En 1822 el cirujano William Beaumont estudió el cuerpo de Alexis St. Martin, quien tras recibir un disparo quedó con el estómago expuesto. El dilema ético del caso bien podría dar para una novela o para un ensayo sobre los jugos gástricos.
¿Qué nos imaginamos al escuchar la palabra antimateria? El primer referente nos remite a la ciencia ficción y a seres provenientes de mundos lejanos. En Antimateria (2024), el doctor Gerardo Herrera Corral aborda desde la visión científica los hallazgos alrededor de esta sustancia. Con el apoyo de Sexto Piso, te presentamos un fragmento del libro.
Para 2050 las superbacterias, aquellas producidas por la resistencia a los antibióticos, matarán a once millones de personas al año, según pronostica la Organización Mundial de la Salud. Tras la pandemia de covid-19 esta amenaza se aceleró. En Argentina, un escuadrón de científicos lidera la detección de estas mutantes letales que pueden ser la próxima gran batalla mundial.
Millones de personas en el mundo aseguran que la Tierra es plana, que no gira alrededor del Sol, que la humanidad ha vivido envuelta en un engaño histórico. Esto se habla y se discute en foros de internet, canales de YouTube y grupos cerrados de Facebook, en los que los creyentes han abierto sus propios espacios para generar lazos que culminan en convenciones internacionales. ¿Qué hay detrás de este movimiento que, a los ojos de expertos, es desinformativo, polarizador y narcisista?
¿Existen “temporadas” propicias a los sismos?, ¿pueden los animales advertirnos sobre su inminencia?, ¿encontrará la ciencia una técnica para predecirlos de manera efectiva en el futuro? La sismóloga Susan E. Hough dedicó un volumen a este asunto: Predecir lo impredecible. ¿Puede la ciencia pronosticar los sismos? (Grano de Sal, 2019). He aquí un fragmento del quinto capítulo de este libro, en el que la autora escribe sobre las técnicas e investigaciones que se han acercado al “santo grial” de la sismología: la predicción exacta de los terremotos. Reproducido con autorización de Libros Grano de Sal.
El ozono es bueno mientras se mantenga lejos de la vida humana y de su entorno. Allá arriba, a 32 000 metros de altura, se regenera a una tasa de cuatrocientos millones de toneladas métricas diariamente, sin molestar a nadie. Sin embargo, en nuestras ciudades se ha convertido en el principal contaminante que respiramos.
La serotonina es la moneda de cambio de la alegría. Casi podemos comprarla, imaginamos, con un par de zapatos, un lindo recuerdo, una pastilla (legal o ilegal). Nos dicen que es la hormona de la felicidad, de la amistad y de la sensación de bienestar. Pero aquí está la cosa: en la economía de la serotonina, la fábrica de billetes somos nosotros.
Los estudios clínicos con psilocibina y otros psicodélicos que se realizan en universidades extranjeras generan entusiasmo por su potencial para aliviar una variedad de trastornos mentales. En México las personas se acercan a estas alternativas a través de rituales tradicionales indígenas, ceremonias contemporáneas o sesiones con terapeutas que trabajan a la sombra de la prohibición.
A inicios del milenio, Vandana Shiva, una de las pensadoras indias más provocadoras en temas relacionados con el medio ambiente, escribió sobre la histórica erosión del acceso al agua en el mundo, haciendo énfasis en la destrucción del planeta y el término “refugiados ambientales” para hablar de comunidades desplazadas como consecuencia de las inundaciones, las sequías y los cultivos muertos. Veinte años después, su aproximación es más vigente que nunca: la economía basada en combustibles fósiles determinará el futuro del agua y, por ende, el futuro de la toda vida.
Las cianobacterias, también conocidas como algas verde-azuladas, son un grupo de bacterias, con el que todos hemos tenido estrecho contacto en forma de la mugre parduzca que se acumula en lavabos y jacuzzis, capaces de hacer fotosíntesis. Su nombre contiene la palabra “azul” en griego (kyanós), pero no siempre tienen este color.
Una perseverancia innegable y la vocación por la ciencia impulsaron a que Katalin Karikó, premio Nobel de Medicina 2023, descubriera una de las vacunas contra el Covid-19.
Todo es posible si volteamos a ver al futuro y no al pasado, por lo tanto, hay que rechazar la nueva ley energética y apoyar el desarrollo tecnológico, científico, y la inventiva mexicana, antes que nos alcance un futuro donde Mérida esté bajo el agua.
La atmósfera de la Tierra solo fue posible gracias a una larguísima serie de eventos y coincidencias afortunadas que no se repitieron en ningún otro planeta a lo largo de miles de millones de años. Somos el único planeta azul, poseedor de un equilibrio frágil y excepcional entre el espacio y la biosfera.
Más de un millón de mujeres mexicanas ha dado a luz durante la crisis sanitaria. Los especialistas del Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, han hecho grandes esfuerzos para conocer mejor a su enemigo y descubrir cuáles podrán ser las consecuencias en los fetos y en los recién nacidos que se infectaron. Hoy se sabe que la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2 es la primera causa de muerte materna en México. En el cuarto país con más muertes por Covid-19, éste es otro hospital trastocado por la pandemia.
Ésta es una fábula especulativa, un relato que propone una serie de futuros posibles y presentes inverosímiles pero reales. Nació en un taller de escritura en Cerisy, Francia, en el verano de 2013, en donde se pidió a los participantes fabular a un bebé y que lo acompañaran a través de cinco generaciones humanas. Ésta es la ficción de un mundo multiespecies que arranca en el año 2025.
Sin los hongos y sus carreteras de plasma, y sin el ciclo de nutrientes que ponen en marcha al degradar y hacer recircular todo aquello que alguna vez estuvo vivo, simplemente no podría existir todo lo demás; no habría bosques ni selvas, humedales ni manglares, páramos, pastizales y, por ende, tampoco los animales y bacterias que ahí habitan. Son el principio y el fin, por decirlo de otra manera.
La pandemia tiene a los científicos de todo el mundo en una carrera urgente por la vacuna contra la Covid-19. Pero a diferencia de países como Estados Unidos o China, los mexicanos parten de muy atrás, en un país que perdió la autosuficiencia de producción de las vacunas de su cartilla nacional. Hoy cuatro proyectos, en la precariedad y el abandono por parte del Estado, se encuentran en iniciales fases de desarrollo y prueba.
Tras muchas publicaciones, decenas de tesis y veinte años de trabajo, seguimos descubriendo miles de especies nuevas en Cuatro Ciénegas. Pero sin duda, lo más difícil de todo este proceso ha sido trabajar incansablemente para su conservación.
Ante la indiferencia de quienes lo niegan, la crisis más urgente del siglo XXI no va a darnos tregua. Para entenderla, reunimos algunos libros sobre el cambio climático —novelas, crónicas y ensayos— que explican y analizan el fenómeno con la esperanza de estar a tiempo de frenarlo.
Esta es la historia de cuatro creadoras a las que un hombre les robó su nombre, mujeres opacadas por una sociedad que las rodeó de obstáculos. Sin embargo, el tiempo les hizo justicia…
El crecimiento desmedido de la humanidad, los patrones de consumo insostenibles y la quema de hidrocarburos están llevando al planeta a un territorio desconocido. Gerardo Ceballos, uno de los biólogos más importantes del país, explica que la sexta extinción masiva está en manos de los humanos.
Su pieza más famosa, “GFP Bunny”, es una coneja llamada Alba que fue modificada genéticamente para que, bajo cierta luz, se vea verde fosforescente. La presentó en el año 2000, junto con el nuevo milenio. La controversial pieza es una expresión del futuro, de la ciencia, del impacto de los humanos en la naturaleza, y también de la irreverencia.
Soy ecóloga evolutiva microbiana, lo mío es el mundo de lo pequeño, lo microscópico; un mundo generalmente ignorado porque no se ve. Sin embargo, la pandemia nos ha vuelto conscientes del poder de lo más pequeño: hoy un virus tiene en jaque a las economías mundiales.
En 1989, restos de un animal marino antártico fueron encontrados con dimensiones nunca antes vistas y dentro del suelo congelado más resistente que el hielo. Sus características son parecidísimas a las de otro hallazgo de 1934, a miles de kilómetros de distancia, en la Patagonia argentina. Las pistas indican que son ejemplares de un mismo animal. Científicos debaten sobre este espécimen que desapareció muchísimo antes de que el primer ser humano pisara la Tierra.
En su más reciente documental, Marcus Lindeen, el artista sueco especialista en documental y teatro, retoma la historia de una balsa con 10 personas que partió hacia México en 1973 en un viaje que duró 101 días. La anécdota parece irreal, pero es verdadera.
No pasará mucho para que México tenga misiones a la Luna de ello se encargan científicos mexicanos
Los esfuerzos de los científicos mexicanos están teniendo muy buenos resultados.
Se convirtió en la primera mexicana en ser seleccionada para el PoSSUM.