Medio Ambiente
La política de los hongos sagrados: medicina ancestral en la Sierra Mazateca
A pesar de la prohibición de los hongos con psilocibina, cada vez más terapeutas, facilitadores e improvisados se dedican a tratar pacientes con esa sustancia. Mientras el Senado analiza la despenalización y regulación en México, un sector busca enseñanza y guía entre los sabios y sabias de los pueblos originarios. En la tierra de María Sabina, en Oaxaca, Alejandrina Pedro Castañeda es la mazateca más visible que apoya la despenalización, ante la mirada crítica de colectivos de la comunidad indígena, que exigen respeto y ponen distancia.
El porro oficial: diez años de cannabis legal en Uruguay
En 2013, Uruguay promulgó una ley rupturista con la que asumió el control y la regulación de la plantación, producción, comercialización y distribución del cannabis, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en dar el salto a la legalización. En el mercado legal, los usuarios lo obtienen mediante autocultivo, clubes por membresía y farmacias. A diez años, ¿cuál ha sido el impacto en la salud pública, el narcotráfico y los derechos de los consumidores? Fumar un porro legal ha roto la mitología creada por el prohibicionismo.
Cristina Mittermeier, la niña que soñaba con navegar los océanos
Durante su infancia la fotógrafa mexicana Cristina Mittermeier quedó fascinada con libros de Jacques Cousteau y de aventuras. Con el tiempo se propuso alcanzar los lugares más espectaculares del planeta para documentar todo aquello que se encuentra en riesgo por la barbarie y la ambición humana.
¿A quién afectan los incendios forestales?
Los humanos, directa o indirectamente, son los principales responsables de los incendios. Pero las zonas rurales, donde son más comunes, no son prioridad para las autoridades, resultando en falta de recursos y de políticas de prevención.
Los hijos de El Tunal y la nueva gestión del agua
En el estado de Durango una comunidad depende de un río que agoniza. La sequía y la contaminación ponen en riesgo su supervivencia. Mientras que científicos y pobladores estudian los árboles de la región como alternativa para descontaminar el agua.
Regenera América: más allá del mercado de carbono
El programa de regeneración ambiental de Mercado Libre es uno de los más innovadores para la minimización de emisiones de carbono en América Latina. Con la ayuda de sus aliados, está cambiando la realidad de la acción climática empresarial. Hoy, sus dos proyectos en México no solo impulsan la conservación de los ecosistemas, sino que fortalecen a las comunidades alrededor de estos.
Nubes de plástico y los recuerdos que perdemos
Los microplásticos llegaron al cielo, al mar, a los ríos y hoy están en tu cerebro. Son pequeños e imperceptibles, pero especialistas consideran que pueden hacerle creer a tu organismo que sufres de Parkinson y Alzheimer. ¿Cómo enfrentamos una amenaza inadvertida?
¿Mudarse o vivir resignado sobre la falla Plateros-Mixcoac?
Desde que expertos de la UNAM localizaron una falla geológica en la zona de Plateros a Mixcoac, habitantes del área exigieron mayor información sobre este fenómeno, algunos han considerado mudarse debido al temor que les provocan los microsismos.
¿Deben continuar las corridas de toros?
La forma de realizar las corridas de toros en la Ciudad de México cambiará, pero ¿qué pasa con los derechos de los animales? La ciencia y la medicina, desde el Seminario Permanente de Estudios Críticos Animales de la UNAM, ofrecen una mirada distinta a esta tradición.
Sierra de Guadalupe: el abandono de un Área Natural Protegida
A pesar de haber sido declarada Área Natural Protegida hace algunas décadas, la Sierra de Guadalupe enfrenta varias amenazas como la construcción de asentamientos irregulares y la introducción de flora exótica. Ante el abandono por parte de las autoridades estatales, esta cadena montañosa ubicada en el centro de México es cuidada por los habitantes organizados de los municipios que la rodean.
La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur
En 2019, más de setecientos caballos abandonados, desnutridos, agusanados, a punto de morir, fueron hallados en un campo de la provincia de Buenos Aires. El rescate de caballos más grande de América Latina dio lugar a un juicio que sería un hito en el derecho animal. La investigación descubrió una trama de mafias, hurto de ganado y exportaciones millonarias. Argentina, donde la cría de caballos para faena está prohibida, es el gran exportador de carne equina en el mundo.
¿Tendremos agua en 2024?
El abastecimiento de agua en la Ciudad de México estará en crisis este año. La historia ha demostrado que los procesos electorales no contribuyen a resolver el problema, sino a señalar culpables que no ofrecen soluciones. Entre la sequía y los hundimientos, los habitantes de la capital nos veremos obligados a seguir hablando del agua.
La IA contra el cambio climático: ¿será nuestra última esperanza?
Los polos se derriten, las ciudades costeras se inundan. La tecnología nos metió en este problema, ¿podrá sacarnos de aquí? ¿La IA podrá ayudarnos a imaginar un futuro mejor para el planeta?
Toda el agua contaminada que entra y sale en Yucatán
El agua peligra en Yucatán. Según investigaciones, en lagunas y acuíferos es posible encontrar plaguicidas, restos fecales y hasta cafeína. Los agroquímicos, la falta de redes de drenaje público y de estructuras para devolver las aguas a los acuíferos son algunas de las principales causas. Pero no las únicas. Los desarrollos inmobiliarios y las granjas de cerdos tienen un papel principal en esta problemática que sigue sin atenderse.
El tesoro cautivo en las turberas del sur de Chile
Chile alberga alrededor de tres millones de hectáreas de turberas, un tipo de humedal que juega un papel relevante en la regulación del clima al capturar carbono de la atmósfera. Hoy, la explotación indiscriminada del pompón, un musgo que crece en ellas, amenaza esa capacidad de mitigación. Mientras en ese país se discute un proyecto de ley para proteger las turberas, un grupo de científicos chilenos busca la solución para preservar y regenerar estos ecosistemas y mantener la estabilidad económica de quienes viven del pompón.
Las voces de Acapulco. Los días después del desastre
El huracán Otis golpeó al famoso puerto turístico de Acapulco y lo devastó como ningún otro fenómeno meteorológico en su historia. Sus colonias y fraccionamientos quedaron aislados y devastados, a la sola merced de sus habitantes. A este colapso se agregó la falta de prevención de desastres, la tardía reacción de gobiernos en los tres niveles ante la emergencia y la prevalencia de un contrato social roto por la inseguridad. Estas son las voces de Acapulco que narran los días subsiguientes al desastre.
El colapso climático está más cerca de lo que imaginamos
¿Por qué el huracán Otis arrasó con Acapulco? Detrás de un desastre natural exacerbado, hay graves omisiones en el combate al cambio climático. Pueblos enteros pueden quedar bajo el agua, miles de personas serán desplazados climáticos y la desigualdad será todavía más grave. La reducción de emisiones contaminantes es ya un asunto de supervivencia.
El cuerpo de agua más importante del centro de México se ha secado
La laguna de Zumpango se ha sometido, históricamente, a la necesidad voraz de la Ciudad de México. Se le ha usado para evitar que la metrópoli se inunde, se ha desecado varias veces y hoy no es más que una cáscara. Adentro ya no hay agua, sino un campo de lirio —muchas veces reseco—. Este reportaje muestra los efectos en el turismo, en las aves migratorias y acuáticas, en los pobladores. En México seguimos perdiendo cuerpos de agua como si sobraran.
¿Por qué los gobiernos en México siguen talando árboles?
Los gobiernos de Zapopan, Xalapa, León y Monterrey siguen talando árboles, aunque está comprobado que las áreas verdes y azules son cruciales para mitigar el impacto del cambio climático. La reforestación en otros lugares no es la solución: finalmente, los vecinos pierden los servicios ecosistémicos que les brindaban los árboles.
Ya es temporada de inundaciones en la CDMX: ¿pueden ayudarnos los árboles?
La temporada de lluvias provocará inundaciones en la CDMX. Parte de la solución está en los árboles urbanos, pues la sucesión de copas detiene el agua e impide que gran parte llegue al suelo. Los árboles, además, mejoran la tasa de infiltración del agua en la tierra y, encima, la succionan: un solo roble, por ejemplo, puede absorber casi 400 litros al día. No solo hay que plantar árboles, para obtener beneficios ambientales de ellos es imprescindible mantenerlos sanos: algo en lo que han fallado los gobiernos capitalinos.