Reportaje
Sauzal Bonito, la tierra que tiembla: el fenómeno sísmico de la Patagonia
Vaca Muerta era una tierra de oportunidades, el primer desarrollo de fracking en América Latina. Una veintena de empresas llegaron a perforar el suelo y fracturarlo día y noche. Debajo yacía una promesa descomunal: millones de metros cúbicos de gas, millones de barriles de petróleo, miles de millones de dólares. Cerca de ahí, en Sauzal Bonito, las oportunidades se convirtieron en un tembladeral. Sus habitantes sufren enjambres sísmicos que no tienen explicación.
Insecticidio, el apocalipsis invertebrado
La ecología entera, al menos como la conocemos, está en juego. Los insectos, esos pequeños animales invertebrados, integran la base del sistema. Son el bloque sobre el que se sostienen todos los demás. Sin ir más lejos, son los polinizadores de ocho de cada diez plantas con flor que existen en el mundo y de tres cuartas partes de nuestros propios cultivos. Nos encontramos en los albores de una extinción masiva.
Cuando tuvimos miedo de las nubes: el accidente nuclear de Ciudad Juárez
Un hospital privado de Ciudad Juárez compró una unidad de radioterapia con una fuente de cobalto-60, sin cumplir una sola norma internacional de radiactividad. Se mantuvo en desuso hasta que fue robada, desmantelada y vendida como chatarra en 1983. Acabó fundida en miles de varillas que fueron enviadas por México y Estados Unidos. El expediente del caso es desclasificado para reconstruir el peor accidente nuclear de América Latina, señalar las consecuencias y, sobre todo, las omisiones de las autoridades.
Mi techo es el cielo: la crisis de vivienda más grande de Brasil
São Paulo, la metrópoli con el mayor PIB de América Latina, atraviesa la crisis de vivienda más aguda de su historia. Cincuenta mil personas no tienen hogar y esto es un récord al que se ha llegado tras un sostenido aumento desde 2015. Estas son las voces de quienes viven en las calles, bajo los puentes y en tiendas de campaña. Y de quienes han tratado de visibilizar una sociedad y un urbanismo hostiles con la más terrible pobreza.
El proyecto de Chapultepec: cuando la política aplasta a la cultura
En los últimos años, el sector cultural ha padecido recortes y desmantelado fideicomisos. La creación de nueva infraestructura en el Bosque de Chapultepec se está invirtiendo bajo una lógica centralista y política que la convierte en un elefante blanco.
Las marcas de la coca: el cultivo prohibido en Colombia
Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.
Tabasco: un paraíso que el petróleo devora
En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.
Gatopardo #224: Cuando la Tierra habla
Esta es nuestra tercera edición sobre medio ambiente con la que abordamos los desafíos que enfrenta el planeta a causa de la mano del hombre. El fracking, el petróleo, la agricultura extendida, la contaminación nuclear. También daremos voz a aquellos que están en línea de lucha para proteger los hábitats naturales.
Santiago Mitre: el nuevo caballo de Troya del cine argentino
Argentina, 1985 ha ganado un Globo de Oro, un Goya y premios en Venecia y San Sebastián. Santiago Mitre es el cineasta latinoamericano del momento. La cinta superó el millón de espectadores en los cines de su país y generó tal expectativa que se formaron largas filas, con padres que llevaban a sus hijos como si fuera una especie de iniciación cívica. Políticos, funcionarios, artistas, personajes de la farándula. Nadie se quedó sin opinar. Este filme sobre el Juicio a las Juntas Militares, hito de la democracia argentina, está nominado al Oscar. ¿Quién es el director detrás de esta obra disruptiva dentro del cine de América Latina?
¿Cómo se recupera el Caribe mexicano de la crisis económica por el covid?
Era imposible que el Caribe mexicano, movido por el turismo, saliera ileso de la suspensión de actividades que se impuso para evitar los contagios de covid. A un año de aquella “nueva normalidad”, trabajadoras, trabajadores, líderes empresariales y especialistas en economía aseguran que la zona ya está “totalmente recuperada” del golpe económico que causó la pandemia, pero enfatizan que faltó apoyo del gobierno y que este aún se necesita.
María Lionza: ¿secuestrada o liberada?
La estatua de María Lionza desapareció de la Ciudad Universitaria de Caracas en octubre de 2022. Los especialistas en historia del arte y la propia universidad reprochan que se la robó el régimen de Nicolás Maduro; en cambio, uno de los mayores líderes espiritistas de Venezuela sostiene que fue “liberada” y con él coinciden muchos creyentes de la diosa indígena, indigenista o quizá española, alrededor de la cual se ha formado un culto sincrético y expansivo que abarca de todo: el catolicismo, héroes nacionales, malandros, curanderos y hasta vikingos. ¿A quién le pertenece la escultura?, ¿a la ciudad, para la que fue planeada, o a la montaña en Quibayo, donde se concentra la fuerza de su culto?
Chemuyil, semillas sin tierra en la selva maya
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.
Los incels creen que tienen el monopolio del rechazo amoroso
Si bien la comunidad incel empezó en países de habla inglesa, en América Latina también hay grupos de “célibes involuntarios”; predominan los jóvenes, pero también hay usuarios de cuarenta o cincuenta años.
La clínica yaqui: medicinas psicodélicas contra las adicciones
Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.
Planeta horizontal: el terraplanismo en un mundo polarizado
Millones de personas en el mundo aseguran que la Tierra es plana, que no gira alrededor del Sol, que la humanidad ha vivido envuelta en un engaño histórico. Esto se habla y se discute en foros de internet, canales de YouTube y grupos cerrados de Facebook, en los que los creyentes han abierto sus propios espacios para generar lazos que culminan en convenciones internacionales. ¿Qué hay detrás de este movimiento que, a los ojos de expertos, es desinformativo, polarizador y narcisista?
¡Luchamos por alimentos justos! Los trabajadores contra la mayor empacadora de carne de EUA
La empresa Tyson emplea a cientos de inmigrantes latinoamericanos. Muchos de ellos no tienen documentos legales y, como viven en pequeños poblados, no pueden optar por otros empleos. Esto ha propiciado que los trabajadores estén a merced de la compañía, que los ha puesto en riesgo de contraer covid —además, por las labores que desempeñan, suelen desarrollar síndrome de túnel carpiano—. Hoy, sin embargo, se organizan gracias al grupo Venceremos.
La Obrera se levanta. Breve historia de un barrio popular contra la gentrificación
Varias colonias centrales de la Ciudad de México ya han merecido reportajes sobre la gentrificación que se vive en ellas. Pero ¿qué sucede, por ejemplo, en la Obrera? Esta crónica inmersiva y minuciosa sobre una colonia popular nos acerca a sus habitantes, su historia y a los grupos de vecinos que intentan resistir al “blanqueamiento”, los desalojos y la falta de acceso a la vivienda social.
Antivacunas contra el sistema: el movimiento que cuestiona la pandemia
Dicen que no es una lucha contra las vacunas, sino contra todo el sistema. Negacionistas, disidentes y antivacunas emergieron como una respuesta social, política y hasta espontánea a la primera pandemia de la era digital. Están indignados por la obediencia absoluta y la falta de cuestionamientos. Porque el covid-19, aseguran, fue orquestado para beneficiar a las grandes farmacéuticas. Una conspiración. En un país como Uruguay, el movimiento ha buscado generar un discurso desinstitucionalizante basado en la desconfianza.
Vox en América Latina: la conquista de la ultraderecha española
Vox, el partido de ultraderecha de España, lleva tiempo tendiendo redes con grupos políticos de América Latina. Están en busca de patriotas y demócratas a ambos lados del Atlántico, para defenderse de los malos, de los socialistas y comunistas más radicales que promueven su ideología. Esta es una crónica que surge a partir del evento Viva22, que se realizó el pasado mes de octubre.
Reportaje

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.