Marzo – Abril 2021
Según palabras de Daniel Castrejón, el hilo conductor que une las diferentes grabaciones de su sello discográfico, Umor Rex, es la cinematografía de la música; aquélla que evoca paisajes visuales y cuenta largas historias a través de una narrativa sonora. Esta definición encapsula 15 años de música que se niega a ser clasificada.
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
A través de un trabajo de investigación y recolección en la obra de vida de Félix Tissot, Ana Elena Mallet reinvindica el patrimonio artístico de la ciudad de Taxco en Guerrero. En una localidad reconocida por su producción de plata, la historiadora de arte encuentra en su tradición ceramista una ventana para el arte contemporáneo en México.
La artista mexicana viva más influyente a escala global que ha logrado, a través de un arte político y corrosivo, confrontar al espectador con una realidad que nunca será correcta: la escalada interminable de violencia que vive nuestro país.
La fiebre por cultivar aguacate, fruto originario de Mesoamérica, al costo que sea solo encuentra explicación en su demanda. Estados Unidos compra miles de toneladas y el guacamole es la botana predilecta para ver el Super Bowl. Michoacán, cuna de este cultivo, es un territorio asediado por la violencia, donde los campesinos y pequeños productores se enfrentan a un monocultivo intenso, sequías frecuentes y la sobreexplotación de los recursos naturales. Hoy las ganancias del “oro verde” se antojan millonarias.
La industria agrícola tiene una gran demanda en ciudades conurbadas como la Ciudad de México; sin embargo, antes de que un producto vegetal llegue a nuestra mesa un largo listado de interventores amenazan la calidad de los productos que se consumen en la capital. Propuestas como las de Colectivo Amasijo y Robotánica reconstruyen este modelo económico desde un enfoque centrado en la sociedad y el aprovechamiento de nuevas tecnologías.
Jitomate, aguacate, calabaza, vainilla, frijol, amaranto, elíxires de agave: no cabe duda de que el legado mesoamericano a la gastronomía global es, por decir lo menos, extraordinario. Pero quizás el mayor de los tesoros alimenticios de origen mexicano sea el maíz. Estamos hablando del monocultivo más vasto del planeta; un mar de mazorcas variopintas que inunda el mercado de los alimentos.
Sin órdenes de aprehensión ni apego a los derechos humanos, hace 18 años detuvieron a seis hombres inocentes bajo la acusación de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Su detención se presentó como un éxito de la procuración de justicia en México. En un sistema judicial fallido, su suerte estaba echada. La batalla judicial de los presuntos Kempes sigue en curso. Sus familiares ya no solo claman por la libertad, sino porque se haga justicia.
Sin órdenes de aprehensión ni apego a los derechos humanos, hace 18 años detuvieron a seis hombres inocentes bajo la acusación de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Su detención se presentó como un éxito de la procuración de justicia en México. En un sistema judicial fallido, su suerte estaba echada. La batalla judicial de los presuntos Kempes sigue en curso. Sus familiares ya no solo claman por la libertad, sino porque se haga justicia.
Gatopardo presenta esta selección de diseño con piezas de Jorge Diego Etienne, un joven diseñador que comanda su estudio homónimo y se ha convertido en un ejemplo claro de lo colaborativo. “Su visión como docente y promotor es única y está cambiando la escena regiomontana”.
Aunque lleva 30 años fuera de México, Cristina Rivera Garza nunca lo ha abandonado. Siempre vuelve a él en la obra literaria que ha construido. Su historia familiar es una de migración y fronteras, que se remonta a la antigua región algodonera en el norte de México y que ahora ella explora en su más reciente novela, Autobiografía del algodón. En octubre pasado, recibió la MacArthur Fellowship 2020, una suerte de bautizo en el mundo literario anglosajón.
La crisis económica causada por la Covid-19 no se resolverá en poco tiempo ni por sí misma. El crecimiento económico bajo proviene de años e incluso sexenios anteriores; tampoco se han creado los empleos suficientes y la inversión pública y privada han disminuido de manera grave. Para evitar que las consecuencias de la crisis se extiendan hasta 2030, hay que poner en marcha un plan de cinco prioridades económicas.
Para los rarámuri, y otros pueblos vecinos de la Sierra Tarahumara, las enfermedades se combaten con la espiritualidad, pero ésta no ha sido suficiente para acabar con la desnutrición que se ha vuelto mortal en el noroeste de México. La pandemia de Covid-19 llegó a esta región acompañada de una terrible sequía que amenaza con ensanchar aún más la brecha de marginación social y privar de servicios básicos a una zona históricamente violenta.
Imaginar el rumbo que tomará la década que acaba de comenzar, mirar los paradigmas de realidad que hasta ahora nos han sostenido y observar de nuevo. Lo que ocurre hoy.
Un archivo con todas nuestras ediciones impresas.