El director de Whiplash (2014), La La Land (2016) y First Man (2018), Damien Chazelle vuelve con una película sobre el Hollywood de los años veinte. No solo por sus anacronismos, sino por sus decisiones y posturas, Babylon se desentiende de la memoria crítica y, en cambio, se deja llevar por la nostalgia, asaltando a sus espectadores con un cine emocional e incluso populista.
Ganadora del premio al Mejor Director en el pasado Festival de Cannes, la nueva película del autor coreano Park Chan-wook narra la historia de un detective que se enamora de una sospechosa de homicidio para luego tomar numerosas vueltas. El estilo dramático y visualmente excesivo logra crear algo que la industria estadounidense ha olvidado hacer: entretenimiento con valor cinematográfico.
Llegó a las salas de cine la nueva película de quien podría ser el último gran autor de Hollywood. Su trama está basada en las propias experiencias de James Gray mientras crecía en los años previos a la presidencia de Ronald Reagan e intentaba sortear la mentalidad aspiracionista de su familia y la discriminación fuera de casa.
Trece años después de la original Avatar (2009), ya se puede ver en cines mexicanos la secuela de aquella película, que en esta ocasión enfatiza la relación de sus protagonistas con la naturaleza a partir del océano. Si bien la película repite fórmulas del propio James Cameron y de los blockbusters de siempre, el director logra crear secuencias donde no se enfatizan la trama o la acción sino cierta paz.
Ante la irresuelta y longeva crisis de violencia en México, han surgido directores, como Alberto Arnaut, capaces de explorar nuevas formas de representar y mostrar los crímenes al público, apartándose decididamente de la espectacularidad, el morbo y la revictimización. A continuación se reseña A plena luz: el caso Narvarte.
Este fin de semana llega a las salas de cine en México la nueva película del director italiano Luca Guadagnino, conocido por Call me by your name y su estilo romántico. La trama sigue a un par de jóvenes en los Estados Unidos de Ronald Reagan, que hacen un viaje en carretera mientras lidian con un hambre incontrolable por la carne humana.
Ya está en algunas salas de cine la nueva producción de Guillermo del Toro, un preámbulo a su distribución en línea por Netflix, programada para el 9 de diciembre. Aunque Del Toro prefería dirigir su adaptación a un público adulto, su tono aleccionador la hace una película para el público infantil. Pero una película temeraria que aborda la desobediencia ante el fascismo y la aceptación de la muerte.
Ganadora del premio del jurado French Touch en la Semana de la Crítica de Cannes, la película de la escocesa Charlotte Wells se estrena en salas de cine mexicanas. Aunque Aftersun sugiere la influencia de importantes cineastas escocesas, en cierta medida parece también moldeada por las tendencias contemporáneas; sin embargo esta no es razón para despreciarla sino para encontrar en este debut la posibilidad de experimentos mayores en un futuro.
La ganadora del Oso de Oro en el 71º Festival Internacional de Cine de Berlín se estrena el 4 de noviembre en MUBI y forma parte también de la 72ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. En ella, el director rumano Radu Jude utiliza imágenes pornográficas, mezcladas con cine didáctico y sátira antifascista, para representar las armas y técnicas en contra del conservadurismo.
El director mexicano ofrece con su nueva película, por estrenarse en las salas de cine mexicanas el próximo 27 de octubre, una autoficción más absoluta que en su filmografía previa. El problema es que su vida y sus intereses se atraviesan delante de la pantalla y sobresalen ante la audiencia, de modo que se impone el autorretrato sobre la forma cinematográfica.
Una de las cineastas contemporáneas más importantes llega al Festival Internacional de Cine de Morelia para presentar su más reciente película, en la que participan Juliette Binoche y Vicent Lindon. Both sides of the blade aborda la distancia creada en una pareja cuando reaparece un exesposo decidido a separarlos. Si bien los admiradores de Denis notarán que evade su típico estilo táctil, la película llama la atención por romper de manera deliberada con esos patrones.
Desde la bien recibida Cerdita, pasando por una cinta que subvierte la figura de la bruja, hasta el horror que continúa aún después de haber abandonado una secta, te recomendamos estas películas de terror que redefinen varias convenciones del género.
La primera versión de Hocus Pocus (1993), pese a que fue producida por Disney, cautivó a la audiencia, en parte, porque tenía momentos aterradores. Hocus Pocus 2, en cambio, redime a las brujas Sanderson de cualquier atisbo de maldad. ¿Bastará la nostalgia de quienes crecieron en los noventa para que el público acoja esta segunda versión?
Del 30 de septiembre al 9 de octubre se llevará a cabo el Black Canvas, Festival de Cine Contemporáneo, en la Ciudad de México. Si sus propuestas normalmente nos invitan al riesgo y a la diversidad de imágenes, este año algunos largometrajes en la programación nos intentan consolar del aislamiento pandémico a partir de protagonistas solitarios, desde Jean-Luc Godard hasta el rapero francés Oxmo Puccino, en una emotiva actuación.
El 30 de septiembre se estrena la nueva película del francoargentino Gaspar Noé en MUBI. Si típicamente su carrera se enfocó en lo sórdido para atacar a las audiencias conservadoras, esta historia, de una pareja mayor que intenta retener su cotidianidad frente a la demencia senil, logra algo más discreto gracias al empleo de una pantalla dividida que nos muestra todo el tiempo dos planos simultáneos.
El 28 de septiembre Netflix estrena la nueva película de Andrew Dominik, basada en la novela homónima de Joyce Carol Oates. Aunque son admirables la imaginación cinematográfica de su director y la potencia de su elenco —Ana de Armas interpretando a Marilyn Monroe—, la cinta nos deja preguntas sobre cómo representar la vida de una mujer violentada.
Del 8 al 25 de septiembre se lleva a cabo el ciclo Talento Emergente en la Cineteca Nacional, que pretende dar a conocer a las jóvenes promesas del cine contemporáneo. Aunque la programación podría mejorar, destaca el título del australiano James Vaughan, Friends and Strangers, que abarca las inseguridades de un joven artista y la renuencia de su sociedad a reconocer los crímenes del pasado.
Ya se puede ver en MUBI Outside Noise, la más reciente película del estadounidense Ted Fendt, sobre un trío de amigas que encuentran en su vínculo un consuelo para las desilusiones. La influencia de Éric Rohmer determina un estilo fascinado por la belleza cotidiana, pero Fendt subraya su propia identidad produciendo una de las mejores películas de 2021.
El cineasta Jordan Peele estrena en México su más reciente película, Nope. Más allá de los ovnis, los caballos y una alta dosis de horror, esta historia cuestiona nuestra obsesión con la mirada y la hipermediatización.
Insurgente musical y sexual, ladrón original de la música negra e icono de las capas de lentejuelas, Elvis Presley ha sido un símbolo que no deja de ser reinterpretado. Bajo la mirada de Baz Luhrmann, Elvis invita al espectador a considerar a su protagonista un contemporáneo: el primer blanco en perrear para atravesar el espacio y tiempo en un arrebato que todavía se siente nuevo.
Del cuerpo de una película ha brotado otra. Crimes of the future, del cineasta canadiense David Cronenberg, retoma elementos de una de sus primeras películas para regresar a los temas que caracterizaron su carrera hasta la última década, cuando dirigió su atención al crimen organizado, el psicoanálisis y el capitalismo. ¿Por qué se reencuentra ahora con su juventud?
Hace unos años imaginamos que Netflix estaba llamado a rescatar el cine de directores como Scorsese y los hermanos Coen. La empresa abandonó ese proyecto y ahora apuesta por producir contenido: digerible, redundante y masivo.
Este es el más reciente largometraje del director mexicano Nicolás Pereda, una mirada al narcotráfico a través de la comedia. Luego de su paso exitoso por festivales de cine como Toronto y Morelia llega a las salas de cine mexicanas.
La nueva película de Daniel Kwan y Daniel Scheinert ha sido celebrada por la crítica estadounidense… también ha embaucado a suficientes espectadores. Publicamos una reseña crítica, a contracorriente de la apreciación general.
El director de Whiplash (2014), La La Land (2016) y First Man (2018), Damien Chazelle vuelve con una película sobre el Hollywood de los años veinte. No solo por sus anacronismos, sino por sus decisiones y posturas, Babylon se desentiende de la memoria crítica y, en cambio, se deja llevar por la nostalgia, asaltando a sus espectadores con un cine emocional e incluso populista.
Ganadora del premio al Mejor Director en el pasado Festival de Cannes, la nueva película del autor coreano Park Chan-wook narra la historia de un detective que se enamora de una sospechosa de homicidio para luego tomar numerosas vueltas. El estilo dramático y visualmente excesivo logra crear algo que la industria estadounidense ha olvidado hacer: entretenimiento con valor cinematográfico.
Llegó a las salas de cine la nueva película de quien podría ser el último gran autor de Hollywood. Su trama está basada en las propias experiencias de James Gray mientras crecía en los años previos a la presidencia de Ronald Reagan e intentaba sortear la mentalidad aspiracionista de su familia y la discriminación fuera de casa.
Trece años después de la original Avatar (2009), ya se puede ver en cines mexicanos la secuela de aquella película, que en esta ocasión enfatiza la relación de sus protagonistas con la naturaleza a partir del océano. Si bien la película repite fórmulas del propio James Cameron y de los blockbusters de siempre, el director logra crear secuencias donde no se enfatizan la trama o la acción sino cierta paz.
Ante la irresuelta y longeva crisis de violencia en México, han surgido directores, como Alberto Arnaut, capaces de explorar nuevas formas de representar y mostrar los crímenes al público, apartándose decididamente de la espectacularidad, el morbo y la revictimización. A continuación se reseña A plena luz: el caso Narvarte.
Este fin de semana llega a las salas de cine en México la nueva película del director italiano Luca Guadagnino, conocido por Call me by your name y su estilo romántico. La trama sigue a un par de jóvenes en los Estados Unidos de Ronald Reagan, que hacen un viaje en carretera mientras lidian con un hambre incontrolable por la carne humana.
Ya está en algunas salas de cine la nueva producción de Guillermo del Toro, un preámbulo a su distribución en línea por Netflix, programada para el 9 de diciembre. Aunque Del Toro prefería dirigir su adaptación a un público adulto, su tono aleccionador la hace una película para el público infantil. Pero una película temeraria que aborda la desobediencia ante el fascismo y la aceptación de la muerte.
Ganadora del premio del jurado French Touch en la Semana de la Crítica de Cannes, la película de la escocesa Charlotte Wells se estrena en salas de cine mexicanas. Aunque Aftersun sugiere la influencia de importantes cineastas escocesas, en cierta medida parece también moldeada por las tendencias contemporáneas; sin embargo esta no es razón para despreciarla sino para encontrar en este debut la posibilidad de experimentos mayores en un futuro.
La ganadora del Oso de Oro en el 71º Festival Internacional de Cine de Berlín se estrena el 4 de noviembre en MUBI y forma parte también de la 72ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. En ella, el director rumano Radu Jude utiliza imágenes pornográficas, mezcladas con cine didáctico y sátira antifascista, para representar las armas y técnicas en contra del conservadurismo.
El director mexicano ofrece con su nueva película, por estrenarse en las salas de cine mexicanas el próximo 27 de octubre, una autoficción más absoluta que en su filmografía previa. El problema es que su vida y sus intereses se atraviesan delante de la pantalla y sobresalen ante la audiencia, de modo que se impone el autorretrato sobre la forma cinematográfica.
Una de las cineastas contemporáneas más importantes llega al Festival Internacional de Cine de Morelia para presentar su más reciente película, en la que participan Juliette Binoche y Vicent Lindon. Both sides of the blade aborda la distancia creada en una pareja cuando reaparece un exesposo decidido a separarlos. Si bien los admiradores de Denis notarán que evade su típico estilo táctil, la película llama la atención por romper de manera deliberada con esos patrones.
Desde la bien recibida Cerdita, pasando por una cinta que subvierte la figura de la bruja, hasta el horror que continúa aún después de haber abandonado una secta, te recomendamos estas películas de terror que redefinen varias convenciones del género.
La primera versión de Hocus Pocus (1993), pese a que fue producida por Disney, cautivó a la audiencia, en parte, porque tenía momentos aterradores. Hocus Pocus 2, en cambio, redime a las brujas Sanderson de cualquier atisbo de maldad. ¿Bastará la nostalgia de quienes crecieron en los noventa para que el público acoja esta segunda versión?
Del 30 de septiembre al 9 de octubre se llevará a cabo el Black Canvas, Festival de Cine Contemporáneo, en la Ciudad de México. Si sus propuestas normalmente nos invitan al riesgo y a la diversidad de imágenes, este año algunos largometrajes en la programación nos intentan consolar del aislamiento pandémico a partir de protagonistas solitarios, desde Jean-Luc Godard hasta el rapero francés Oxmo Puccino, en una emotiva actuación.
El 30 de septiembre se estrena la nueva película del francoargentino Gaspar Noé en MUBI. Si típicamente su carrera se enfocó en lo sórdido para atacar a las audiencias conservadoras, esta historia, de una pareja mayor que intenta retener su cotidianidad frente a la demencia senil, logra algo más discreto gracias al empleo de una pantalla dividida que nos muestra todo el tiempo dos planos simultáneos.
El 28 de septiembre Netflix estrena la nueva película de Andrew Dominik, basada en la novela homónima de Joyce Carol Oates. Aunque son admirables la imaginación cinematográfica de su director y la potencia de su elenco —Ana de Armas interpretando a Marilyn Monroe—, la cinta nos deja preguntas sobre cómo representar la vida de una mujer violentada.
Del 8 al 25 de septiembre se lleva a cabo el ciclo Talento Emergente en la Cineteca Nacional, que pretende dar a conocer a las jóvenes promesas del cine contemporáneo. Aunque la programación podría mejorar, destaca el título del australiano James Vaughan, Friends and Strangers, que abarca las inseguridades de un joven artista y la renuencia de su sociedad a reconocer los crímenes del pasado.
Ya se puede ver en MUBI Outside Noise, la más reciente película del estadounidense Ted Fendt, sobre un trío de amigas que encuentran en su vínculo un consuelo para las desilusiones. La influencia de Éric Rohmer determina un estilo fascinado por la belleza cotidiana, pero Fendt subraya su propia identidad produciendo una de las mejores películas de 2021.
El cineasta Jordan Peele estrena en México su más reciente película, Nope. Más allá de los ovnis, los caballos y una alta dosis de horror, esta historia cuestiona nuestra obsesión con la mirada y la hipermediatización.
Insurgente musical y sexual, ladrón original de la música negra e icono de las capas de lentejuelas, Elvis Presley ha sido un símbolo que no deja de ser reinterpretado. Bajo la mirada de Baz Luhrmann, Elvis invita al espectador a considerar a su protagonista un contemporáneo: el primer blanco en perrear para atravesar el espacio y tiempo en un arrebato que todavía se siente nuevo.
Del cuerpo de una película ha brotado otra. Crimes of the future, del cineasta canadiense David Cronenberg, retoma elementos de una de sus primeras películas para regresar a los temas que caracterizaron su carrera hasta la última década, cuando dirigió su atención al crimen organizado, el psicoanálisis y el capitalismo. ¿Por qué se reencuentra ahora con su juventud?
Hace unos años imaginamos que Netflix estaba llamado a rescatar el cine de directores como Scorsese y los hermanos Coen. La empresa abandonó ese proyecto y ahora apuesta por producir contenido: digerible, redundante y masivo.
Este es el más reciente largometraje del director mexicano Nicolás Pereda, una mirada al narcotráfico a través de la comedia. Luego de su paso exitoso por festivales de cine como Toronto y Morelia llega a las salas de cine mexicanas.
La nueva película de Daniel Kwan y Daniel Scheinert ha sido celebrada por la crítica estadounidense… también ha embaucado a suficientes espectadores. Publicamos una reseña crítica, a contracorriente de la apreciación general.