Periodismo narrativo al servicio de las mejores historias.
Quien fuera visto como héroe por lograr la detención del chileno Augusto Pinochet, no puede trabajar en su natal España por prevaricación. Los reflectores han vuelto a Baltasar Garzón porque ahora defiende a Julian Assange.
Después de los escandalosos videos que mostraban a René Bejarano, líder de una fracción del PRD, recibiendo dinero a manos llenas, todo el mundo daba por terminada su carrera. Su regreso fue sorprendente y ahora es
uno de los políticos que más posiciones ganó en las pasadas elecciones. En esta carta el autor, que escribe al desaparecido Joaquim Ibarz, explica cómo se dio este milagro.
Cada 12 años aparece una ciudad provisional a la orilla del Ganges que acoge a millones de personas para el festival religioso más importante del hinduismo. Ésta es la crónica de una semana en el Kumbh Mela.
El escritor mexicano-estadounidense Daniel Hernandez viajó a Yucatán para encontrarse con mayas, gringos y hippies el día en que se suponía que iba a acabarse el mundo.
Presentamos un fragmento del libro “Gabo periodista” (Fondo de Cultura Económica, Fundación Nuevo Periodismo Ibroamericano), se trata de una antología de los textos periodísticos de Gabriel García Márquez, seleccionados y comentados por colegas y amigos periodistas y escritores. El fragmento que escogimos corresponde a la etapa en que García Márquez cubría asuntos internacionales para el diario “El Espectador” a mediados de los años cincuenta. Va precedido por un ensayo de Jon Lee Anderson (con traducción de Héctor Feliciano) sobre cómo se las arregló García Márquez para seguir mamando gallo como corresponsal extranjero en plena Guerra Fría.
Revolucionó la industria editorial argentina en los setenta y la música en España en los ochenta.
Abu Dhabi parece un espejismo, pero es tan real como el petróleo de su subsuelo.
“La quisimos por simpática, por bondadosa, pero sobre todo la amamos por imperfecta”
Un perfil del escritor Juan Villoro. Este texto ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2014.
En Cuba, las editoriales pertenecen al Estado y publican con una lógica incluyente, no de mercado, lo que para muchos autores significa un debut y una despedida. ¿Bajo qué condiciones y con qué expectativas trabajan los escritores contemporáneos de la isla caribeña?
Un reportaje que busca explicaciones sobre su misterioso asesinato.
Entre octubre y noviembre de 2012, 38 madres centroamericanas recorrieron México en busca de sus familiares desaparecidos. Los cálculos más audaces hablan de hasta setenta mil transmigrantes de los que no se ha sabido más.
Su nombre era un secreto a voces entre los colombianos aficionados a la literatura, pero desde que la editorial española Alfaguara lo publicó en 2011, Tomás González ha ganado una fama repentina alrededor del mundo.
Un camión viejo se abría paso por las intrincadas calles de Lambaré, una ciudad dormitorio a unos diez kilómetros del centro de Asunción, la capital de Paraguay. Iba cargado con algunos electrodomésticos, computadoras, un aparato de gimnasia y musculación, maletas con ropa, un perchero y algunos cubiertos: todo lo que Fernando Lugo se había llevado […]
¿Cómo hizo esta mujer de Acaponeta, Nayarit, para colarse entre las filas del católico Partido Acción Nacional y llegar hasta la cúspide del mundo cultural mexicano, en un ambiente conservador, dominado por hombres y repelente a los criterios de eficiencia?
—Yo no soy periodista —digo al sentarme a la mesa frente a ellos. Es un vano intento de ablandarlos. —Despreocúpate —responde Joselo Rangel con aire socarrón—: nosotros tampoco somos músicos. Así que, para darme valor, me bebo de un jalón el mezcal Alipús que alguien puso frente a mí y comienzo este interrogatorio que en […]
¿Qué hace que Henrique Capriles Radonski tenga, como nadie antes, la posibilidad de derrotar en los comicios al presidente Chávez?, ¿es suerte o destino?
En las calles de un pueblo de México, en el altiplano más mestizo, se habla una lengua italiana del siglo XIX. Lo que comenzó como un experimento de la época es ahora una comunidad de colonos en lucha por preservar una cultura que, según pasan los días, se vuelve más insólita.
Este texto sobre la creación de Sudán del Sur es parte de un volumen que
compila 15 años de experiencia periodística de Jon Lee Anderson en
África. El libro se llama La herencia colonial y otras maldiciones.
La ejecución de Nacho Coronel, mano derecha del Chapo, significó el fin de la paz en Guadalajara
De las paradojas que suceden cuando Roberto Sosa, uno de los mejores actores de México, interpreta a Juan Orol, el Rey del Churro, y a Gustavo Díaz Ordaz.
En 2007, el Premio Nueva Novela del diario Página/12 lo ganó una mujer que resultó ser octagenaria y tener un pasado lleno de episodios tenebrosos, como los que aparecen en sus libros.
Freeganismo, un manifiesto en contra del despilfarro de alimentos.
En medio de un momento político en el que está participando, Natalia
Lafourcade presenta Mujer divina. Homenaje a Agustín Lara, un disco de
versiones del compositor veracruzano que, como su activismo, viene de
una reconciliación con México.
Un adelanto del libro ‘La guerra de los zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica’, editado por Grijalbo.
Quien fuera visto como héroe por lograr la detención del chileno Augusto Pinochet, no puede trabajar en su natal España por prevaricación. Los reflectores han vuelto a Baltasar Garzón porque ahora defiende a Julian Assange.
Después de los escandalosos videos que mostraban a René Bejarano, líder de una fracción del PRD, recibiendo dinero a manos llenas, todo el mundo daba por terminada su carrera. Su regreso fue sorprendente y ahora es
uno de los políticos que más posiciones ganó en las pasadas elecciones. En esta carta el autor, que escribe al desaparecido Joaquim Ibarz, explica cómo se dio este milagro.
Cada 12 años aparece una ciudad provisional a la orilla del Ganges que acoge a millones de personas para el festival religioso más importante del hinduismo. Ésta es la crónica de una semana en el Kumbh Mela.
El escritor mexicano-estadounidense Daniel Hernandez viajó a Yucatán para encontrarse con mayas, gringos y hippies el día en que se suponía que iba a acabarse el mundo.
Presentamos un fragmento del libro “Gabo periodista” (Fondo de Cultura Económica, Fundación Nuevo Periodismo Ibroamericano), se trata de una antología de los textos periodísticos de Gabriel García Márquez, seleccionados y comentados por colegas y amigos periodistas y escritores. El fragmento que escogimos corresponde a la etapa en que García Márquez cubría asuntos internacionales para el diario “El Espectador” a mediados de los años cincuenta. Va precedido por un ensayo de Jon Lee Anderson (con traducción de Héctor Feliciano) sobre cómo se las arregló García Márquez para seguir mamando gallo como corresponsal extranjero en plena Guerra Fría.
Revolucionó la industria editorial argentina en los setenta y la música en España en los ochenta.
Abu Dhabi parece un espejismo, pero es tan real como el petróleo de su subsuelo.
“La quisimos por simpática, por bondadosa, pero sobre todo la amamos por imperfecta”
Un perfil del escritor Juan Villoro. Este texto ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2014.
En Cuba, las editoriales pertenecen al Estado y publican con una lógica incluyente, no de mercado, lo que para muchos autores significa un debut y una despedida. ¿Bajo qué condiciones y con qué expectativas trabajan los escritores contemporáneos de la isla caribeña?
Un reportaje que busca explicaciones sobre su misterioso asesinato.
Entre octubre y noviembre de 2012, 38 madres centroamericanas recorrieron México en busca de sus familiares desaparecidos. Los cálculos más audaces hablan de hasta setenta mil transmigrantes de los que no se ha sabido más.
Su nombre era un secreto a voces entre los colombianos aficionados a la literatura, pero desde que la editorial española Alfaguara lo publicó en 2011, Tomás González ha ganado una fama repentina alrededor del mundo.
Un camión viejo se abría paso por las intrincadas calles de Lambaré, una ciudad dormitorio a unos diez kilómetros del centro de Asunción, la capital de Paraguay. Iba cargado con algunos electrodomésticos, computadoras, un aparato de gimnasia y musculación, maletas con ropa, un perchero y algunos cubiertos: todo lo que Fernando Lugo se había llevado […]
¿Cómo hizo esta mujer de Acaponeta, Nayarit, para colarse entre las filas del católico Partido Acción Nacional y llegar hasta la cúspide del mundo cultural mexicano, en un ambiente conservador, dominado por hombres y repelente a los criterios de eficiencia?
—Yo no soy periodista —digo al sentarme a la mesa frente a ellos. Es un vano intento de ablandarlos. —Despreocúpate —responde Joselo Rangel con aire socarrón—: nosotros tampoco somos músicos. Así que, para darme valor, me bebo de un jalón el mezcal Alipús que alguien puso frente a mí y comienzo este interrogatorio que en […]
¿Qué hace que Henrique Capriles Radonski tenga, como nadie antes, la posibilidad de derrotar en los comicios al presidente Chávez?, ¿es suerte o destino?
En las calles de un pueblo de México, en el altiplano más mestizo, se habla una lengua italiana del siglo XIX. Lo que comenzó como un experimento de la época es ahora una comunidad de colonos en lucha por preservar una cultura que, según pasan los días, se vuelve más insólita.
Este texto sobre la creación de Sudán del Sur es parte de un volumen que
compila 15 años de experiencia periodística de Jon Lee Anderson en
África. El libro se llama La herencia colonial y otras maldiciones.
La ejecución de Nacho Coronel, mano derecha del Chapo, significó el fin de la paz en Guadalajara
De las paradojas que suceden cuando Roberto Sosa, uno de los mejores actores de México, interpreta a Juan Orol, el Rey del Churro, y a Gustavo Díaz Ordaz.
En 2007, el Premio Nueva Novela del diario Página/12 lo ganó una mujer que resultó ser octagenaria y tener un pasado lleno de episodios tenebrosos, como los que aparecen en sus libros.
Freeganismo, un manifiesto en contra del despilfarro de alimentos.
En medio de un momento político en el que está participando, Natalia
Lafourcade presenta Mujer divina. Homenaje a Agustín Lara, un disco de
versiones del compositor veracruzano que, como su activismo, viene de
una reconciliación con México.
Un adelanto del libro ‘La guerra de los zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica’, editado por Grijalbo.