El reino de lo inmaterial.
La manera en la que respondemos al cambio climático involucra una injusticia fundamental: quienes toman las decisiones ante la emergencia no son la generación que tendrá que vivir con las consecuencias de lo que hagamos en el presente. Los jóvenes y menores de edad carecen de participación en todas las institutiones formales. ¿Quiénes los están escuchando? ¿Qué decisiones tomaríamos si realmente defendiéramos sus intereses?
Uno de los autores de ciencia ficción más leídos, Kim Stanley Robinson, dedicó años de su vida a escribir sobre la posibilidad de terraformar Marte y habitarlo. Hace poco abandonó el tema y le dio a su escritura una dirección radicalmente opuesta. La conciencia sobre el cambio climático ha provocado que la postura ética que toman los autores determine el tipo de ficción que crean: en el presente y el futuro próximo, lo indispensable será salvar la Tierra; sus novelas dejan atrás al planeta rojo para concentrarse en lo urgente: el nuestro.
El paisaje como género artístico ha sido siempre una forma de mirar, construir y dialogar con la naturaleza. Catalina Lozano, curadora de arte colombiana, está convencida de que, para representar el paisaje contemporáneo, víctima de la presencia humana, ya no basta la imagen. La ruina y la devastación demandan nuevos procesos creativos.
Un extraño, que asegura ser chino, se presenta inesperadamente en Totontepec, Oaxaca, donde intenta convencer a los pobladores mixes de su valentía y sus habilidades para el escapismo.
A pesar de que la Academia de Hollywood ha decidido agregar miembros de origen extranjero a sus filas y a exigir cuotas de diversidad, el cine más ajeno a la norma se sigue escapando de las nominaciones al Oscar. Como sucede con todas las industrias fílmicas del mundo, prevalecen los grandes presupuestos y las emociones claras.
Porque las despedidas a los amores revólver, vínculos transhumantes, se honran y se agradecen con un exvoto y con los poros dispuestos.
Nos encontramos ante una de las mayores crisis ambientales que ha vivido la humanidad: la extinción de cientos de especies —es decir, su muerte biológica— a causa de la actividad humana. En El próximo desierto, libro de poemas que le valió el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2018 al venezolano Santiago Acosta, se aborda la geografía de esta catástrofe desde una figuración distópica.
Formado en el cine de horror, el cineasta mexicano se lanza ahora en busca de la crueldad más visible, a través de un tema muy contemporáneo: el carácter ególatra del manipulador en masa. Su versión de la novela homónima de William Lindsay Gresham, Nightmare Alley, llegó a las salas de cine mexicanas.
Esteban Ríos Cruz escribe en diidxazá (zapoteco) y español. Estos poemas forman parte del libro Xaniaa gueela’ (Al pie de la noche), que se publicó en una coedición del Conaculta, el Fonca y la sep, en 2014. Su poesía amorosa se mezcla con la apreciación de la naturaleza y, en un tono intimista, representa un pasado idílico: el de su juventud.
La autora fue reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Mazatlán de Literatura por su libro sobre la amistad malograda de Octavio Paz y Carlos Fuentes, una investigación exhaustiva y meritoria. Sin embargo, hay algo importante que decir acerca del “disfuncional” mundo cultural en México.
Spencer es la más reciente película sobre Lady Diana, que dirige el chileno Pablo Larraín. Su Diana de Gales es una princesa fantástica en el sentido más literal y también, más peligroso, porque salpica de idealización. La cinta llega a salas de cine a partir del 13 de enero.
Reflexiones en torno a «El día que aprendí que no sé amar», de Aura García-Junco. (La autora de este libro es mi pareja y lo que sigue está escrito desde un cariño profundo)
Un fallido encuentro amoroso, un mal de ojo y unos perros callejeros que buscan reunirse para ver el Mundial de futbol son algunos de los ingredientes de la más reciente película de Aleksandre Koberidze: What do we see when we look at the sky?. Este 7 de enero se estrena en MUBI, la plataforma de streaming.
Nos han tratado de convencer de que la poeta pudo haber sido una mujer frustrada por un hombre casado, un ser asexual, una solterona o una virgen encerrada en la casa familiar… Pudo haber sido todo, menos lesbiana.
Para trazar un panorama de lo mejor del 2021, le preguntamos a 67 críticos, realizadoras, productores y cinéfilas sobre sus películas favoritas del año.
Ovacionada en Locarno y Sundance, llega a México la más reciente obra del cineasta portugués Pedro Costa. Un hombre que hace un poco de sociología, un poco de antropología, cuando filma híbridos entre documental y ficción. Vitalina Varela es un mutante típico suyo, la autobiografía de su actriz principal, intervenida por él. En salas mexicanas a partir del 17 de diciembre.
Tezontle ha explorado las raíces del arte mexicano contemporáneo con una sensibilidad que oscila entre el modernismo y lo prehispánico, una identidad cimentada en el cruce entre arquitectura y escultura.
El autor de esta entrega de “Ensayos sobre la decepción política” le da la vuelta a la pregunta que animó esta serie y, a cambio, sospecha de los continuos exhortos a decepcionarnos, unánimes entre los opositores al gobierno de López Obrador. A la vez amplía el tema acudiendo a otras decepciones profundas: las del hipercapitalismo en el mundo digital, las del amor y tantas otras: lidiamos con numerosas incertidumbres. En el camino, Cortés Hamdan no encuentra certezas, sino algo mejor: posibilidades, intentos, vínculos.
Ya se ha dicho que la adaptación de una novela a una película supone cambios profundos, pero ¿cómo negocia el novelista con el director de cine?, ¿qué aprenden?, ¿en qué transigen? Carlos Morales entrevista Mario Muñoz, director y coguionista de Los minutos negros, y a Martín Solares, autor de esa novela y también guionista del filme.
Cada pueblo viste, canta, come y produce en lenguas y acentos diferentes en la región andina de América del Sur; una diversidad invisibilizada por la mirada lineal, colonial, progresista de la historia hegemónica. En los últimos años vivimos una irrupción múltiple de pasados no digeridos o indigeribles, de luchas feministas, indígenas y medioambientales que buscan salir del letargo. En este texto, Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga e historiadora boliviana, hace un repaso de las voces andinas, los movimientos intelectuales indígenas de su país, exponentes de sociedades discontinuas, inconclusas, en permanente estado de ebullición; luchadores de la vida, la memoria y las diferencias.
Una exposición titulada La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que se puede ver en el Museo Nacional de San Carlos, muestra las distintas relaciones que los humanos hemos mantenido con algunas especies. Además de domesticarlos con fines útiles para nosotros, hemos dotado a los animales de sentidos alegóricos, también representan las diferencias sociales y, recientemente, sus imágenes nos confrontan con la ominosa extinción de miles de especies.
La idea de colocar una cabeza colosal de una “mujer olmeca” en el sitio que antes ocupaba la estatua de Cristóbal Colón suscitó un debate polarizado. Quizás una manifestación más del enfrentamiento de siempre, entre mexicanistas e hispanófilos, que ha tomado diversos rostros a lo largo de la historia de México. Dos bandos que excluyen por completo los intereses y los conceptos de comunidades como las mixes, preocupadas más por la defensa de su territorio que por disputas partidistas o nacionalistas.
En este ensayo personal, el filósofo y escritor L.M. Oliveira expone las razones de su desilusión ante el gobierno de López Obrador, aunque tampoco cifra sus esperanzas en la oposición. A la vez, recupera los significados cruciales de la democracia y la deliberación pública.
La literatura del pueblo indígena de La Guajira puede leerse como una misma narración que lucha contra el estigma de la otredad. Su tradición está ligada a los ancestros, los muertos que fertilizan sus tierras entre Colombia y Venezuela, así como al mundo de las deidades y el vínculo con el agua, los sueños, el territorio. Estercilia Simanca y Vicenta Siosi son algunas de sus exponentes.
Los economistas, politólogos, sociólogos y todos los que están interesados en las ciencias sociales pueden acercarse a la literatura para comprender, desde otra perspectiva, los temas que estudian. Estas novelas son un registro de la movilidad social, las oportunidades y la desigualdad.
En 2021 se cumplen 135 del nacimiento de Diego Rivera. A pesar de que su producción artística tuvo varias facetas, se le recuerda principalmente por su participación en el muralismo y por abonar a la construcción del discurso posrevolucionario en México.
La cineasta Julia Ducournau vuelve a sorprendernos. En su más reciente largometraje, Titane, ganadora de la última Palma de Oro de Cannes, y que se estrena este 2 de diciembre en México, es un collar de fetiches con los temas que más le obsesionan. Una mujer con la cara lastimada se hace pasar por un niño que desapareció hace diez años y lo convierte en su álter ego.
El ciclo de exposiciones “Siembra” ha recibido a diferentes artistas en la galería Kurimanzutto. La obra de otros autores, distintos a los habituales, podrá verse hasta el 11 de diciembre.
La manera en la que respondemos al cambio climático involucra una injusticia fundamental: quienes toman las decisiones ante la emergencia no son la generación que tendrá que vivir con las consecuencias de lo que hagamos en el presente. Los jóvenes y menores de edad carecen de participación en todas las institutiones formales. ¿Quiénes los están escuchando? ¿Qué decisiones tomaríamos si realmente defendiéramos sus intereses?
Uno de los autores de ciencia ficción más leídos, Kim Stanley Robinson, dedicó años de su vida a escribir sobre la posibilidad de terraformar Marte y habitarlo. Hace poco abandonó el tema y le dio a su escritura una dirección radicalmente opuesta. La conciencia sobre el cambio climático ha provocado que la postura ética que toman los autores determine el tipo de ficción que crean: en el presente y el futuro próximo, lo indispensable será salvar la Tierra; sus novelas dejan atrás al planeta rojo para concentrarse en lo urgente: el nuestro.
El paisaje como género artístico ha sido siempre una forma de mirar, construir y dialogar con la naturaleza. Catalina Lozano, curadora de arte colombiana, está convencida de que, para representar el paisaje contemporáneo, víctima de la presencia humana, ya no basta la imagen. La ruina y la devastación demandan nuevos procesos creativos.
Un extraño, que asegura ser chino, se presenta inesperadamente en Totontepec, Oaxaca, donde intenta convencer a los pobladores mixes de su valentía y sus habilidades para el escapismo.
A pesar de que la Academia de Hollywood ha decidido agregar miembros de origen extranjero a sus filas y a exigir cuotas de diversidad, el cine más ajeno a la norma se sigue escapando de las nominaciones al Oscar. Como sucede con todas las industrias fílmicas del mundo, prevalecen los grandes presupuestos y las emociones claras.
Porque las despedidas a los amores revólver, vínculos transhumantes, se honran y se agradecen con un exvoto y con los poros dispuestos.
Nos encontramos ante una de las mayores crisis ambientales que ha vivido la humanidad: la extinción de cientos de especies —es decir, su muerte biológica— a causa de la actividad humana. En El próximo desierto, libro de poemas que le valió el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2018 al venezolano Santiago Acosta, se aborda la geografía de esta catástrofe desde una figuración distópica.
Formado en el cine de horror, el cineasta mexicano se lanza ahora en busca de la crueldad más visible, a través de un tema muy contemporáneo: el carácter ególatra del manipulador en masa. Su versión de la novela homónima de William Lindsay Gresham, Nightmare Alley, llegó a las salas de cine mexicanas.
Esteban Ríos Cruz escribe en diidxazá (zapoteco) y español. Estos poemas forman parte del libro Xaniaa gueela’ (Al pie de la noche), que se publicó en una coedición del Conaculta, el Fonca y la sep, en 2014. Su poesía amorosa se mezcla con la apreciación de la naturaleza y, en un tono intimista, representa un pasado idílico: el de su juventud.
La autora fue reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Mazatlán de Literatura por su libro sobre la amistad malograda de Octavio Paz y Carlos Fuentes, una investigación exhaustiva y meritoria. Sin embargo, hay algo importante que decir acerca del “disfuncional” mundo cultural en México.
Spencer es la más reciente película sobre Lady Diana, que dirige el chileno Pablo Larraín. Su Diana de Gales es una princesa fantástica en el sentido más literal y también, más peligroso, porque salpica de idealización. La cinta llega a salas de cine a partir del 13 de enero.
Reflexiones en torno a «El día que aprendí que no sé amar», de Aura García-Junco. (La autora de este libro es mi pareja y lo que sigue está escrito desde un cariño profundo)
Un fallido encuentro amoroso, un mal de ojo y unos perros callejeros que buscan reunirse para ver el Mundial de futbol son algunos de los ingredientes de la más reciente película de Aleksandre Koberidze: What do we see when we look at the sky?. Este 7 de enero se estrena en MUBI, la plataforma de streaming.
Nos han tratado de convencer de que la poeta pudo haber sido una mujer frustrada por un hombre casado, un ser asexual, una solterona o una virgen encerrada en la casa familiar… Pudo haber sido todo, menos lesbiana.
Para trazar un panorama de lo mejor del 2021, le preguntamos a 67 críticos, realizadoras, productores y cinéfilas sobre sus películas favoritas del año.
Ovacionada en Locarno y Sundance, llega a México la más reciente obra del cineasta portugués Pedro Costa. Un hombre que hace un poco de sociología, un poco de antropología, cuando filma híbridos entre documental y ficción. Vitalina Varela es un mutante típico suyo, la autobiografía de su actriz principal, intervenida por él. En salas mexicanas a partir del 17 de diciembre.
Tezontle ha explorado las raíces del arte mexicano contemporáneo con una sensibilidad que oscila entre el modernismo y lo prehispánico, una identidad cimentada en el cruce entre arquitectura y escultura.
El autor de esta entrega de “Ensayos sobre la decepción política” le da la vuelta a la pregunta que animó esta serie y, a cambio, sospecha de los continuos exhortos a decepcionarnos, unánimes entre los opositores al gobierno de López Obrador. A la vez amplía el tema acudiendo a otras decepciones profundas: las del hipercapitalismo en el mundo digital, las del amor y tantas otras: lidiamos con numerosas incertidumbres. En el camino, Cortés Hamdan no encuentra certezas, sino algo mejor: posibilidades, intentos, vínculos.
Ya se ha dicho que la adaptación de una novela a una película supone cambios profundos, pero ¿cómo negocia el novelista con el director de cine?, ¿qué aprenden?, ¿en qué transigen? Carlos Morales entrevista Mario Muñoz, director y coguionista de Los minutos negros, y a Martín Solares, autor de esa novela y también guionista del filme.
Cada pueblo viste, canta, come y produce en lenguas y acentos diferentes en la región andina de América del Sur; una diversidad invisibilizada por la mirada lineal, colonial, progresista de la historia hegemónica. En los últimos años vivimos una irrupción múltiple de pasados no digeridos o indigeribles, de luchas feministas, indígenas y medioambientales que buscan salir del letargo. En este texto, Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga e historiadora boliviana, hace un repaso de las voces andinas, los movimientos intelectuales indígenas de su país, exponentes de sociedades discontinuas, inconclusas, en permanente estado de ebullición; luchadores de la vida, la memoria y las diferencias.
Una exposición titulada La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que se puede ver en el Museo Nacional de San Carlos, muestra las distintas relaciones que los humanos hemos mantenido con algunas especies. Además de domesticarlos con fines útiles para nosotros, hemos dotado a los animales de sentidos alegóricos, también representan las diferencias sociales y, recientemente, sus imágenes nos confrontan con la ominosa extinción de miles de especies.
La idea de colocar una cabeza colosal de una “mujer olmeca” en el sitio que antes ocupaba la estatua de Cristóbal Colón suscitó un debate polarizado. Quizás una manifestación más del enfrentamiento de siempre, entre mexicanistas e hispanófilos, que ha tomado diversos rostros a lo largo de la historia de México. Dos bandos que excluyen por completo los intereses y los conceptos de comunidades como las mixes, preocupadas más por la defensa de su territorio que por disputas partidistas o nacionalistas.
En este ensayo personal, el filósofo y escritor L.M. Oliveira expone las razones de su desilusión ante el gobierno de López Obrador, aunque tampoco cifra sus esperanzas en la oposición. A la vez, recupera los significados cruciales de la democracia y la deliberación pública.
La literatura del pueblo indígena de La Guajira puede leerse como una misma narración que lucha contra el estigma de la otredad. Su tradición está ligada a los ancestros, los muertos que fertilizan sus tierras entre Colombia y Venezuela, así como al mundo de las deidades y el vínculo con el agua, los sueños, el territorio. Estercilia Simanca y Vicenta Siosi son algunas de sus exponentes.
Los economistas, politólogos, sociólogos y todos los que están interesados en las ciencias sociales pueden acercarse a la literatura para comprender, desde otra perspectiva, los temas que estudian. Estas novelas son un registro de la movilidad social, las oportunidades y la desigualdad.
En 2021 se cumplen 135 del nacimiento de Diego Rivera. A pesar de que su producción artística tuvo varias facetas, se le recuerda principalmente por su participación en el muralismo y por abonar a la construcción del discurso posrevolucionario en México.
La cineasta Julia Ducournau vuelve a sorprendernos. En su más reciente largometraje, Titane, ganadora de la última Palma de Oro de Cannes, y que se estrena este 2 de diciembre en México, es un collar de fetiches con los temas que más le obsesionan. Una mujer con la cara lastimada se hace pasar por un niño que desapareció hace diez años y lo convierte en su álter ego.
El ciclo de exposiciones “Siembra” ha recibido a diferentes artistas en la galería Kurimanzutto. La obra de otros autores, distintos a los habituales, podrá verse hasta el 11 de diciembre.