La trilogía de Pablo Larraín: ocasos y opulencia como <i>leitmotiv</i>
En las cintas <i>Jackie, Spencer</i> y ahora <i>María Callas</i>, el director chileno Pablo Larraín retrata a grandes mujeres que encontraron su voz e identidad ante la tragedia y en el privilegio.
Resistir, reconstruir y nombrar, el ethos de <i>No Other Land</i>
Un Oscar ayudó a intensificar el volumen sobre las historias de quienes resisten con valor y dignidad ante la intolerancia fascistoide, pues “las armas de los civiles palestinos son intangibles".
El fin del mundo no es igual para todos: Elisa de Gortari, autora de <i>Todo lo que amamos y dejamos atrás</i>
Con un lenguaje íntimo y preciso, en <i>Todo lo que amamos y dejamos atrás</i> (Alfaguara, 2024) Elisa de Gortari crea un mundo apocalíptico donde la memoria, la comida y la ternura ocupan un lugar central.
Apuntes sobre el cine de Ismael Rodríguez
Ismael Rodríguez sabía cómo funcionaba un plano y sabía construir con él una mirada del mundo. Revisar su cine significa analizar donde se juntan dos dimensiones aparentemente contradictorias: la popularidad y la autoría.
<i>Un completo desconocido</i>: Dylan empaquetado para una fácil digestión
En vez de ofrecer una distorsión radical para expandir la mitología de Bob Dylan, James Mangold junta distintas temporalidades y tuerce los hechos como cualquier otra biopic musical.
Todo está conectado y, en el centro, pace el hipopótamo <i>Pepe</i>
<i>Pepe</i>, de Nelson Carlo de los Santos Arias, es cine-hipervínculo. Todo se interconecta: lo visible y lo imaginado; lo sagrado y lo profano, y una caricatura con los hipopótamos de Pablo Escobar.
¿Quiénes son las mujeres que limpian la Ciudad de México? Luciana Kaplan busca la respuesta
El documental <i>Tratado de invisibilidad</i> (2024) de Luciana Kaplan retrata las condiciones laborales de las trabajadoras de limpieza de los espacios públicos de la Ciudad de México, siendo las mujeres las protagonistas.