Reportaje
El terremoto de 1957: los milagrosos hermanos de la Roma
A la mitad de la madrugada, el terremoto de 1957 desoló a la Ciudad de México. Entre los escombros de un edificio en la colonia Roma, una familia judía vivió un milagro. Esta crónica registra, con material de hemeroteca y entrevistas actuales, cómo los habitantes de la capital y aquella familia padecieron el inesperado temblor.
La historia del perro viejo, el coyote joven y la fuerza más poderosa del Universo
Como parte de nuestra edición 225, Crecer en Resistencia, presentamos “La historia del perro viejo, el coyote joven y la fuerza más poderosa del Universo”. Un relato de tradición oral de los pueblos de Malacateticpac, en Milpa Alta, Ciudad de México, recuperado e ilustrado por Isela Xospa.
Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del Caribe mexicano
Cada año se producen cerca de dos millones de toneladas de caña de azúcar en Quintana Roo, lo que convierte esta actividad en una de las más importantes en la península de Yucatán. Pero en esta industria, la del azúcar, no todo es prosperidad. Miles de familias se movilizan hasta acá para ser partícipes de la zafra, campesinos que se encuentran con largas jornadas y una carga de trabajo demencial. Sus hijos aprenden el oficio desde chicos. Laboran en los cañaverales, arriesgando la integridad, la salud y un futuro ahora incierto.
Desencriptar Medellín: el código de una nueva ciudad tecnológica
Medellín atraviesa por varios fenómenos sociales provocados por la gentrificación y la revolución digital. Convertida en uno de los principales nodos globales, según el Foro Económico Mundial, una treintena de comunidades tech están formando a una generación de colombianos que pueda reescribir el pasado criminal de la ciudad, mediante ese lenguaje detrás de las apps y sitios web que usamos a diario. Jóvenes de barrios, como la Comuna 13, podrían transformar su futuro.
Hasta la comedia tuvo que migrar de Venezuela
Ya es muy poco —en realidad, nada— lo que Venezuela puede ofrecer a los jóvenes. Tres comediantes talentosos vieron cómo sus carreras se truncaban mientras el país se desplomaba por la hiperinflación, la escasez de todos los productos, la miseria, los asesinatos, los robos, los presos políticos. Seguirían siendo comediantes, pero primero tendrían que migrar del país y empezar desde cero en otras naciones latinoamericanas. Estas son las historias de Nanutria, Jóse Rafael y Estefanía León.
La huida a México de un pandillero de la Mara: salir del fuego y caer en las brasas
La cacería que Bukele mantiene contra pandilleros y expandilleros en El Salvador ha forzado a muchos a migrar hacia México. Pero un migrante así debe salir de su país con extrema precaución. La migración, de por sí ardua y peligrosa, entraña en estos casos más riesgo. Esta es la historia de un expandillero de la MS-13 y de su vida actual en algún lugar de México.
La feria del cristal y el sexo: un malabar entre el placer y la muerte
Grindr es la aplicación más famosa para encuentros sexuales entre hombres. En los últimos años se ha vuelto común encontrar ahí la venta de sustancias ilícitas, como el cristal, en tiempos en que su consumo se ha disparado en México. ¿Qué hay detrás de los usuarios que buscan sexo y cristal al mismo tiempo?, ¿se trata de una crisis de salud pública? Este es un texto sobre el boom del chemsex dentro de la comunidad LGBT+.
Un liceo para todes. La revolución de la educación incluyente en Chile
Ha sido rocoso el camino que Chile ha recorrido para consolidar un proyecto educativo incluyente. Alumnos y profesores han tenido que hacer frente a los prejuicios y a las resistencias de toda sociedad heteronormada. Romper la lógica binaria del género ha sido la bandera que ha levantado un liceo público en Santiago, al ser el primero del país en declararse multigénero. Pese a las dificultades, niñas, niños, niñes han encontrado un espacio para vivir sus transiciones.
Una infancia detrás de la barda: las casas hogar en la Ciudad de México
Entrar a una casa hogar y tener cuidadoras y un espacio donde dormir, comer, jugar y hacer tareas, es como nacer otra vez. En México esta segunda oportunidad también es una moneda al aire. Existen centros de asistencia que no están preparados ni tienen las condiciones para acoger a niñas y niños que viven en riesgo o en la orfandad. Quienes los dirigen se sienten abandonados por el organismo público encargado de proteger a la niñez. Tan solo en CDMX, el padrón padece irregularidades e inercias difíciles de romper.
¿Por qué no imprimen más árboles en la CDMX?
En medio de la peor ola de calor en la CDMX, contamos la historia de dos jóvenes que se dedican a recorrer camellones y avenidas para sembrar árboles y plantas. Hacen lo suyo, con sus medios, para ayudarnos a todos. El gobierno capitalino, a otra escala, intenta lo mismo con el programa Sembrando Parques. ¿Volverá el verde a nuestra megalópolis?, ¿nuestras colonias pueden dejar de ser infernales islas de calor?
Infierno en la estancia migratoria de Cancún. Casos de extorsión y violencia
Millones de extranjeros viajan a Cancún. Unos vacacionan en sus playas cristalinas. Otros huyen de la violencia y la pobreza de sus países, buscando refugio y protección. Se ha vuelto común que turistas y migrantes sean víctimas de detenciones arbitrarias y encierros injustificados, largos y tortuosos en la estancia migratoria de este destino. Es un lugar donde se violan los derechos humanos, con impunidad garantizada.
Hasta que el volcán nos alcance
La emergencia por el Popocatépetl ha vuelto a extinguirse, por lo tanto, volveremos a olvidar a quienes viven cerca de él —poblaciones vulnerables, en crecimiento, que no siempre están al tanto del plan para la contingencia—. Saben que la huida sería pasmosa por el estado de las rutas de evacuación y a la fecha ni siquiera hay un estudio sobre cómo la exposición continua a las cenizas ha afectado los pulmones de los habitantes. El Popocatépetl nos concedió más tiempo, por ahora.
“Los que nada deben”. El terror del régimen de excepción de Nayib Bukele
Durante un año, Nayib Bukele ha buscado desmantelar las pandillas en El Salvador. Detenciones arbitrarias de jóvenes, torturas, celdas sobrepobladas y muertes a golpes son las historias detrás de las cifras de cero homicidios con las que se presume haber pacificado al país. Es el fin de las maras, dicen los videos oficiales. Las comunidades rurales, que nunca tuvieron pandillas, se han quedado solas y atemorizadas. Esta es la historia del acoso que ha vivido el pueblo de Guarjila.
Gatopardo #225: Crecer en resistencia
América Latina es una de las zonas donde más se vulneran los derechos de niños y adolescentes. También es una de las regiones con mayores necesidades para ellas y ellos. Esto nos impulsó a dedicar por primera vez en nuestra historia una edición a las infancias y adolescencias latinoamericanas.
Antes y después del incendio en Juárez
¿Por qué las autoridades dejaron morir a los migrantes encerrados en la estación de Juárez? La especialista en migración Alexandra Délano Alonso encuentra la explicación en décadas de una política de control migratorio y militarización de las fronteras. A ello contrapone políticas solidarias hacia las y los migrantes, casos exitosos que sí existen en México y que debemos conocer y exigir.
Mapuche: la defensa por la tierra y el agua
Luego de cuatro años de recorrido por diversas comunidades mapuches a un lado y otro de la cordillera de los Andes, este es un trabajo periodístico de Pablo E. Piovano. Un ensayo que indaga en la cotidianeidad de estas comunidades, al tiempo que busca visibilizar los “conflictos” que ocurren en los territorios donde se está viviendo el despertar y levantamiento de un pueblo. Un despertar que está íntimamente relacionado con la defensa de la tierra, el agua y la vida.
La revolución de los acuáticos
En la provincia de Pinar del Río, Cuba, casi doscientas personas viven aisladas en las montañas del valle de Viñales. No acuden a consultas médicas ni a hospitales porque se tratan con el agua de los manantiales, siguiendo la leyenda de Antoñica Izquierdo y el poder curativo de estas aguas. Los "acuáticos" viven hoy desligados de todo. Llevan vidas rústicas y perentorias. Este texto forma parte de La isla oculta (Libros del K.O., 2023), del periodista Abraham Jiménez Enoa.
El guardián de Calakmul
Hoy, la Reserva de la Biosfera de Calakmul es el hábitat natural de muchas especies en peligro de extinción. Esta es la crónica de una expedición. Juventino Pérez, un guía turístico, lidera a un grupo de jóvenes guardabosques que buscan avistar al felino que él protege de la caza furtiva, un oficio que conoce muy bien.
El bosque es un texto inagotable, dedicaría mi vida a leerlo
Caminar por el bosque no es una experiencia solitaria y muchas veces tampoco es idílica. Para recorrer sus rumbos sin perderse, lastimarse o ponerse en riesgo, la autora de este texto ha tenido que aprender a interpretarlos de la mano de muchos otros —guías, montañistas, amigos, científicos—, e incluso adquirir otra manera de andar que le exige una atención completa. El asombro ante el bosque y todo lo que vive en él se combina con los conflictos, pasados y actuales, por la gestión humana de la naturaleza.
De la ciudad a la selva. Relato de una excombatiente de las FARC
El siguiente testimonio fue escrito por una exguerrillera de las FARC y da cuenta de la vida cotidiana de los combatientes en la selva colombiana. Este texto surgió de un taller comunitario, coordinado por el escritor Juan Álvarez con ayuda del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. En el taller, los exguerrilleros contaron que 97% del tiempo en la insurgencia fue estar allí en la naturaleza, no en el combate. Lejos de romantizar la naturaleza o la guerra, este testimonio ofrecer un punto de vista sobre el medio ambiente al que muy pocas veces tenemos acceso.
Reportaje

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.