Tiempo de lectura: 5 minutosYa no somos las mismas: Y aquí sigue la guerra, Daniela Rea (ed.), Grijalbo y Pie de Página.
La militarización de México, que inició con Felipe Calderón y aún continúa, ha dado material de investigación al por mayor, aunque el foco suele alumbrar el lado bélico protagonizado por narcotraficantes, políticos, jueces y militares. La periodista mexicana Daniela Rea lo mira desde un ángulo distinto, el de las mujeres.
Ya no somos las mismas: Y aquí sigue la guerra compila textos de reporteras, poetas, fotógrafas, documentalistas, artistas, académicas y escritoras que registran la violencia que ha recaído, durante al menos una década y media, sobre madres, esposas, hermanas e hijas de los miles de hombres y mujeres que fueron víctimas de violencia sexual, desaparición forzada, tortura y asesinato.
Esta antología también es un espacio para las historias de resistencia de las mujeres que enfrentan la violencia por medio del acompañamiento, la resignificación y la defensa de los derechos humanos. Ya no somos las mismas: Y aquí sigue la guerra sustenta la premisa enunciada por la propia Daniela Rea: “las mujeres sostienen la vida”.
Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, Yásnaya Elena A. Gil, Almadía.
El decreto que hizo del español el idioma oficial de México ha perpetrado la invisibilización sistemática de las más de 68 lenguas que se hablan en este país, así como la vulneración de sus hablantes. En un contexto desolador para la diversidad lingüística, trabajos intelectuales como el de Yásnaya Elena A. Gil son un sendero hacia la creación de una sociedad multilingüística.
Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística compila los textos publicados, durante casi un lustro, por la lingüista mixe en la revista Este País. A través de experiencias propias, anécdotas cotidianas y acontecimientos socioculturales, Yásnaya Elena A. Gil ensaya y conceptualiza política y socialmente la pluralidad lingüística que alberga México y las identidades de los pueblos indígenas.
Es también un manifiesto urgente por la apertura cultural y política, que expone el ultraje que el Estado, el colonialismo y el racismo han ocasionado en las comunidades originarias.
Tsunami 2, Gabriela Jáuregui (ed.), Sexto Piso.
El torrente de pensamientos, sentimientos, experiencias y contextos de las mujeres ha cobrado tal fuerza que desemboca como una ola masiva e incontenible de reflexión y cuestionamiento. Tsunami 2 es la inminente réplica de un primer embate, Tsunami, publicado en 2018. La escritora y poeta mexicana Gabriela Jáuregui reúne los textos de doce autoras que alimentan esta oleada: Lydia Cacho, Jumko Ogata, Lía García, Luna Marán, Sylvia Marcos y cada una de las que escribieron para las páginas de este libro reflexionan desde sus trincheras: periodismo, pedagogía, sociología, psicología, anarquía, antirracismo y arte.
Sus escritos convergen en la defensa y el acuerpamiento de las diversas luchas que las mujeres libran, se declaren feministas o no. Tsunami 2 es la toma de la palabra como defensa y altavoz de la identidad, el cuerpo, la disidencia y la periferia.
CONTINUAR LEYENDO
Las malas, Camila Sosa Villada, Tusquets.
En su más reciente novela, Las malas, Camila Sosa Villada pone sobre la mesa evidencia de que los cuerpos trans, prostituidos y travestidos son acechados por la violencia, el odio y la rabia de la población. Este libro está escrito desde la experiencia; es una ficción autobiográfica cuya génesis se encuentra en el Parque Sarmiento de Córdoba, Argentina, donde, por años, la escritora ejerció como trabajadora sexual travesti, y donde también encontró pertenencia, cariño y protección.
Los personajes que encarnan Las malas no buscan ser víctimas sino mujeres que luchan y resisten la brutalidad patriarcal. Cada línea encara al lector con una realidad cruda, vil y silenciosa. Sosa Villada utiliza las palabras como una herramienta de redención, sanación y agradecimiento con las compañeras que la acogieron y como un arma de venganza contra sus verdugos.
Autobiografía del algodón, Cristina Rivera Garza, Literatura Random House.
La escritora mexicana Cristina Rivera Garza responde al ejercicio de la indagación sobre el origen propio, cultural y social, y entrega la novela Autobiografía del algodón, una suerte de testimonio colectivo de las mujeres y los hombres que construyeron su pasado familiar y que fueron campesinos y obreros en los campos de algodón de los territorios que ahora conforman la frontera entre Tamaulipas y Texas, y sobre los que alguna vez escribió José Revueltas.
Esta singular biografía, que también es ensayo y narración, trasciende las fronteras de los géneros literarios. Su apuesta le da sentido histórico, geográfico y personal a la frontera norte de México, al tiempo que desdobla problemáticas que continúan lacerando a la población, tales como la migración, la deportación, la pobreza, las huelgas y la discriminación.
Una vocación de editor, Ignacio Echevarría, Gris Tormenta.
Suele hablarse de los autores de las obras literarias pero muy pocas veces de los editores. Pese a estar más ocultos del público, su trabajo es crucial: ningún texto puede prescindir de un lector profesional y crítico que lo interrogue y lo mejore antes de que lo lean los demás.
El crítico y editor español Ignacio Echevarría ensaya sobre el oficio de la edición a través de las memorias y enseñanzas de Claudio López Lamadrid, personaje paradigmático de la labor editorial de los siglos XX y XXI. Una vocación de editor detalla los escenarios por los que pasa un libro antes de encontrarse en los anaqueles físicos y virtuales.
La amistad y el trabajo que Echevarría compartió con López Lamadrid, fallecido en 2019, da a este ensayo el carácter de una conversación entre colegas que dialogan sobre la creación del criterio, la metamorfosis de la lengua española, el peso de la crítica, la jerga del editor y la génesis de su vocación por esta profesión.
Poeta chileno, Alejandro Zambra, Anagrama.
Alejandro Zambra es, ante todo, poeta y chileno; esta conjugación ha cimentado su obra literaria desde el principio. En su más reciente novela, Poeta Chileno, concreta su eterna oda a Chile y a la literatura.
Este libro relata la historia de un padrastro que anhela ser poeta, al tiempo que lidia con su hijastro, Vicente, cuyo mayor sueño también es convertirse en poeta. El niño, a su vez, se enfrenta a los desalentadores sermones de su madre solitaria y su padre biológico; un ocurrente embrollo emocional que aborda el sentido de pertenencia, el fracaso, la masculinidad, los trajines familiares, las tragedias del amor, la autoridad y la importancia que la lectura y la escritura tienen en un mundo hostil.
Quisiera quedarme quieta, Lilian López Camberos, Dharma Books.
La literatura universal está colmada de inolvidables personajes masculinos. Por supuesto, existen personajes femeninos, como Madame Bovary, Julieta Capuleto o Dulcinea del Toboso, sin embargo, el común denominador es que fueron creadas por escritores hombres.
El horizonte se amplía con el surgimiento de escritoras mexicanas como Lilian López Camberos, que este año publicó su primer libro de cuentos largos, Quisiera quedarme quieta. En él, la autora disecciona a través de distintas mujeres jóvenes la cotidianidad: cada protagonista descifra los elementos que conforman el exterior y sus propias experiencias desde el constante acto de la introspección. Estos cuentos son, ante todo, una exploración de la quietud.
La hija única, de Guadalupe Nettel, Anagrama.
La más reciente novela de la escritora mexicana Guadalupe Nettel, La hija única, concibe la maternidad como un proceso complejo que no se sustenta únicamente en el amor, la paciencia y la voluntad, sino que, además, implica aceptación, confrontación, renuncia, acompañamiento, frustración y pérdida.
Laura, una joven recelosa de la maternidad, atestigua las vivencias de su vecina Doris, quien se enfrenta a la conducta violenta de su hijo, así como el duelo de su amiga Alina, una mujer que debe prepararse para la muerte de su bebé que es desahuciado antes siquiera de nacer.
La hija única, con su simplicidad narrativa, no demerita el rigor de la temática que, entre línea y línea, deja ver la vena feminista de Guadalupe Nettel.
Contramilitancia, Luis Jorge Boone, Atrasalante.
El escritor mexicano Luis Jorge Boone hace una crítica de las ideas que construyen las subjetividades, como la masculinidad, la victoria y la madurez. Boone, quien ya es reconocido como uno de los mejores poetas del país, baraja en Contramilitancia elementos de la cultura pop –que resultan referentes tanto para el autor como para gran parte de la población– como Star Wars, DC Comics y Marvel, con aspectos complejos de las relaciones humanas, como la paternidad, la pérdida, el amor, la destrucción y la intimidad.
Al mismo tiempo, Boone ofrece una exploración y una propuesta distinta de la épica y, por supuesto, del héroe que no solo conoce la victoria sino, más a fondo, la derrota.