento. Al contraponer los estilos y técnicas en un mismo espacio, las curadoras logran recrear la experiencia heterogénea de voces y demandas de la época. Por su parte, la curadora Annabel Tournon presenta el trabajo dedicado a Grupo Mira, una revisión historiográfica y crítica de uno de los colectivos más importantes de la década de los setenta en México, conformado principalmente por Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. El repaso por sus antecedentes, en especial del Grupo 65 —compuesto por estudiantes de la generación de 1965 de la enap y del que fueron parte algunos de sus integrantes—, permite comprender la participación de sus alumnos en el movimiento del 68. Como señala de la Garza, “lo que permitió el Grupo 65 fue que los estudiantes de San Carlos estuvieran ya muy organizados cuando llega el 68. La experiencia política les permitió entrar fácilmente en la organización de las brigadas gráficas y usar con mucha facilidad el medio y entender el lenguaje visual”.[caption id="attachment_221547" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 4

La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH-Consejo Nacional de Huelga Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre pape.[/caption]Además de generar un arte político que rompía con los estereotipos establecidos en la escena mexicana, Grupo Mira fue una pieza fundamental para la construcción de la memoria de 1968. En el año 1982, editaron el libro Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, en el que las imágenes del material gráfico recopilado por el grupo se intercalaban con fotografías, textos y poemas de autores como José Revueltas, Efraín Huerta o Rosario Castellanos, entre otros. La exposición incluye la maqueta del libro, realizada un año antes. “Esta publicación fue muy importante porque fue la primera que, con sus alcances y limitaciones, permitió lanzar en la esfera pública un primer intento de recuperación de ese material, hecho desde la experiencia de quienes habían participado en ella”, agrega Henaro. Además de su carácter testimonial, la preservación de la gráfica ha abierto la posibilidad de abordar la historia del movimiento desde una perspectiva visual y comprender la relación particular que surgió entre el arte y la política a raíz de este evento. *** También te puede interesar: El boom de la novela gráfica

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Historia gráfica del 68

Historia gráfica del 68

02
.
10
.
18
AAAA
Tiempo de Lectura: 00 min

A cincuenta años del movimiento estudiantil el MUAC presenta "Gráfica del 68. Imágenes rotundas".

Texto de
Fotografía de
Realización de
Ilustración de
Traducción de

Hace cincuenta años México fue testigo de uno de los sucesos que marcarían la historia moderna del país: el movimiento estudiantil de 1968. Como parte del programa conmemorativo del movimiento, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dos exposiciones que dialogan entre sí: “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México” y “Gráfica del 68. Imágenes rotundas”. Bajo la curaduría de Sol Henaro y Amanda de la Garza, esta última reúne casi en su totalidad el acervo de gráfica del 68 —recuperado por los integrantes de Grupo Mira y donado en 2002 a la colección del museo por Arnulfo Aquino—, que se compone de carteles, volantes y pegotes que acompañaron las manifestaciones y mítines de los estudiantes en el espacio público.

Las obras fueron realizadas por brigadas que operaron en los talleres gráficos de la Antigua Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas, enap) y de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Por el carácter colectivo del movimiento, así como por la represión que los orilló a operar de manera clandestina, muchas de las piezas fueron realizadas de manera anónima. Algunas, por sus características técnicas y estilísticas, han sido atribuidas a artistas como Rius, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevila, y a algunos miembros del después fundado Grupo Mira.[caption id="attachment_221549" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre papel.[/caption]Si bien la gráfica en México tiene una historia nutrida, especialmente con el cuerpo de trabajo posrevolucionario surgido en el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, la gráfica del 68 tomó vida a partir de las demandas expresadas en el pliego petitorio que exigía, entre otras cosas, la liberación de presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia y la indemnización a las víctimas de los actos represivos. “Ellos no estaban pensando en algo que pudiera ser útil para la posteridad, estaban resolviendo desde la emergencia, con sus capacidades y herramientas, a un ejercicio colectivo de reclamo. Lo que hizo ese movimiento fue dejar un legado de iniciativas que funcionaron y que han sido replanteadas en la actualidad de muchos modos”, apunta Henaro en entrevista para Gatopardo. El trabajo gráfico se apropiaba de símbolos clave, subvertía la iconografía oficial de las Olimpiadas y se mofaba de la figura del presidente y de los granaderos. A la par que utilizaban técnicas convencionales como la xilografía o la linografía, se incorporaron nuevas tecnologías como el offset, la impresión en punto y la fotocopiadora, lo que ayudó a tener una difusión masiva.[caption id="attachment_221550" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 2

Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.[/caption]Era una protesta visual contundente que rápidamente se convirtió en un elemento indispensable del movimiento. Al contraponer los estilos y técnicas en un mismo espacio, las curadoras logran recrear la experiencia heterogénea de voces y demandas de la época. Por su parte, la curadora Annabel Tournon presenta el trabajo dedicado a Grupo Mira, una revisión historiográfica y crítica de uno de los colectivos más importantes de la década de los setenta en México, conformado principalmente por Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. El repaso por sus antecedentes, en especial del Grupo 65 —compuesto por estudiantes de la generación de 1965 de la enap y del que fueron parte algunos de sus integrantes—, permite comprender la participación de sus alumnos en el movimiento del 68. Como señala de la Garza, “lo que permitió el Grupo 65 fue que los estudiantes de San Carlos estuvieran ya muy organizados cuando llega el 68. La experiencia política les permitió entrar fácilmente en la organización de las brigadas gráficas y usar con mucha facilidad el medio y entender el lenguaje visual”.[caption id="attachment_221547" align="aligncenter" width="600"]

gráfica del 68, 4

La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH-Consejo Nacional de Huelga Cartel. Grabado en relieve sobre linóleo sobre pape.[/caption]Además de generar un arte político que rompía con los estereotipos establecidos en la escena mexicana, Grupo Mira fue una pieza fundamental para la construcción de la memoria de 1968. En el año 1982, editaron el libro Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, en el que las imágenes del material gráfico recopilado por el grupo se intercalaban con fotografías, textos y poemas de autores como José Revueltas, Efraín Huerta o Rosario Castellanos, entre otros. La exposición incluye la maqueta del libro, realizada un año antes. “Esta publicación fue muy importante porque fue la primera que, con sus alcances y limitaciones, permitió lanzar en la esfera pública un primer intento de recuperación de ese material, hecho desde la experiencia de quienes habían participado en ella”, agrega Henaro. Además de su carácter testimonial, la preservación de la gráfica ha abierto la posibilidad de abordar la historia del movimiento desde una perspectiva visual y comprender la relación particular que surgió entre el arte y la política a raíz de este evento. *** También te puede interesar: El boom de la novela gráfica

Newsletter
¡Gracias!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
No items found.

Suscríbete a nuestro Newsletter

¡Bienvenido! Ya eres parte de nuestra comunidad.
Hay un error, por favor intenta nuevamente.