<i>Love Lies Bleeding</i> le mantiene la mirada al monstruo de neón
Rose Glass crea un nada complaciente pastiche para demostrar qué tanto los delirios ochenteros se parecen a los actuales. Y entrega en el camino símbolos en esteroides de la fuerza femenina.
<i>Civil War</i> esconde apenas el disfrute de ver el mundo estallar
¿Cuál es la diferencia entre <i>Die Hard</i>, con Bruce Willis, y <i>Civil War</i>, de Alex Garland? La primera, muestra la destrucción como un satisfactor; la segunda, ambigüedad irresponsable en tiempos polarizados.
<i>Amor y matemáticas</i>: el sabotaje dichoso de la comedia mexicana
Claudia Sainte-Luce transgrede todo un catálogo de normas de la comedia mexicana tradicional. Su burla hacia lo más desesperante y vacuo del universo clasemediero (y regiomontano, para colmo) es liberadora, pero deja espacio a la compasión y demás gestos profundamente humanos.
<i>La chimera</i>: el éxtasis de Santa Rohrwacher
La mejor tradición italiana del siglo XX —Fellini, Pasolini, Antonioni, Rossellini y ¡Franco Battiato!— queda a buen recaudo, como en una sorprendente urna con huesos de santo y demás reliquias, en "La chimera", de Alice Rohrwacher.
Gira Ambulante 2024: lo mejor del cine documental llega a la Ciudad de México
En su decimonovena edición, Ambulante presentará más de noventa películas en Ciudad de México, Veracruz, Michoacán y Querétaro. Estos son todos los detalles que debes conocer:
¿<i>Oppenheimer</i> debió ser la gran triunfadora del Oscar?
Cada año la academia de Hollywood tiene una oportunidad para rebelarse en lo político y en las formas. Esto, si premiara cintas que cuestionaran el lado oscuro de la cultura estadounidense o el estado de las imágenes. Casi nunca sucede. La tibieza, los intereses ejecutivos y la mano de críticos desinteresados mantienen a Hollywood lejos de cualquier subversión.
Hollywood y la marea rosa
Aunque Greta Gerwig y Margot Robbie no están nominadas por su trabajo como directora y actriz, respectivamente, en los premios Oscar 2024, son la cresta de un movimiento que lleva décadas en lucha por expulsar del cine la mirada cosificante y que Hollywood apueste por miradas tan críticas como sensibles hacia la lucha de las mujeres.
La valiente imperfección de <i>Donde duermen los pájaros</i>
Hacer cine sin convertirse en marioneta de los productores es el anhelo de cualquier director mexicano. Alejandro Alatorre consigue un filme que se aleja de la blanquitud o las desgastadas fórmulas televisivas; aunque imperfecta, "Donde duermen los pájaros" es un manifiesto de autenticidad y cinefilia.
<i>All of Us Strangers</i> acompaña al espectador frente al asedio de la realidad
Ante la decadencia del cine de superhéroes, el cine se orienta a historias en apariencia sencillas y, en el caso de Andrew Haigh, apuesta por narrar una conmovedora trama de amor y fantasmas. Lo cotidiano observado desde un lenguaje cinematográfico que deja de lado la grandilocuencia y arroja la pregunta: ¿hemos entrado a una nueva era del melodrama?
<i>Dune: Part Two</i>, entre los estereotipos épicos y la belleza de postal
Denis Villeneuve tenía en sus manos la oportunidad de construir un mundo épico con "Dune: Part Two", alejado de la simpleza del puñetazo y las explosiones para sumergirse en las complejidades de sus protagonistas. Por desgracia, eligió el camino dominguero de Ridley Scott en una gesta con bonitas postales, pero sabor melodramático y sin la malicia que le conocimos en "Blade Runner 2049".
<i>Ferrari</i>, el retrato de un triunfador despiadado
Al director Michael Mann le fascina narrar historias donde sus personajes se enfrentan a situaciones límite: un último atraco o, como en el caso de Enzo Ferrari, la carrera que lo podría alejar del fracaso. En ese sentido, la película protagonizada por él guarda mucho parecido con otra emblemática del director: <i>Heat</i>.
Dune, un monstruo que solo Denis Villeneuve consiguió domar
Responsable de una filmografía extraordinaria que le ha otorgado los mayores reconocimientos del mundo cinematográfico, el cineasta canadiense hoy presenta la continuación de la saga más ambiciosa de su vida: Dune: Part Two; la película que nutrió el imaginario de su adolescencia y lo motivó a tomar el reto de adaptarla con justicia donde otros fallaron.
Perfect Days: un road trip minimalista al interior de Tokio
¿Qué pasaría si un día nos decidimos a abandonar lo mundano? Quitar todo lo estorboso hasta dejar el departamento completamente vacío, como en la juventud. Conseguir un trabajo sencillo que nos lleve a recorrer la carretera con rock del bueno. Wim Wenders se apropió de Tokio para explorar esa renuncia en Perfect Days y luego de una breve charla, intentamos descifrar si es un guiño a sus primeros filmes.
May December, una casa de espejos construida por Todd Haynes
El cine de Todd Haynes está repleto de guiños a los directores que lo influyeron y para su más reciente trabajo, May December, optó por edificar una casa de espejos cuyos cimientos están integrados por Ingmar Bergman y Rainer Werner Fassbinder. El juego de dobles se inspira en el polémico caso real de Mary Kay Letourneau, una adulta que sedujo a un preadolescente y años después formó una familia con él.
Silencios compartidos para vivir el cine como la actriz Alma Pöysti
Fiel al espíritu que ha distinguido a su filmografía, el galardonado cineasta finlandés Aki Kaurismäki nos presenta en Fallen Leaves un entrañable retrato del amor entre dos personas que necesitaban encontrarse para volver a vivir. Aquí una charla con su protagonista, Alma Pöysti, nominada al Golden Globe 2024.
Geraldine Fernández, de diseñadora colombiana a la farsa
Después de los Globos de Oro y de camino a los premios Oscar, una diseñadora quiso subirse al éxito de Hayao Miyazaki pero el tiempo, y las redes sociales, desmontaron esta mentira y otras más que llevaba construyendo desde hace años. ¿Cómo empezó la farsa y por qué llegó tan lejos?
Fellini en Tulum
A mediados de los años ochenta, Federico Fellini viajó a México con la intención de filmar una película basada en los libros de Carlos Castaneda. El filme nunca se realizó. ¿Las razones?, tan fantásticas como una película del italiano, tan esotéricas como un libro del antropólogo peruano.
The Holdovers': Hollywood regresa a los clásicos de invierno
El director Alexander Payne regresa al cine de Frank Capra y Hal Ashby mediante la historia de un profesor obligado a cuidar a sus alumnos durante la Navidad. Aunque termina en aventuras humorísticas, la película se orienta más que nada a un tierno encuentro entre los personajes y una posibilidad de futuro para una industria cinematográfica en caos.
José Agustín en celuloide con "Me estás matando, Susana"
Con "Me estás matando, Susana", Roberto Sneider explora la mexicanidad a partir de una versión contemporánea de "Ciudades desiertas", de José Agustín, una de las novelas más emblemáticas y recordadas del finado escritor.