Reseñas y entrevistas sobre el peso de las letras.
La crónica, ese ser textual híbrido y limítrofe, está más viva que nunca y constantemente somos testigos de sus transformaciones. Aquí algunos ejemplos que dan cuenta de esa diversidad. Léelos gratis activando el código Gatopardo en Bookmate.
Percibald Gacía recorre todos los días las plazas y pasillos de Tlatelolco arrastrando una bocina para leerle cuentos a los niños, que cansados de la cuarentena, lo esperan con ansias asomados por las ventanas de sus departamentos.
Para Jazmina Barrera el embarazo y el parto son momentos “asombrosos, misteriosos y brutales como la muerte”, y provocan en ella una perplejidad que la inspiró a escribir Línea nigra.
El cuento, decía Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. Para honrar al género reunimos cinco grandes relatos que puedes leer gratis gracias a la UNAM.
Poeta chileno es la más reciente novela de Alejandro Zambra. Un relato que aborda la padrastría, la experiencia de criar a un hijo no biológico. Una paternidad que se enfrenta siempre a la legitimidad, donde la palabra misma marca, mancha y convierte a uno en sospechoso.
El primer libro de Carlos Monsiváis, que era un mito, una leyenda, salió a la luz en conmemoración de su décimo aniversario luctuoso. Diseñado por Vicente Rojo, este facsímil es casi un libro de culto, una reliquia del periodismo mexicano.
Eduardo Antonio Parra es uno de los autores mexicanos más destacados de su generación. Laberinto, su tercera novela, vuelve a la violencia cruda del norte mexicano. Para no voltear los ojos y mirar a otro lado.
Los virus zoonóticos son aquellos que saltan de animales a humanos y producen enfermedades infecciosas. David Quammen recapitula una visita a África central y la investigación de una serie de brotes entre aldeas que ocurrieron en los años noventa. Se trataba del Ébola. Este es un adelanto de Contagio. La evolución de las pandemias (Debate, 2020).
Dicen que logró descifrar el absurdo del siglo XXI. Pero si hubiera sido por el mismísimo Franz Kafka, un sinfín de textos jamás hubieran visto la luz. Esta es la historia del autor de La Metamorfosis.
Durante 22 años hizo de Cuba su hogar. En ella encontró un refugio y convirtió el mar en su santuario. En este texto, celebramos el legado de uno de los principales novelistas del siglo XX.
Activista desde la literatura y férreo contestatario de la dictadura en Argentina, enseñó a sus lectores a considerar la trama de lo imposible. A más de 40 años de su asesinato, seguimos dudando de lo razonable a través de sus libros.
Conocido por su maestría dilucidando símbolos y sus aportaciones en la lingüística, la filosofía y la teoría literaria, Roland Barthes fue un pensador seminal para el siglo XX. Sus teorías no solo inauguraron una corriente de pensamiento, sino que dieron herramientas para pensar la vida cotidiana y las estructuras de poder.
Aquí una selección de libros que reivindican, celebran y dan cuerpo a las voces de la diversidad sexual. Activa el código GATOPARDO y léelos gratis por un mes en Bookmate.
Julian Vincent “Mo” Anthoine fue uno de los mejores escaladores de su tiempo. Durante treinta años completó los ascensos más difíciles en el mundo. En Italia, subió los Dolomitas junto con el escritor y poeta Al Alvarez, el célebre editor de poesía del periódico británico The Observer. Éste es un adelanto del libro Alimentar a la bestia que publica Libros del Asteroide.
El principal canal de distribución de las editoriales independientes está en las librerías, y hoy por la contingencia está detenido. Mientras las transnacionales publican fórmulas comprobadas, los editores independientes apuestan por títulos y géneros arriesgados. La pandemia de la Covid-19 ha venido a mostrar su resiliencia para salir a flote.
Héctor Abad Faciolince, reconocido escritor y periodista colombiano, le da rienda suelta a sus pensamientos más sombríos en Lo que fue presente (Diarios 1985–2006), publicado por Alfaguara. Sin tapujos, escribe sobre la tristeza, el amor, el sexo y las mujeres que conoció.
La inteligencia artificial es un cambio de estatuto de las tecnologías digitales: de ser prótesis acumulativas e intelectivas, han pasado a ser entidades de las que se espera que enuncien una verdad a partir de la interpretación automatizada. En este nuevo régimen, se juega la vocación humana. Este es un fragmento del libro La inteligencia artificial o el desafío del siglo de Éric Sadin, que publica Caja Negra.
Leer a Mónica Ojeda es caminar en una tormenta sin impermeable y sin paraguas. No le tiene miedo ni a las palabras ni a los temas: en dos de sus novelas Mandíbula y Nefando no escatima en recursos ni en temáticas para mantener a sus lectores en vilo.
La literatura sobre racismo es vastísima. A continuación presentamos una compilación de 10 libros fundamentales para entender el racismo, no solo en la unión americana, sino también en México y América Latina.
Hablar con autoridad de libros que no hemos leído es, tanto un vicio adquirido, como una forma efectiva de socialización. Ya sea porque muchos de ellos han sido adaptados a películas, obras de teatro y programas radiofónicos, o por mecanismos más misteriosos de memoria colectiva, hay obras que sentimos haber leído ya. Aún así, nunca es tarde para ponerse al corriente.
Villalobos es un escritor que habla como escribe, desenfadadamente. Sus novelas dejaron de ser mexicanas, se desarraigaron y comenzaron a andar por territorios geográficos extraños porque reivindicar su tierra natal dejó de importarle. La invasión del pueblo del espíritu es su más reciente novela.
Hay enfermedades que los humanos hemos ocasionado, en el infatigable intento por modificar al medio ambiente. Estas plagas son difíciles de combatir. Gatopardo invitó a la novelista Daniela Tarazona a repensar los universos distópicos en dos novelas latinoamericanas. Porque los tiempos que vivimos tienen sabor a ficción.
A través de su más reciente novela, nominada al International Booker Prize 2020, Cabezón Cámara reivindica el lugar de aquellos cuerpos que la historia ha invisibilizado y construye un discurso alterno en el que los cuidados y la comunidad están por encima de la noción de imperio.
“Sopa de Wuhan” cobró un éxito inusitado como un libro digital. Esta es la historia de una editorial emergente de Argentina que busca atravesar todo el smog desinformación que enferma, a través de textos filosóficos y lecturas feministas y ecologistas.
Dos universos femeninos opuestos, el de una chamana y una periodista citadina se mezclan para plasmar una historia de mujeres que cuestionan los tiempos que vivimos en México. “Brujas” es la más reciente novela de Brenda Lozano.
Stanley Kubrick escribió un guion sobre Napoleón Bonaparte que nunca vio la luz. Siempre se preguntó cómo alguien con una inteligencia tan clara pudo cometer tantas equivocaciones en la cima del poder. Este es un adelanto del libro Nieve Negra. Dioses, héroes y bastardos del ajedrez que edita Libros del K.O.
La escritora madrileña Marta Sanz escribió un cuento que mutó con el coronavirus: “Sherezade en el búnker”. La historia de una pareja en condiciones extremas de encierro, en el que estalla una violencia machista comprimida.
Giovanni Boccaccio retrató a una sociedad acorralada por la peste bubónica. En su Decamerón, cuestionó cómo preservar la vida en una pandemia sin destruir a su comunidad y cómo hacerla perdurar sin las vilezas que la enfermaron.
La crónica, ese ser textual híbrido y limítrofe, está más viva que nunca y constantemente somos testigos de sus transformaciones. Aquí algunos ejemplos que dan cuenta de esa diversidad. Léelos gratis activando el código Gatopardo en Bookmate.
Percibald Gacía recorre todos los días las plazas y pasillos de Tlatelolco arrastrando una bocina para leerle cuentos a los niños, que cansados de la cuarentena, lo esperan con ansias asomados por las ventanas de sus departamentos.
Para Jazmina Barrera el embarazo y el parto son momentos “asombrosos, misteriosos y brutales como la muerte”, y provocan en ella una perplejidad que la inspiró a escribir Línea nigra.
El cuento, decía Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. Para honrar al género reunimos cinco grandes relatos que puedes leer gratis gracias a la UNAM.
Poeta chileno es la más reciente novela de Alejandro Zambra. Un relato que aborda la padrastría, la experiencia de criar a un hijo no biológico. Una paternidad que se enfrenta siempre a la legitimidad, donde la palabra misma marca, mancha y convierte a uno en sospechoso.
El primer libro de Carlos Monsiváis, que era un mito, una leyenda, salió a la luz en conmemoración de su décimo aniversario luctuoso. Diseñado por Vicente Rojo, este facsímil es casi un libro de culto, una reliquia del periodismo mexicano.
Eduardo Antonio Parra es uno de los autores mexicanos más destacados de su generación. Laberinto, su tercera novela, vuelve a la violencia cruda del norte mexicano. Para no voltear los ojos y mirar a otro lado.
Los virus zoonóticos son aquellos que saltan de animales a humanos y producen enfermedades infecciosas. David Quammen recapitula una visita a África central y la investigación de una serie de brotes entre aldeas que ocurrieron en los años noventa. Se trataba del Ébola. Este es un adelanto de Contagio. La evolución de las pandemias (Debate, 2020).
Dicen que logró descifrar el absurdo del siglo XXI. Pero si hubiera sido por el mismísimo Franz Kafka, un sinfín de textos jamás hubieran visto la luz. Esta es la historia del autor de La Metamorfosis.
Durante 22 años hizo de Cuba su hogar. En ella encontró un refugio y convirtió el mar en su santuario. En este texto, celebramos el legado de uno de los principales novelistas del siglo XX.
Activista desde la literatura y férreo contestatario de la dictadura en Argentina, enseñó a sus lectores a considerar la trama de lo imposible. A más de 40 años de su asesinato, seguimos dudando de lo razonable a través de sus libros.
Conocido por su maestría dilucidando símbolos y sus aportaciones en la lingüística, la filosofía y la teoría literaria, Roland Barthes fue un pensador seminal para el siglo XX. Sus teorías no solo inauguraron una corriente de pensamiento, sino que dieron herramientas para pensar la vida cotidiana y las estructuras de poder.
Aquí una selección de libros que reivindican, celebran y dan cuerpo a las voces de la diversidad sexual. Activa el código GATOPARDO y léelos gratis por un mes en Bookmate.
Julian Vincent “Mo” Anthoine fue uno de los mejores escaladores de su tiempo. Durante treinta años completó los ascensos más difíciles en el mundo. En Italia, subió los Dolomitas junto con el escritor y poeta Al Alvarez, el célebre editor de poesía del periódico británico The Observer. Éste es un adelanto del libro Alimentar a la bestia que publica Libros del Asteroide.
El principal canal de distribución de las editoriales independientes está en las librerías, y hoy por la contingencia está detenido. Mientras las transnacionales publican fórmulas comprobadas, los editores independientes apuestan por títulos y géneros arriesgados. La pandemia de la Covid-19 ha venido a mostrar su resiliencia para salir a flote.
Héctor Abad Faciolince, reconocido escritor y periodista colombiano, le da rienda suelta a sus pensamientos más sombríos en Lo que fue presente (Diarios 1985–2006), publicado por Alfaguara. Sin tapujos, escribe sobre la tristeza, el amor, el sexo y las mujeres que conoció.
La inteligencia artificial es un cambio de estatuto de las tecnologías digitales: de ser prótesis acumulativas e intelectivas, han pasado a ser entidades de las que se espera que enuncien una verdad a partir de la interpretación automatizada. En este nuevo régimen, se juega la vocación humana. Este es un fragmento del libro La inteligencia artificial o el desafío del siglo de Éric Sadin, que publica Caja Negra.
Leer a Mónica Ojeda es caminar en una tormenta sin impermeable y sin paraguas. No le tiene miedo ni a las palabras ni a los temas: en dos de sus novelas Mandíbula y Nefando no escatima en recursos ni en temáticas para mantener a sus lectores en vilo.
La literatura sobre racismo es vastísima. A continuación presentamos una compilación de 10 libros fundamentales para entender el racismo, no solo en la unión americana, sino también en México y América Latina.
Hablar con autoridad de libros que no hemos leído es, tanto un vicio adquirido, como una forma efectiva de socialización. Ya sea porque muchos de ellos han sido adaptados a películas, obras de teatro y programas radiofónicos, o por mecanismos más misteriosos de memoria colectiva, hay obras que sentimos haber leído ya. Aún así, nunca es tarde para ponerse al corriente.
Villalobos es un escritor que habla como escribe, desenfadadamente. Sus novelas dejaron de ser mexicanas, se desarraigaron y comenzaron a andar por territorios geográficos extraños porque reivindicar su tierra natal dejó de importarle. La invasión del pueblo del espíritu es su más reciente novela.
Hay enfermedades que los humanos hemos ocasionado, en el infatigable intento por modificar al medio ambiente. Estas plagas son difíciles de combatir. Gatopardo invitó a la novelista Daniela Tarazona a repensar los universos distópicos en dos novelas latinoamericanas. Porque los tiempos que vivimos tienen sabor a ficción.
A través de su más reciente novela, nominada al International Booker Prize 2020, Cabezón Cámara reivindica el lugar de aquellos cuerpos que la historia ha invisibilizado y construye un discurso alterno en el que los cuidados y la comunidad están por encima de la noción de imperio.
“Sopa de Wuhan” cobró un éxito inusitado como un libro digital. Esta es la historia de una editorial emergente de Argentina que busca atravesar todo el smog desinformación que enferma, a través de textos filosóficos y lecturas feministas y ecologistas.
Dos universos femeninos opuestos, el de una chamana y una periodista citadina se mezclan para plasmar una historia de mujeres que cuestionan los tiempos que vivimos en México. “Brujas” es la más reciente novela de Brenda Lozano.
Stanley Kubrick escribió un guion sobre Napoleón Bonaparte que nunca vio la luz. Siempre se preguntó cómo alguien con una inteligencia tan clara pudo cometer tantas equivocaciones en la cima del poder. Este es un adelanto del libro Nieve Negra. Dioses, héroes y bastardos del ajedrez que edita Libros del K.O.
La escritora madrileña Marta Sanz escribió un cuento que mutó con el coronavirus: “Sherezade en el búnker”. La historia de una pareja en condiciones extremas de encierro, en el que estalla una violencia machista comprimida.
Giovanni Boccaccio retrató a una sociedad acorralada por la peste bubónica. En su Decamerón, cuestionó cómo preservar la vida en una pandemia sin destruir a su comunidad y cómo hacerla perdurar sin las vilezas que la enfermaron.