Los temas del momento.
Las reformas a la burocracia federal que propuso López Obrador, de aprobarse, cambiarían la relación del Estado con muchos ciudadanos. Además, su proyecto le da prioridad al Estado sobre otros actores, centraliza el poder y aumenta la discrecionalidad, aunque no mejora las capacidades del aparato para resolver los problemas del país.
Un comando armado detuvo a Araceli Rodríguez hace dos meses en la carretera Chilpancingo-Cuernavaca. Los agresores desarmaron a sus escoltas y los dejaron, con ella, atados y pecho tierra. Araceli lleva trece años buscando a su hijo, un agente de la extinta Policía Federal que desapareció con seis compañeros y un chofer.
El 28 de abril la cantante española Rosalía dio un show gratuito y masivo en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento se volvió el quinto más concurrido, reuniendo a 160 000 asistentes. Esta es una crónica de aquella noche en que la cantante hizo vibrar al público mexicano, entre un público diverso. Una de las figuras más importantes de la música en español y del movimiento urbano.
Se han difundido fotografías de boletos falsos para acceder al concierto de Rosalía en el Zócalo. Estos boletos llevan a una serie de cuentas, en distintas redes sociales, que promueven a Claudia Sheinbaum como presidenta de México, a pesar de que no ha empezado el periodo de campañas.
Como parte de los eventos para celebrar la inauguración del Espacio Cultural Infonavit, esta institución realizó la Jornada de Racismo y Territorio con tres mesas en las que miembros de colectivas y defensoras de los derechos humanos conversaron en torno a los racismos en México.
Se presentó en la Ciudad de México Territorios mayas en el paso del tren. Riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya (vol. 1), un libro que reúne doce análisis multidisciplinarios sobre el proyecto del Tren Maya que el Conacyt decidió no publicar.
El sexenio de AMLO ya entró en su etapa final y este ocaso tiene varios efectos: entre otros, la Corte dejó de aplazar su decisión sobre el traslado de la Guardia Nacional a la Sedena y resolvió en contra. Pero los ministros aún deben discutir la letra fina de este tema. ¿Qué podemos esperar tanto de ellos como del presidente?
Rumbo a las elecciones de 2024, Gatopardo ha dedicado los últimos meses a conversar con quienes han manifestado su interés en ocupar la silla presidencial. ¿Quiénes son?, ¿qué planes tienen para el país?, ¿cuál es su estrategia para hablarle a un México polarizado y conseguir su voto de confianza?
El siguiente testimonio fue escrito por una exguerrillera de las FARC y da cuenta de la vida cotidiana de los combatientes en la selva colombiana. Este texto surgió de un taller comunitario, coordinado por el escritor Juan Álvarez con ayuda del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. En el taller, los exguerrilleros contaron que 97% del tiempo en la insurgencia fue estar allí en la naturaleza, no en el combate. Lejos de romantizar la naturaleza o la guerra, este testimonio ofrecer un punto de vista sobre el medio ambiente al que muy pocas veces tenemos acceso.
São Paulo, la metrópoli con el mayor PIB de América Latina, atraviesa la crisis de vivienda más aguda de su historia. Cincuenta mil personas no tienen hogar y esto es un récord al que se ha llegado tras un sostenido aumento desde 2015. Estas son las voces de quienes viven en las calles, bajo los puentes y en tiendas de campaña. Y de quienes han tratado de visibilizar una sociedad y un urbanismo hostiles con la más terrible pobreza.
El caso más reciente en Ciudad Juárez muestra, una vez más, que la política migratoria del país está definida por el despliegue de la Guardia Nacional, por redadas y retenes contrarios a los derechos humanos, por la austeridad y por extraños “acuerdos políticos” de alto nivel que inhiben la rendición de cuentas.
Este año se cumplen diez del surgimiento de los grupos armados que conmocionaron al país: las autodefensas. En Michoacán, donde hoy no hay paz sino una “tensa calma”, no erradicaron el crimen organizado, más bien, se volvieron actores indispensables para regular la violencia. El Estado mexicano ha dependido de las autodefensas, las usa y estos grupos lo usan a su vez. Aquí se expone cómo se lleva a cabo realmente la gobernanza a nivel local.
En los últimos años, el sector cultural ha padecido recortes y desmantelado fideicomisos. La creación de nueva infraestructura en el Bosque de Chapultepec se está invirtiendo bajo una lógica centralista y política que la convierte en un elefante blanco.
Hoy circulan millones de vehículos responsables de una buena parte de las emisiones de carbono en el mundo. Llevar la industria automotriz hacia la electrificación ha sido la apuesta para resolver este problema, pero ¿se trata realmente de una opción viable para hacer frente al cambio climático o solo una sofisticada campaña de greenwashing? Este es el camino que recorre México.
Ya está en pantallas de cine mexicanas la nueva película del director de La ley de Herodes, que narra el reencuentro de un personaje aspiracionista con su familia salvaje. Aunque Luis Estrada tiene como blanco el actual sexenio, mediante un sentido del humor anticuado, televisivo, termina golpeando sobre todo a la clase trabajadora.
Tres de las mayores especialistas en contaminación del aire hablan, en esta entrevista, sobre las enfermedades que este problema ocasiona —y no se limitan a las respiratorias, sino que afectan el corazón, los embarazos, pueden causar diabetes y hasta demencia—. Aunque en la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México hay un buen sistema de monitoreo, otras ciudades —como Monterrey y Guadalajara— no han invertido lo suficiente para tener datos de calidad y cuidar la salud de su población. Además, en México subsisten normas laxas para la industria automotriz que nos ponen en riesgo. En esta entrevista podrás enterarte de todo lo que necesitas saber sobre la calidad del aire, que sigue siendo un problema muy grave en las ciudades mexicanas.
Los sonideros han animado las calles de las colonias populares desde mediados del siglo pasado. Sus fiestas democratizan el baile, la música y el gozo público. Hoy, ante el rechazo de ciertas autoridades, en Nueva York o en la Ciudad de México, se resisten a desaparecer. Esta es su protesta alegre, colectiva, musical.
El domingo 26 de febrero la plaza principal de la capital del país se llenó de gente que rechazó el “plan B”, que socava al INE, exigiendo que la Corte declare su inconstitucionalidad. Esta crónica describe sus reclamos, el perfil de los asistentes, lo que está en juego para la democracia y hasta la ausencia de un grupo de la población que está en desacuerdo con la reforma electoral, pero que no participó en la concentración.
José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia, pronunció este discurso durante la concentración en defensa del INE que ocurrió hoy, domingo 26 de febrero, en el Zócalo capitalino. Reproducimos íntegramente sus palabras.
En la coyuntura actual de México, los límites que la Suprema Corte pueda trazar frente a las Fuerzas Armadas son cruciales: el objetivo de estas no es aniquilar al enemigo, sino restaurar el ejercicio de los derechos ciñéndose a la autoridad de la Constitución. Julio Ríos Figueroa es especialista en cortes constitucionales y ha estudiado cómo han actuado frente a distintos militarismos en América Latina. En esta entrevista con Carlos Bravo Regidor analiza la negligencia, los retrasos y el difícil momento político que vive la Corte, cuyas decisiones y omisiones serán trascendentales para todos los que viven en nuestro país.
En reconocimiento a su trayectoria y labor en el desarrollo y promoción de este deporte en el país, el empresario Alfredo Harp Helú fue seleccionado como uno de los nuevos “inmortales” del Salón de la Fama de Beisbol Mexicano.
Un individuo promedio, en función a la capacidad productiva de la Tierra, debería consumir lo que producen 1.6 hectáreas del planeta, sin embargo, llega a usar los recursos que generan hasta 2.8 hectáreas. Eso tiene que cambiar.
Aquí se cuenta la improbable historia del aguacate: condenado a desaparecer cuando se extinguieron los mamuts, el fruto fue salvado por los humanos. Hoy el aguacate es un negocio millonario que ha obligado al bosque a entrar en retirada, pero hay científicos que investigan cómo cultivarlo de forma sustentable, sin empobrecer a los más de diez mil productores que dependen de él.
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.
Si la reforma electoral se aprueba como está redactada, reducirá el mínimo de candidaturas que los partidos deben destinar para las personas indígenas, migrantes, afromexicanas, LGBTI y con discapacidad. Además, el Plan B limita en mucho la capacidad del INE para evitar que haya candidatos que han cometido violencia de género, y discrimina a los jóvenes, que no tendrán prioridad para ser parte de las mesas que instalan las casillas.
Cierta retórica se empeña en calificar de radicales a los gobiernos bolivarianos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; sin embargo, tanto los discursos como las prácticas y los programas en esos países están muy lejos de serlo: son, en cambio, arcaicos y ortodoxos. Del lado del progresismo tampoco hay comunismo. Este es un ensayo sobre las izquierdas radicales en América Latina.
La empresa queretana Alfaxa, dirigida por Jair Enoc Libni Alfaro Rosales, tiene al menos once contratos falsos firmados con la Sedena, por un monto de más de mil millones de pesos, según advierte la propia Secretaría en un documento filtrado por Guacamaya. El teniente coronel José Alfredo Carrillo Ríos, quien firmó estos contratos, está involucrado presuntamente en una red de corrupción.
Federico Finchelstein (Buenos Aires, 1975) es uno de los principales especialistas en fascismo. Sus libros se han traducido al italiano, al portugués, al chino, al húngaro, al coreano y al turco. Es profesor en The New School for Social Research, de Nueva York, donde dirige el Departamento de Historia y el Programa Janey de Estudios Latinoamericanos. Su trabajo más reciente es Breve historia de la mentira fascista (Taurus, 2021). Esta entrevista, realizada en dos partes, entre septiembre y octubre de 2022, aborda el fascismo contemporáneo y su relación con el populismo de derecha y la derecha extrema en el mundo.
Las reformas a la burocracia federal que propuso López Obrador, de aprobarse, cambiarían la relación del Estado con muchos ciudadanos. Además, su proyecto le da prioridad al Estado sobre otros actores, centraliza el poder y aumenta la discrecionalidad, aunque no mejora las capacidades del aparato para resolver los problemas del país.
Un comando armado detuvo a Araceli Rodríguez hace dos meses en la carretera Chilpancingo-Cuernavaca. Los agresores desarmaron a sus escoltas y los dejaron, con ella, atados y pecho tierra. Araceli lleva trece años buscando a su hijo, un agente de la extinta Policía Federal que desapareció con seis compañeros y un chofer.
El 28 de abril la cantante española Rosalía dio un show gratuito y masivo en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento se volvió el quinto más concurrido, reuniendo a 160 000 asistentes. Esta es una crónica de aquella noche en que la cantante hizo vibrar al público mexicano, entre un público diverso. Una de las figuras más importantes de la música en español y del movimiento urbano.
Se han difundido fotografías de boletos falsos para acceder al concierto de Rosalía en el Zócalo. Estos boletos llevan a una serie de cuentas, en distintas redes sociales, que promueven a Claudia Sheinbaum como presidenta de México, a pesar de que no ha empezado el periodo de campañas.
Como parte de los eventos para celebrar la inauguración del Espacio Cultural Infonavit, esta institución realizó la Jornada de Racismo y Territorio con tres mesas en las que miembros de colectivas y defensoras de los derechos humanos conversaron en torno a los racismos en México.
Se presentó en la Ciudad de México Territorios mayas en el paso del tren. Riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya (vol. 1), un libro que reúne doce análisis multidisciplinarios sobre el proyecto del Tren Maya que el Conacyt decidió no publicar.
El sexenio de AMLO ya entró en su etapa final y este ocaso tiene varios efectos: entre otros, la Corte dejó de aplazar su decisión sobre el traslado de la Guardia Nacional a la Sedena y resolvió en contra. Pero los ministros aún deben discutir la letra fina de este tema. ¿Qué podemos esperar tanto de ellos como del presidente?
Rumbo a las elecciones de 2024, Gatopardo ha dedicado los últimos meses a conversar con quienes han manifestado su interés en ocupar la silla presidencial. ¿Quiénes son?, ¿qué planes tienen para el país?, ¿cuál es su estrategia para hablarle a un México polarizado y conseguir su voto de confianza?
El siguiente testimonio fue escrito por una exguerrillera de las FARC y da cuenta de la vida cotidiana de los combatientes en la selva colombiana. Este texto surgió de un taller comunitario, coordinado por el escritor Juan Álvarez con ayuda del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. En el taller, los exguerrilleros contaron que 97% del tiempo en la insurgencia fue estar allí en la naturaleza, no en el combate. Lejos de romantizar la naturaleza o la guerra, este testimonio ofrecer un punto de vista sobre el medio ambiente al que muy pocas veces tenemos acceso.
São Paulo, la metrópoli con el mayor PIB de América Latina, atraviesa la crisis de vivienda más aguda de su historia. Cincuenta mil personas no tienen hogar y esto es un récord al que se ha llegado tras un sostenido aumento desde 2015. Estas son las voces de quienes viven en las calles, bajo los puentes y en tiendas de campaña. Y de quienes han tratado de visibilizar una sociedad y un urbanismo hostiles con la más terrible pobreza.
El caso más reciente en Ciudad Juárez muestra, una vez más, que la política migratoria del país está definida por el despliegue de la Guardia Nacional, por redadas y retenes contrarios a los derechos humanos, por la austeridad y por extraños “acuerdos políticos” de alto nivel que inhiben la rendición de cuentas.
Este año se cumplen diez del surgimiento de los grupos armados que conmocionaron al país: las autodefensas. En Michoacán, donde hoy no hay paz sino una “tensa calma”, no erradicaron el crimen organizado, más bien, se volvieron actores indispensables para regular la violencia. El Estado mexicano ha dependido de las autodefensas, las usa y estos grupos lo usan a su vez. Aquí se expone cómo se lleva a cabo realmente la gobernanza a nivel local.
En los últimos años, el sector cultural ha padecido recortes y desmantelado fideicomisos. La creación de nueva infraestructura en el Bosque de Chapultepec se está invirtiendo bajo una lógica centralista y política que la convierte en un elefante blanco.
Hoy circulan millones de vehículos responsables de una buena parte de las emisiones de carbono en el mundo. Llevar la industria automotriz hacia la electrificación ha sido la apuesta para resolver este problema, pero ¿se trata realmente de una opción viable para hacer frente al cambio climático o solo una sofisticada campaña de greenwashing? Este es el camino que recorre México.
Ya está en pantallas de cine mexicanas la nueva película del director de La ley de Herodes, que narra el reencuentro de un personaje aspiracionista con su familia salvaje. Aunque Luis Estrada tiene como blanco el actual sexenio, mediante un sentido del humor anticuado, televisivo, termina golpeando sobre todo a la clase trabajadora.
Tres de las mayores especialistas en contaminación del aire hablan, en esta entrevista, sobre las enfermedades que este problema ocasiona —y no se limitan a las respiratorias, sino que afectan el corazón, los embarazos, pueden causar diabetes y hasta demencia—. Aunque en la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México hay un buen sistema de monitoreo, otras ciudades —como Monterrey y Guadalajara— no han invertido lo suficiente para tener datos de calidad y cuidar la salud de su población. Además, en México subsisten normas laxas para la industria automotriz que nos ponen en riesgo. En esta entrevista podrás enterarte de todo lo que necesitas saber sobre la calidad del aire, que sigue siendo un problema muy grave en las ciudades mexicanas.
Los sonideros han animado las calles de las colonias populares desde mediados del siglo pasado. Sus fiestas democratizan el baile, la música y el gozo público. Hoy, ante el rechazo de ciertas autoridades, en Nueva York o en la Ciudad de México, se resisten a desaparecer. Esta es su protesta alegre, colectiva, musical.
El domingo 26 de febrero la plaza principal de la capital del país se llenó de gente que rechazó el “plan B”, que socava al INE, exigiendo que la Corte declare su inconstitucionalidad. Esta crónica describe sus reclamos, el perfil de los asistentes, lo que está en juego para la democracia y hasta la ausencia de un grupo de la población que está en desacuerdo con la reforma electoral, pero que no participó en la concentración.
José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia, pronunció este discurso durante la concentración en defensa del INE que ocurrió hoy, domingo 26 de febrero, en el Zócalo capitalino. Reproducimos íntegramente sus palabras.
En la coyuntura actual de México, los límites que la Suprema Corte pueda trazar frente a las Fuerzas Armadas son cruciales: el objetivo de estas no es aniquilar al enemigo, sino restaurar el ejercicio de los derechos ciñéndose a la autoridad de la Constitución. Julio Ríos Figueroa es especialista en cortes constitucionales y ha estudiado cómo han actuado frente a distintos militarismos en América Latina. En esta entrevista con Carlos Bravo Regidor analiza la negligencia, los retrasos y el difícil momento político que vive la Corte, cuyas decisiones y omisiones serán trascendentales para todos los que viven en nuestro país.
En reconocimiento a su trayectoria y labor en el desarrollo y promoción de este deporte en el país, el empresario Alfredo Harp Helú fue seleccionado como uno de los nuevos “inmortales” del Salón de la Fama de Beisbol Mexicano.
Un individuo promedio, en función a la capacidad productiva de la Tierra, debería consumir lo que producen 1.6 hectáreas del planeta, sin embargo, llega a usar los recursos que generan hasta 2.8 hectáreas. Eso tiene que cambiar.
Aquí se cuenta la improbable historia del aguacate: condenado a desaparecer cuando se extinguieron los mamuts, el fruto fue salvado por los humanos. Hoy el aguacate es un negocio millonario que ha obligado al bosque a entrar en retirada, pero hay científicos que investigan cómo cultivarlo de forma sustentable, sin empobrecer a los más de diez mil productores que dependen de él.
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.
Si la reforma electoral se aprueba como está redactada, reducirá el mínimo de candidaturas que los partidos deben destinar para las personas indígenas, migrantes, afromexicanas, LGBTI y con discapacidad. Además, el Plan B limita en mucho la capacidad del INE para evitar que haya candidatos que han cometido violencia de género, y discrimina a los jóvenes, que no tendrán prioridad para ser parte de las mesas que instalan las casillas.
Cierta retórica se empeña en calificar de radicales a los gobiernos bolivarianos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; sin embargo, tanto los discursos como las prácticas y los programas en esos países están muy lejos de serlo: son, en cambio, arcaicos y ortodoxos. Del lado del progresismo tampoco hay comunismo. Este es un ensayo sobre las izquierdas radicales en América Latina.
La empresa queretana Alfaxa, dirigida por Jair Enoc Libni Alfaro Rosales, tiene al menos once contratos falsos firmados con la Sedena, por un monto de más de mil millones de pesos, según advierte la propia Secretaría en un documento filtrado por Guacamaya. El teniente coronel José Alfredo Carrillo Ríos, quien firmó estos contratos, está involucrado presuntamente en una red de corrupción.
Federico Finchelstein (Buenos Aires, 1975) es uno de los principales especialistas en fascismo. Sus libros se han traducido al italiano, al portugués, al chino, al húngaro, al coreano y al turco. Es profesor en The New School for Social Research, de Nueva York, donde dirige el Departamento de Historia y el Programa Janey de Estudios Latinoamericanos. Su trabajo más reciente es Breve historia de la mentira fascista (Taurus, 2021). Esta entrevista, realizada en dos partes, entre septiembre y octubre de 2022, aborda el fascismo contemporáneo y su relación con el populismo de derecha y la derecha extrema en el mundo.