Desde el 4 de septiembre, cuando el edificio de la CNDH quedó oficialmente tomado, la fotoperiodista Andrea Murcia ha pasado ahí todos los días para documentar lo que interpreta como una señal de que las mujeres están recuperando su lugar en la historia, por ellas y por las que ya no están.
Un día en la fiscalía para feminicidios, en una ciudad donde una mujer es asesinada cada cinco días, en un país donde se cuentan 10 feminicidios al día. La criminalidad deja sin descanso a los equipos forenses conformados por mujeres. ¿Cómo logran observar el dolor y desentrañar las cifras?; ¿cómo tomar distancia sin perder la empatía?; ¿qué hacer con la desigualdad laboral frente a sus pares hombres?; y ¿qué hacer con el peligro latente de ser mujer en este oficio? Éstas son las preguntas que ellas encaran día con día.
Una unidad de la policía municipal en Chihuahua logra resolver en dos meses un caso de violencia de género. El cambio hacia un país más justo y con mejores policías requiere de ejemplos que guíen la transformación.
El Women Economic Forum Iberoamérica celebra su segundo año en México con 27 horas de conferencias en transmisión en vivo. Se discutirán temas como la aportación de las mujeres a la fuerza laboral, necesaria para encarar los obstáculos económicos que se vienen.
Ellas han convertido la protesta social en música feminista y han tomado escenarios, iglesias, premiaciones, universidades, plazas públicas y medios de comunicación para poner la lupa sobre la opresión patriarcal.
Baja California ha dado luz verde a la Ley Olimpia, la legislación feminista que protege los derechos de las mujeres y castiga a quienes comparten imágenes, videos y audios íntimos sin consentimiento. Ya es vigente en 21 de 32 entidades del país
Tojil es una asociación civil que apoya y acompaña a las mujeres que sufren violencia violencia de género. En el último año comenzó a trabajar junto con la Fiscalía General de la CDMX para afrontar las crisis de violencia de género en la que sucumbe la ciudad.
Cuando las mujeres hacen de la política arte, de la protesta inspiración para millones de niñas, sin un solo disparo y sin declarar la guerra, los poderosos tiemblan y la maquinaria machista se aceita para operar unida.
La mayoría de las mujeres en Ghana, en África Occidental, no tienen voz ni tienen poder. Les tienen miedo. Desde hace diez años el gobierno lucha a contracorriente por cerrar los campos de concentración a donde las envían acusadas de practicar brujería. Hoy más de 300 mujeres siguen aisladas, desterradas y despojadas de sus propiedades. Las mujeres de Ghana viven en los márgenes de los márgenes sociales.
La escritora madrileña Marta Sanz escribió un cuento que mutó con el coronavirus: “Sherezade en el búnker”. La historia de una pareja en condiciones extremas de encierro, en el que estalla una violencia machista comprimida.
La periodista española Cristina Fallarás publicó un libro sobre el movimiento #Cuéntalo, que le dio eco a las denuncias de violencia de millones de mujeres alrededor del mundo.
La cuarentena que estamos viviendo por la amenaza del nuevo coronavirus supone un desafío a las actividades laborales en esta era de conectividad. Pero en el caso de las mujeres, el reto es todavía mayor: la pandemia evidencia y acentúa las desigualdades que hay entre mujeres y hombres.
Quienes viven en reclusión tienen un sistema inmunológico débil por el estrés del confinamiento, además de una dieta pobre y otras enfermedades crónicas. Aún ante la emergencia, ninguna práctica disciplinaria debe traducirse en violencia física o psicológica.
Charlotte fue la última sobreviviente de las hermanas Brontë. No descansó hasta que ella y sus hermanas pudieran ser publicadas y reconocidas por su talento literario en una época en que las autoras eran vistas con prejuicio.
Los motivos y los síntomas son distintos según el género y están vinculados a construcciones sociales.
Su exnovio fue encontrado culpable de su asesinato.
Irán es el único país que prohíbe y castiga la entrada de las mujeres a los estadios de futbol
Fondo Semillas, una organización feminista que por 28 años ha luchado por los derechos de las mujeres compartió sus gritos de denuncia, en un país en donde, de acuerdo con cifras oficiales, han ocurrido 1,812 feminicidios y homicidios dolosos contra mujeres y niñas este año.
Restauradoras con Glitter destaca la relevancia social, histórica y simbólica de las pintas.
Todos los estados están obligados a ofrecer este servicio de forma segura y gratuita.
Algunas marcas se aprovechan del peso que tienen las mujeres en las decisiones de compra
¿Por qué un libro escrito hace 70 años continúa vigente y abre el debate todavía?
México, el país en donde a diario mueren 9 mujeres, tiene una esperanza para frenar los feminicidios
Svetlana Alexiévich cubre, hace tres décadas, algunos de los eventos más dramáticos de la historia de la antigua Unión Soviética. En 1983, publicó La guerra no tiene rostro de mujer, donde recoge testimonios de mujeres soviéticas que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial.