Los temas del momento.
A orillas de la laguna Nichupté, en Cancún, Quintana Roo, existe el Malecón Tajamar. Este proyecto, iniciado por Fonatur, fue detenido hace seis años por riñas legales por la protección del ecosistema, y el territorio ha sido adoptado por los cancunenses como el espacio público que les faltaba. Hoy es una ventana de la ciudad a la laguna, la misma sobre la que se pretende construir un puente vehicular.
Mientras Graciela Tiburcio, la mayor experta en tortugas de todo México, estudiaba su doctorado, también hacia las necropsias de estos animales. La causa de muerte se repetía: obstrucción del intestino por plásticos, por botellas y tapitas. Desde entonces se volcó a la conservación de estos animales. En el camino aprendió algo crucial: no hay que depender exclusivamente del gobierno —pues los políticos cambian cada tantos años y desechan las medidas de los que gobernaron antes, aunque hayan sido maravillosas—. Para contrarrestar este vaivén político y electoral, Tiburcio involucra a todos en la preservación de las tortugas: hoteleros, restauranteros, comunidades locales… a quien se deje. Los programas de conservación, concluye, necesitan ser integrales para resultar exitosos.
Las ciudades son un tejido de sistemas en transformación. Las creadoras de Macia Estudio han buscado potenciar las experiencias colectivas mediante la creación de lugares y narrativas espaciales, desde la perspectiva del juego y la niñez.
Al menos cuatro amparos se han interpuesto a nombre de Caro Quintero, lo que ha ocasionado dudas sobre el proceso de extradición entre el público. Este texto responde ampliamente esas inquietudes y explica, paso a paso, tanto el proceso como la historia del caso.
En al menos seis países, como España, Francia, Holanda o Inglaterra, existen asistentes sexuales para personas con discapacidad, una figura que no está regulada en México, pero que busca ser reconocida como parte del derecho a la salud y a la sexualidad.
La Fiscalía General de la República informó que tiene abiertas tres carpetas de investigación en contra del expresidente de México por varios delitos (electorales, patrimoniales, lavado de dinero, transferencias internacionales ilegales y enriquecimiento ilícito), en algunos está implicada la empresa española OHL. Las carpetas se irán desarrollando en los próximos meses.
El precio del pan dulce ha subido por culpa de dos factores: la guerra en Ucrania y el cambio climático. Entre inundaciones, sequías y olas de calor, la producción de trigo bajó y su precio registró su máximo histórico. Se reporta que varias panaderías en México están cerrando; otras intentan subir el precio del pan pero eso “no compensa” los gastos. Además, los panaderos tampoco pueden incrementar tanto sus precios debido a la gran competencia que hay en este mercado.
Daniel Innerarity es uno de los filósofos más reconocidos de nuestra época. Un entrevista sobre su último libro, La sociedad del desconocimiento (Galaxia Gutenberg, 2022).
La Convención Constituyente logró elaborar y redactar su propuesta de Constitución, entregada al presidente Boric el 4 de julio. El documento enfrenta los desafíos del siglo: el modelo de desarrollo frente al cambio climático, el cuidado del clima, la desigualdad de género y la descentralización del sistema democrático. Entre críticas y fake news, Chile podría ser el primer país en contar con una constitución redactada por una convención paritaria, expresión de la diversidad social. Lo sabremos el próximo mes de septiembre.
Podría parecer que la protección constitucional del derecho al aborto se revocó de un plumazo, pero no fue así. Poco a poco, durante casi cincuenta años, los conservadores llevaron a cabo una efectiva estrategia para capturar el Poder Judicial. En consecuencia, hoy Estados Unidos podría vivir una contrarrevolución que elimine las libertades y los derechos de varios grupos.
Ha pasado más de una década desde el triple desastre que azotó la prefectura de Fukushima, en Japón: un terremoto, un tsunami y el incidente nuclear más peligroso de la historia desde Chernóbil devastaron y despoblaron la región. Las actividades de reactivación están en marcha y, sin embargo, aquel 11 de marzo de 2011 continúa generando repercusiones. Por ejemplo, un “turismo negro” que envuelve a la región en una evocación prefabricada de supervivencia.
“No queremos ir solos”, dice el padre Jorge Atilano González, coordinador de programas sociales de los jesuitas. Desde el asesinato de dos sacerdotes en Cerocahui, Chihuahua, las agresiones que viven los miembros de la iglesia en México han pasado a la primera plana.
El turismo es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por ese motivo, el ecoturismo se está convirtiendo en una buena opción para reducir la huella ambiental de los viajeros, pues apuesta por la conservación de los recursos y el respeto a las comunidades locales.
Enclavado en la costa sur de Quintana Roo, Mahahual es uno de los destinos vacacionales más visitados de México. El impacto del turismo en este rincón de ensueño, la basura arrojada al mar y los efectos del cambio climático están acabando con su biodiverso ecosistema, que es parte de la segunda barrera coralina más extensa del mundo. Se necesitan soluciones urgentes para frenar la muerte masiva de los arrecifes y el destrozo de los acuarios naturales que conforman.
Después de pasar casi diez años prófugo, uno de los fundadores del cártel de Guadalajara fue arrestado por la Secretaría de Marina de México.
Insurgente musical y sexual, ladrón original de la música negra e icono de las capas de lentejuelas, Elvis Presley ha sido un símbolo que no deja de ser reinterpretado. Bajo la mirada de Baz Luhrmann, Elvis invita al espectador a considerar a su protagonista un contemporáneo: el primer blanco en perrear para atravesar el espacio y tiempo en un arrebato que todavía se siente nuevo.
Del cuerpo de una película ha brotado otra. Crimes of the future, del cineasta canadiense David Cronenberg, retoma elementos de una de sus primeras películas para regresar a los temas que caracterizaron su carrera hasta la última década, cuando dirigió su atención al crimen organizado, el psicoanálisis y el capitalismo. ¿Por qué se reencuentra ahora con su juventud?
Quito fue el epicentro de enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública durante el paro nacional que organizó el movimiento indígena, que duró dieciocho días y que casi provoca la destitución de Guillermo Lasso. Pero el asunto en Ecuador comienza tiempo atrás. El fósforo que encendió la mecha fue el precio de los combustibles, lo que elevaría el costo de la vida en general en un país con una deuda histórica con los pueblos indígenas.
Hay veinte millones de personas con discapacidad en el país, sin embargo, no hay datos oficiales sobre cuántas de ellas viajan ni en qué condiciones lo hacen. Son muy pocos los destinos de turismo incluyente, por lo tanto, estas personas pagan hasta 30% más que el resto de nosotros y, en demasiadas ocasiones, no pueden acceder a las playas; tampoco hay suficientes habitaciones de hotel adaptadas a sus necesidades ni el personal capacitado para atenderlas.
La serie fue vista por más de 16 millones de espectadores (al menos, sus primeros tres episodios), pero ¿acierta en su forma de “crear conciencia” sobre los feminicidios? ¿Elegir un “monstruo” –el asesino serial Andrés Mendoza– nos dice algo realmente sobre esta crisis que se vive en México?
Con la pandemia de covid, el sistema de salud desatendió a los pacientes de VIH. Entre la falta de diagnósticos, medicamentos, consultas y seguimientos, la calidad de vida de estas personas empeoró. Además, la mortalidad por el virus aumentó en algunos estados.
Nadie sabe cómo empezó el fuego en el tiradero de Escalerillas, en el Estado de México. Apagarlo no ha sido tarea fácil para los bomberos: con poca protección y en turnos de 24 horas, llevan un mes intentado controlarlo. Justo al lado del basurero viven adultos, ancianos y niños; los riesgos para su salud son considerables. La noticia se supo hace un mes, sin embargo, es poca la atención que se le ha puesto. Gatopardo publica una crónica extensa sobre este desastre.
El padre Gallo y el padre Morita vivieron las violencias del narco y el extractivismo que padecen los rarámuri: eso los coloca en el pueblo. Muchos lloran su pérdida y otros se preguntan si callar sobre todo lo que sucede en esas comunidades sirvió de algo o si ya es momento de decirlo todo.
David Altman es el gran especialista en democracia directa. A diferencia de quienes les temen a los referéndums, plebiscitos e iniciativas populares, y de quienes los ven como un producto milagro, este politólogo ofrece una perspectiva militantemente empírica del tema. Carlos Bravo Regidor lo entrevista a propósito de su libro Ciudadanía en expansión. Orígenes y funcionamiento de la democracia directa contemporánea, (Siglo XXI, 2022).
Los jesuitas que fueron asesinados este lunes, Javier Campos y Joaquín César Mora, eran reconocidos y apreciados por la comunidad de Cerocahui debido a sus labores en defensa de la cultura rarámuri. Los habitantes resienten estos homicidios y están atemorizados.
No solemos considerar los daños que nos causa respirar el aire contaminado de las ciudades. Además de tos, dolores de cabeza y ojos llorosos, las partículas PM 2.5 y PM 10 están asociadas con algo más grave: las enfermedades autoinmunes, como el lupus, las afectaciones en la tiroides y la celíaca.
Para ganar las elecciones de Colombia, Petro tuvo que aliarse con Dios y con los diablos. ¿Cuánto se ha endeudado políticamente? Solo lo sabremos cuando instale su gobierno y veamos en el elenco del Ejecutivo la expresión de sus compromisos de campaña.
La nueva película de Daniel Kwan y Daniel Scheinert ha sido celebrada por la crítica estadounidense… también ha embaucado a suficientes espectadores. Publicamos una reseña crítica, a contracorriente de la apreciación general.
A orillas de la laguna Nichupté, en Cancún, Quintana Roo, existe el Malecón Tajamar. Este proyecto, iniciado por Fonatur, fue detenido hace seis años por riñas legales por la protección del ecosistema, y el territorio ha sido adoptado por los cancunenses como el espacio público que les faltaba. Hoy es una ventana de la ciudad a la laguna, la misma sobre la que se pretende construir un puente vehicular.
Mientras Graciela Tiburcio, la mayor experta en tortugas de todo México, estudiaba su doctorado, también hacia las necropsias de estos animales. La causa de muerte se repetía: obstrucción del intestino por plásticos, por botellas y tapitas. Desde entonces se volcó a la conservación de estos animales. En el camino aprendió algo crucial: no hay que depender exclusivamente del gobierno —pues los políticos cambian cada tantos años y desechan las medidas de los que gobernaron antes, aunque hayan sido maravillosas—. Para contrarrestar este vaivén político y electoral, Tiburcio involucra a todos en la preservación de las tortugas: hoteleros, restauranteros, comunidades locales… a quien se deje. Los programas de conservación, concluye, necesitan ser integrales para resultar exitosos.
Las ciudades son un tejido de sistemas en transformación. Las creadoras de Macia Estudio han buscado potenciar las experiencias colectivas mediante la creación de lugares y narrativas espaciales, desde la perspectiva del juego y la niñez.
Al menos cuatro amparos se han interpuesto a nombre de Caro Quintero, lo que ha ocasionado dudas sobre el proceso de extradición entre el público. Este texto responde ampliamente esas inquietudes y explica, paso a paso, tanto el proceso como la historia del caso.
En al menos seis países, como España, Francia, Holanda o Inglaterra, existen asistentes sexuales para personas con discapacidad, una figura que no está regulada en México, pero que busca ser reconocida como parte del derecho a la salud y a la sexualidad.
La Fiscalía General de la República informó que tiene abiertas tres carpetas de investigación en contra del expresidente de México por varios delitos (electorales, patrimoniales, lavado de dinero, transferencias internacionales ilegales y enriquecimiento ilícito), en algunos está implicada la empresa española OHL. Las carpetas se irán desarrollando en los próximos meses.
El precio del pan dulce ha subido por culpa de dos factores: la guerra en Ucrania y el cambio climático. Entre inundaciones, sequías y olas de calor, la producción de trigo bajó y su precio registró su máximo histórico. Se reporta que varias panaderías en México están cerrando; otras intentan subir el precio del pan pero eso “no compensa” los gastos. Además, los panaderos tampoco pueden incrementar tanto sus precios debido a la gran competencia que hay en este mercado.
Daniel Innerarity es uno de los filósofos más reconocidos de nuestra época. Un entrevista sobre su último libro, La sociedad del desconocimiento (Galaxia Gutenberg, 2022).
La Convención Constituyente logró elaborar y redactar su propuesta de Constitución, entregada al presidente Boric el 4 de julio. El documento enfrenta los desafíos del siglo: el modelo de desarrollo frente al cambio climático, el cuidado del clima, la desigualdad de género y la descentralización del sistema democrático. Entre críticas y fake news, Chile podría ser el primer país en contar con una constitución redactada por una convención paritaria, expresión de la diversidad social. Lo sabremos el próximo mes de septiembre.
Podría parecer que la protección constitucional del derecho al aborto se revocó de un plumazo, pero no fue así. Poco a poco, durante casi cincuenta años, los conservadores llevaron a cabo una efectiva estrategia para capturar el Poder Judicial. En consecuencia, hoy Estados Unidos podría vivir una contrarrevolución que elimine las libertades y los derechos de varios grupos.
Ha pasado más de una década desde el triple desastre que azotó la prefectura de Fukushima, en Japón: un terremoto, un tsunami y el incidente nuclear más peligroso de la historia desde Chernóbil devastaron y despoblaron la región. Las actividades de reactivación están en marcha y, sin embargo, aquel 11 de marzo de 2011 continúa generando repercusiones. Por ejemplo, un “turismo negro” que envuelve a la región en una evocación prefabricada de supervivencia.
“No queremos ir solos”, dice el padre Jorge Atilano González, coordinador de programas sociales de los jesuitas. Desde el asesinato de dos sacerdotes en Cerocahui, Chihuahua, las agresiones que viven los miembros de la iglesia en México han pasado a la primera plana.
El turismo es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por ese motivo, el ecoturismo se está convirtiendo en una buena opción para reducir la huella ambiental de los viajeros, pues apuesta por la conservación de los recursos y el respeto a las comunidades locales.
Enclavado en la costa sur de Quintana Roo, Mahahual es uno de los destinos vacacionales más visitados de México. El impacto del turismo en este rincón de ensueño, la basura arrojada al mar y los efectos del cambio climático están acabando con su biodiverso ecosistema, que es parte de la segunda barrera coralina más extensa del mundo. Se necesitan soluciones urgentes para frenar la muerte masiva de los arrecifes y el destrozo de los acuarios naturales que conforman.
Después de pasar casi diez años prófugo, uno de los fundadores del cártel de Guadalajara fue arrestado por la Secretaría de Marina de México.
Insurgente musical y sexual, ladrón original de la música negra e icono de las capas de lentejuelas, Elvis Presley ha sido un símbolo que no deja de ser reinterpretado. Bajo la mirada de Baz Luhrmann, Elvis invita al espectador a considerar a su protagonista un contemporáneo: el primer blanco en perrear para atravesar el espacio y tiempo en un arrebato que todavía se siente nuevo.
Del cuerpo de una película ha brotado otra. Crimes of the future, del cineasta canadiense David Cronenberg, retoma elementos de una de sus primeras películas para regresar a los temas que caracterizaron su carrera hasta la última década, cuando dirigió su atención al crimen organizado, el psicoanálisis y el capitalismo. ¿Por qué se reencuentra ahora con su juventud?
Quito fue el epicentro de enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública durante el paro nacional que organizó el movimiento indígena, que duró dieciocho días y que casi provoca la destitución de Guillermo Lasso. Pero el asunto en Ecuador comienza tiempo atrás. El fósforo que encendió la mecha fue el precio de los combustibles, lo que elevaría el costo de la vida en general en un país con una deuda histórica con los pueblos indígenas.
Hay veinte millones de personas con discapacidad en el país, sin embargo, no hay datos oficiales sobre cuántas de ellas viajan ni en qué condiciones lo hacen. Son muy pocos los destinos de turismo incluyente, por lo tanto, estas personas pagan hasta 30% más que el resto de nosotros y, en demasiadas ocasiones, no pueden acceder a las playas; tampoco hay suficientes habitaciones de hotel adaptadas a sus necesidades ni el personal capacitado para atenderlas.
La serie fue vista por más de 16 millones de espectadores (al menos, sus primeros tres episodios), pero ¿acierta en su forma de “crear conciencia” sobre los feminicidios? ¿Elegir un “monstruo” –el asesino serial Andrés Mendoza– nos dice algo realmente sobre esta crisis que se vive en México?
Con la pandemia de covid, el sistema de salud desatendió a los pacientes de VIH. Entre la falta de diagnósticos, medicamentos, consultas y seguimientos, la calidad de vida de estas personas empeoró. Además, la mortalidad por el virus aumentó en algunos estados.
Nadie sabe cómo empezó el fuego en el tiradero de Escalerillas, en el Estado de México. Apagarlo no ha sido tarea fácil para los bomberos: con poca protección y en turnos de 24 horas, llevan un mes intentado controlarlo. Justo al lado del basurero viven adultos, ancianos y niños; los riesgos para su salud son considerables. La noticia se supo hace un mes, sin embargo, es poca la atención que se le ha puesto. Gatopardo publica una crónica extensa sobre este desastre.
El padre Gallo y el padre Morita vivieron las violencias del narco y el extractivismo que padecen los rarámuri: eso los coloca en el pueblo. Muchos lloran su pérdida y otros se preguntan si callar sobre todo lo que sucede en esas comunidades sirvió de algo o si ya es momento de decirlo todo.
David Altman es el gran especialista en democracia directa. A diferencia de quienes les temen a los referéndums, plebiscitos e iniciativas populares, y de quienes los ven como un producto milagro, este politólogo ofrece una perspectiva militantemente empírica del tema. Carlos Bravo Regidor lo entrevista a propósito de su libro Ciudadanía en expansión. Orígenes y funcionamiento de la democracia directa contemporánea, (Siglo XXI, 2022).
Los jesuitas que fueron asesinados este lunes, Javier Campos y Joaquín César Mora, eran reconocidos y apreciados por la comunidad de Cerocahui debido a sus labores en defensa de la cultura rarámuri. Los habitantes resienten estos homicidios y están atemorizados.
No solemos considerar los daños que nos causa respirar el aire contaminado de las ciudades. Además de tos, dolores de cabeza y ojos llorosos, las partículas PM 2.5 y PM 10 están asociadas con algo más grave: las enfermedades autoinmunes, como el lupus, las afectaciones en la tiroides y la celíaca.
Para ganar las elecciones de Colombia, Petro tuvo que aliarse con Dios y con los diablos. ¿Cuánto se ha endeudado políticamente? Solo lo sabremos cuando instale su gobierno y veamos en el elenco del Ejecutivo la expresión de sus compromisos de campaña.
La nueva película de Daniel Kwan y Daniel Scheinert ha sido celebrada por la crítica estadounidense… también ha embaucado a suficientes espectadores. Publicamos una reseña crítica, a contracorriente de la apreciación general.